Day: 25 junio, 2013

Entre Kioto y Durban. Posición editorial de los medios de referencia ante el cambio climático

Posted on Updated on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

Entre Kioto y Durban. Posición editorial de los medios
de referencia ante el cambio climático

From Kyoto to Durban. Mass media editorial
position 
about climate change

 

E Blanco Castilla

Profesora titular del Departamento de Periodismo – Universidad de Málaga, (UMA) España – castilla@uma.es

M Quesada

 Catedrática del Departamento de Comunicación – Universidad Pompeu Fabra, (UPF) España – montse.quesada@upf.edu

L Teruel Rodríguez

Profesora ayudante doctor del Departamento de Periodismo – Universidad de Málaga, (UMA) España – teruel@uma.es

 

Resumen

Introducción. En esta investigación hemos analizado la posición editorial de tres medios españoles de referencia (El PaísEl Mundo y La Vanguardia) en torno al cambio climático, en el periodo comprendido entre las dos grandes cumbres: Kioto (1997) y Durban (2011). Metodología. En el análisis de contenido se ha tenido en cuenta la presencia de factores políticos, económicos, sociales, culturales y de cualquier otro tipo que puedan obstaculizar la consecución de una política editorial claramente alineada con la creación de conciencia pública sobre los problemas del cambio climático. Nuestra hipótesis de partida señala el silenciamiento de las posibles soluciones al problema, así como el reconocimiento explícito de su gravedad, como parte de la estrategia editorial seguida por estos medios para no abordar el tema de fondo: las causas del cambio climático y las políticas inaplazables que deben adoptar los países emisores de gases de efecto invernadero. Resultados. Se han analizado 220 editoriales, siendo La Vanguardia la que registra el mayor número: 95. El País contabiliza 71 y El Mundo, 54. Conclusiones. A lo largo de los catorce años que abarca el análisis, la línea editorial de estos medios aparece sobredimensionada en detrimento de interpretaciones y valoraciones respaldadas por el discurso científico predominante.

Abstract

Introduction. This study analyses the editorial stance of three authoritative Spanish newspapers (El País, El Mundo and La Vanguardia) with regards climate change in the time span between the climate summits held in Kyoto (1997) and Durban (2011). Methodology. The analysis has taken into account the presence of political, economic, social and cultural factors, as well as any others which may have prevented editorial policies from making a clear contribution to raising public awareness regarding climate-change issues.  The initial hypothesis is that editorial strategies do not address the real issue –the causes of climate change and the urgency with which countries emitting greenhouse gases must adopt corrective policies– but rather avoid explicitly recognising the severity of the problem or mentioning possible solutions. Results. It has been analyzed 220 editorials: 95, La Vanguardia; 71, El País and 75, El Mundo.  Conclusions. Indeed, throughout the fourteen years covered by the study, the editorial line of the newspapers themselves takes centre stage, leaving little room for interpretations or evaluations supported by the predominant scientific discourse.

Palabras clave

Periodismo; medioambiente; cambio climático; sostenibilidad; Kioto; editorial.

Keywords

 Journalism; environment; climatic change; sustainability, Kyoto; editorial.

Cómo citar este artículo

Blanco-Castilla, E., Quesada, M., Teruel-Rodríguez, L. (2013) Entre Kioto y Durban. Posición editorial de los medios de referencia ante el cambio climático, en Revista Latina de Comunicación Social, 68, 420 – 435.
DOI: 10.4185/RLCS-2013-983/CrossRef link

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/068/paper/983_Malaga/17_Blanco.html

Los sitios Web de centros de investigación biosanitaria de Castilla y León. Un análisis cibermétrico

Posted on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

Los sitios Web de centros de investigación biosanitaria de Castilla y León. Un análisis cibermétrico

The websites of the biomedical research centres of Castile and
León. A cybermetric analysis

F Sánchez-Pita

 Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología. Universidad de Salamanca – fernandosp@usal.es

JL Alonso-Berrocal

Departamento de Informática y Automática. Universidad de Salamanca – berrocal@usal.es

Resumen

Introducción. Los sitios web institucionales son fuentes de contenidos donde entidad y usuario cruzan intereses en busca de objetivos comunes. Desde la presente investigación se aborda el análisis de este tipo de recursos digitales con una visión estructural de los mismos, más allá de su diseño o de la calidad de los contenidos que alojan.  Metodología. Para ello se realiza un estudio desde el análisis de redes sociales, apoyado en la cibermetría, para conocer la composición de los sitios web de cada centro de investigación biosanitaria de Castilla y León. Se presentan diferentes propiedades de las estructuras de red, así como medidas topológicas con las que conocer las páginas más importantes de cada sitio web en función de los flujos de información, lo cual repercutirá en la visibilidad de los contenidos que se pretendan difundir. Resultados. Los resultados obtenidos indican que existen ciertos puntos de mejora en la estructura de los sitios web analizados, al detectarse exiguas tramas de relaciones informativas o páginas de inicio con poca relevancia sobre el conjunto. Conclusiones. Finalmente, tras la evaluación de resultados, se ha concluido que existen carencias en los sitios web analizados. Ello supone deficiencias que afectarán a los objetivos en base a los cuales se conciben este tipo de sitios web, dificultando, desde la propia estructura, la difusión de contenidos y la visibilidad de los mismos.

Abstract

Introduction. Institutional websites are sources of content and spaces that bring together users and institutions with common interests and objectives. This article offers an analysis of this type of digital resources from a structural perspective that goes beyond their design or the quality of their content. Methods. To this end, this article offers a social network analysis, supported by cybermetrics, of the structure of the websites of the biomedical research centres of Castile and León. This study presents the different properties of the network structures and the topological measures that allow the identification of the most important pages of each website according to the flows of information, which influences the visibility of the contents that these websites want to disseminate. Results. The results indicate that there are certain areas that can be improved in the structure of the sample of websites. In particular, there the study detected a lack of information links and homepages that had little relevance in comparison to the rest of the website. Conclusions. Finally, after the evaluation of results, this study revealed deficiencies in the structure of the sample of websites, which will affect their objectives and will complicate the dissemination of contents and their visibility.

Palabras clave

Cibermetría; Internet; Análisis Web; Comunicación institucional.

Keywords

Cybermetrics; Internet; Web analysis; Institutional communication.

Cómo citar este artículo

Sánchez-Pita, F., y Alonso-Berrocal, J. L. (2013) Los sitios Web de centros de investigación biosanitaria de Castilla y León. Un análisis cibermétrico, en Revista Latina de Comunicación Social, 68, 383 – 419.
DOI: 10.4185/RLCS-2013-982/CrossRef link

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/068/paper/982_Salamanca/16_Sanchez.html

Reformas de la televisión regional europea con lengua propia en el contexto actual de crisis

Posted on Updated on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

Reformas de la televisión regional europea con lengua propia en el contexto actual de crisis

Reforms to the European regional minority-language 
television corporations in the current context of crisis

 

A Azurmendi

Profesora Titular de Derecho de la Comunicación – Facultad de Comunicación. Universidad de Navarra – España –

aazur@unav.es

 

 

Resumen

La crisis económica europea ha estado en el origen de las reformas de algunas de las televisiones regionales europeas con lengua propia más importantes, como son la escocesa BBC Alba, la galesa S4C y la irlandesaTG4. Tras el estudio de la situación de cada uno de estos operadores regionales en términos del cumplimiento de su misión de servicio público, su financiación y su gobernanza, se hace un apunte comparativo con la situación actual de las televisiones autonómicas con lengua propia, EITB, CCMA, RTVG, RTVA e IB3. La hipótesis que se mantiene en el artículo es que sólo en algunos aspectos parciales sería deseable que la televisión autonómica española siguiera para su reforma el modelo de otras televisiones regionales europeas, puesto que la envergadura y la misión de servicio público de las autonómicas tienen una entidad mayor que el de aquellas.

Abstract

The European economic crisis has motivated the reform of some of the most important European regional television corporations, like Scotland’s BBC Alba, Wales’s S4C and Ireland’s TG4. This article analyses the situation of these regional TV operators, the fulfillment of their public service mission, funding, and governance, and then offers a comparison between these TV systems and Spain’s regional minority-language TV corporations: EITB, CCMA, RTVG, RTVA and IB3. The initial hypothesis of the study is that the reform of the Spanish system of regional television corporations should only adopt some aspects of the European regional television corporations, because the size and the public service mission of the former is greater those of the latter.

Palabras clave

televisión regional europea; televisión pública; identidad lingüística; gobernanza.

Keywords

European regional television; public service television; linguistic identity; governance.

Cómo citar este artículo:

Azurmendi, A. (2013) Reformas de la televisión regional europea con lengua propia en el contexto actual de crisis, en Revista Latina de Comunicación Social, 68, 355 – 382.

DOI: 10.4185/RLCS-2013-981/CrossRef link

 

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/068/paper/981_Navarra/15_Azurmendi.html

Análisis de los mensajes audiovisuales del Tercer Sector en YouTube

Posted on Updated on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

Análisis de los mensajes audiovisuales 
del Tercer Sector en YouTube

Analysis of the campaign videos posted by the 
Third Sector on YouTube

I Arroyo Almaraz

Profesor Titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación I Universidad Rey Juan Carlos, España

isidoro.arroyo@urjc.es

M Baños González

Profesor Titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación II Universidad Rey Juan Carlos, España

miguel.banos@urjc.es

C VanWyck 

Senior Lecturer in Advertising & Marketing, Centre for Public Communication Research. The Media School, Bournemouth University, United Kingdom

cvwyk@bournemouth.ac.uk

Resumen

Introducción. Las redes de la web 2.0 se han convertido en uno de los medios más utilizados por las organizaciones del Tercer Sector. En esta investigación se analizan los aspectos formales, de contenido y de significación de los vídeos emitidos por estas organizaciones a través de YouTube. Metodología. Utilizando como herramienta metodológica el análisis cuantitativo de contenido, se lleva a cabo el estudio de 370 mensajes representativos de este tipo de comunicaciones, con el objetivo de definir los perfiles característicos de estos mensajes audiovisuales. Resultados. Se pone de manifiesto que los vídeos emitidos muestran bajos niveles de creatividad, incorporan mucha información transmitida de una forma clara, con predominio de contenidos explícitos y formatos muy similares. Conclusiones. A partir de los resultados obtenidos, concluimos que estas organizaciones generan una comunicación previsible que tiende a estructuras homogéneas y fácilmente identificables en dos perfiles: Perfil de carácter más informativo (PI) y Perfil de carácter más persuasivo (PP).

Abstract

Introduction. Web 2.0 social networks have become one of the tools most widely used by the third sector organisations. This research article examines the formal aspects, content and significance of the videos posted by these organisations on YouTube. Methods. The study is based on the quantitative content analysis of 370 videos of this type, with the objective of identifying the main characteristics. Results. The results indicate that this type of videos are characterised by low levels of creativity, the incorporation of a great amount of very clear information, the predominance of explicit content and the use of very similar formats. Conclusions. Based on the research results, it was concluded that these organisations produce campaign videos with predictable messages that rely on homogeneous structures that can be easily classified in two types: predominantly informative and predominantly persuasive.

Palabras clave

Mensajes audiovisuales; YouTube; Tercer Sector; Análisis de contenido; redes sociales; Perfiles de mensajes audiovisuales.

Keywords

Campaign videos; YouTube; third sector; content analysis; social networks; Profiles of campaign videos.

Cómo citar este artículo:

Arroyo, I., Baños, M., Van-Wyck, C. (2013) Análisis de los mensajes audiovisuales del Tercer Sector en YouTube, en Revista Latina de Comunicación Social, 68, 328 a-354.
DOI: 10.4185/RLCS-2013-980/CrossRef link

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/068/paper/980_Madrid/14_Arroyo.html

La actitud ética de los periodistas andaluces ante cuestiones de especial sensibilidad social

Posted on Updated on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

La actitud ética de los periodistas andaluces ante cuestiones de especial sensibilidad social

Ethical attitudes of Andalusian journalists to deal with especially sensitive issues

 

JC Suárez Villegas 

Profesor de ética y deontología periodística. Universidad de Sevilla

jcsuarez@us.es

Resumen

Introducción. Esta investigación analiza las convicciones de los periodistas andaluces en relación a cuestiones de especial sensibilidad social. Metodología. Se ha combinado técnica cualitativa, como la entrevista en profundidad, con otras de carácter cuantitativo, una encuesta de preguntas cerradas. Resultados. Los periodistas comparten los valores de la cultura comunitaria como criterios prevalentes en su ejercicio profesional frente al carácter normativo de las pautas deontológicas, desconocidas por la gran mayoría. Conclusiones. Los periodistas muestran un talante liberal propio de una sociedad secularizada y estiman que la libertad de expresión adquiere un carácter prevalente frente a las cuestiones de especial sensibilidad social, las cuales deben ser dirimidas en función de las circunstancias de cada caso.

Palabras clave

periodista; ética; deontología; responsabilidad; vulnerables; social.

Keywords

journalist; ethics; deontological; responsibility; vulnerable; social.´

 

Cómo citar este artículo:

Suárez-Villegas, J. C. (2013) La actitud ética de los periodistas andaluces ante cuestiones de especial sensibilidad social, en Revista Latina de Comunicación Social, 68, 309 – 327.
DOI: 10.4185/RLCS-2013-979/CrossRef link

 

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/068/paper/979_Sevilla/13_Suarez.html

Un despertar revulsivo: prácticas colaborativas en el documental sobre el 15-M

Posted on Updated on

FONSECA Journal of Communication

Un despertar revulsivo: prácticas colaborativas en el documental sobre el 15-M

A crucial awakening: collaborative practices in the documentary on 15-M movement

 

Alejandro ALVARADO JÓDAR

Universidad de Málaga – España

Concha BARQUERO ARTÉS

Universidad de Málaga – España

 

Introducción

Dos años después del origen del movimiento ciudadano 15-M, surgido en mayo de 2011 en España, existe ya un nutrido cuerpo de películas documentales que abordan desde muy diversas posiciones la que para muchos fue la primera tentativa de aspiración revolucionaria del siglo XXI en un país occidental. Algunos de estos documentales aparecieron de manera casi inmediata, urgidos por la histórica oportunidad de la instantánea del momento y fundamentados en una vocación testimonial. Otras películas han aprovechado una mayor distancia temporal y geográfica para ofrecer visiones más personales y cinematográficamente arriesgadas acerca del movimiento. Así, la diversidad de las propuestas parece imitar la misma heterogeneidad del 15-M, y entre estos títulos figuran: ‘Indignados’ (2011) de Antoni Verdaguer; ‘La plaza’ (2011) de Adriano Morán; ‘Todos cuentan el 15M’ (2011) del Colectivo Homoconscientis; ’50 días de mayo (Ensayo para una Revolución)’ (2012) de Alfonso Amador; ‘Libre te quiero’ (2012) de Basilio Martin Patino; ‘Vers Madrid’ (2012) de Sylvain George; o ‘Dormíamos, despertamos’ (2012) de Twiggy Hirota, Alfonso Domingo, Andrés Linares y Daniel Quiñones.

Afectivamente, las películas sobre el 15-M parten del entusiasmo ‘amoroso’, como lo definen muchos de sus simpatizantes, ante un movimiento que ha reunido a su alrededor las energías dispersas de miles de ciudadanos expectantes ante la posibilidad de intervención en la acción política. Este espíritu de reconquista del espacio público y político que es la esencia del movimiento ha venido a aliarse con otros dos factores para explicar la proliferación de documentales sobre este acontecimiento, a saber: la accesibilidad que los medios digitales confieren a la producción y difusión de material audiovisual y el pleno reconocimiento del documental como forma eficaz para frenar el “impulso antidemocrático que gobierna los medios de comunicación de masas” (Chanan, 2008, p.93).

De este sustrato nacen ’15-M: Excelente, revulsivo, importante’ y ’15-M: Málaga despierta’. Ambos documentales forman parte de ’15-M.cc’, un “paraguas” de proyectos sobre el 15M que en sus comienzos declaraba entre sus principales objetivos facilitar el mayor número de narraciones en torno al movimiento, “que todo el mundo pueda contar su 15-M” , en la asunción de que el 15-M no sólo supuso una contestación colectiva a los abusos del sistema político-financiero, sino al tiempo una experiencia política-vital de profundo calado para los ciudadanos que tomaron parte en ella.

’15-M.cc’ se asienta en cuatro características fundamentales como así se expresa en la web del proyecto :

“* es «colaborativo», ya que busca formar una comunidad participativa a través de grupos de trabajo online y offline,

* es «copyleft», ya que usa una licencia Creative Commons BY/SA 3.0 ES que nos permite una mayor difusión, así como copiar y transformar las obras,

* es «transmedia», ya que utilizamos varias plataformas para narrar el 15M, escribiendo un libro y produciendo un documental

* y es «sin ánimo de lucro», ya que no queremos obtener beneficios con este trabajo aunque sí intentaremos recuperar la inversión una vez terminadas las obras a través de donaciones.”

 

Cuando uno de los principios más cuestionados por el movimiento 15-M es justamente el de representación -de los ciudadanos en las instituciones públicas- ’15-M.cc’ se presenta como un proyecto cultural independiente, que “no representa en ningún caso al movimiento ni a ninguna de sus comisiones. No somos el 15-M” . El 15-M no es así sólo el clima social que favorece estas producciones, sino que actúa como el marco político que encuadra los valores que ’15-M.cc’ hace suyos.

En una urgente aproximación académica a un fenómeno en pleno desarrollo, Baiocchi y Ganuza identificaban desde la sociología algunas de las características propias del movimiento para destacar que: con el 15-M se produce la ruptura de la habitual barrera entre activistas políticos y ciudadanos; el movimiento representa a su vez un reto a los actores políticos tradicionales –partidos, sindicatos, asociaciones civiles, etc.- y al sistema democrático en sí mismo; su principio central es la participación individual, enfrentada al citado principio de representación; el 15-M implica también la suspensión de la lógica del funcionamiento político: la exigencia del consenso para la aprobación de las propuestas en las asambleas y la organización en comisiones creadas al efecto plantean una revisión del proceso deliberativo y de toma de decisiones en un sistema democrático, a lo que el movimiento 15-M propone un funcionamiento en continuo desarrollo, ‘work in progress’ (Baiocchi y Ganuza, 2012, pp.42-45).

La voluntad de ’15-M: Excelente, revulsivo, importante’ y ’15-M: Málaga despierta’ es, tal y como formulan sus promotores, luchar contra un cierto discurso hegemónico sobre el 15-M, simplificador o incluso directamente manipulador, emitido por parte de determinados medios mayoritarios. O llevándolo al extremo, y en palabras de Stéphane M. Grueso, que coordinaba el primero de los documentales, “caricaturizando, es la peli que habría hecho ‘Intereconomía’ como resumen de las Jornadas Mundiales de la Juventud, no lo escondo: es militante, es un panfleto.” (Entrevista presencial a Grueso. Diciembre 2012).

Al margen de este objetivo, ambas películas toman, como partes integrantes de ese proyecto transmedia, colaborativo, copyleft y sin ánimo de lucro que es 15-M.cc, las referencias terminológicas y metodológicas de la cultura libre, donde rasgos como aquellos son piedras angulares. La confluencia de la horizontalidad propia del movimiento 15-M con los valores y formas de trabajo de la cultura libre dota de especial interés al proceso de producción de estas películas. Es en la producción donde se puede evaluar la traslación de esas pautas políticas, culturales y tecnológicas de funcionamiento a la producción de películas documentales.

De hecho, las peculiaridades de ’15-M.cc’ se explican desde la práctica de una sociedad en red que coopera motivada por un fin social al margen, que no desvinculado, de la producción económica real. Yochai Benkler señala desarrollos como el sistema operativo GNU/Linux como paradigmas de este tipo de “producción social” basado en la difusión de información y  conocimiento a través relaciones sociales que favorecen una mayor autonomía de acción y un reforzamiento de la cultura crítica (Benkler, 2006, pp.91-92). En este sentido, los entornos en red ofrecen para Benkler un sistema de producción cultural más atractivo en tanto que más transparente y maleable y que, en última instancia, contribuye a perfilar una cultura más democrática, autorreflexiva y participativa: “These practices make their practitioners better ‘readers’ of their own culture and more self-reflective participants in conversations within that culture. This also allows individuals much greater freedom to participate” (Benkler, 2006, p.15).

Establecer una definición única de ‘cine colaborativo’ es por otra parte una cuestión espinosa. El cine es en esencia una forma de expresión y producción que implica la participación activa de un equipo de personas con un amplio abanico de talentos creativos, técnicos y organizativos. En lo que a ’15-M: Excelente, revulsivo, importante’ y ’15-M: Málaga despierta’ se refiere, lo colaborativo se entiende desde las premisas de la cultura libre de la era digital y el ‘Do It Yourself’, que difumina los límites entre productores y consumidores para dar lugar a nociones híbridas como las de ‘prosumer’ y ‘conducer’. Nos referimos por tanto a la producción de unos documentales que parten en su declaración de intenciones de la disolución del concepto de autoría y cuya realización sólo es posible gracias al esfuerzo colectivo y desinteresado de los miembros de una comunidad.

Pero ¿hasta qué punto es posible la adaptación literal al ámbito de la producción documental de las prácticas del mundo digital y de las pautas políticas del 15-M? Un estudio detallado de los procesos de producción de estas películas promete arrojar alguna luz al respecto.

 

Cómo citar:

Alvarado-Jódar, A. y Barquero-Artés, C. (2013) Un despertar revulsivo: prácticas colaborativas en el documental sobre el 15-M, en Fonseca Journal of Communication, Monográfico 2, 316-337.

 

Recuperado de:

http://fjc.usal.es/index.php/component/content/article/132-undespertarrevulsivo

Globalización y transnacionalidad en el cine: coproducciones internacionales y festivales para un cine de arte global emergente

Posted on Updated on

FONSECA Journal of Communication

Globalización y transnacionalidad en el cine:

coproducciones internacionales y festivales para un cine de arte global emergente

Globalization and transnationalism in cinema:

international coproductions and
film festivals for a new global art cinema

 

Ana SEDEÑO VALDELLÓS

Universidad de Málaga – España


 

Introducción: 

Al igual que en el siglo XX se produjeron procesos de migración poblacional desde las periferias hacia los centros territoriales y desde ciertas áreas del globo a otras de economía floreciente (y de ello surgieron conceptos como el cosmopolitismo y la ciudad moderna, acertadamente descritos por George Simmel o Walter Benjamin), ahora son los signos visuales los protagonistas de los flujos de intercambio mundial.

Durante cincuenta años, el cine de arte ha sido una categoría que ha servido de modelo para audiencias, críticos y directores en un contexto alejado de Hollywood. Si durante algunas décadas este se había localizado geográficamente por un lado en formas discursivas de resistencia nombradas bajo el “tercer cine” o bajo determinados nombres de artistas procedentes de zonas no hollywoodienses, la identidad cosmopolita e híbrida de los directores actuales hace necesaria una revisión. La globalización y la distribución transnacional de todo tipo de productos complica el acercamiento a las categorías o clasificaciones fílmicas, también al cine de autor o cine de arte. En la actualidad, podría hablarse de un nuevo cine de arte global (Galt y Schoonover, 2010) que invoca la acción de nuevos agentes como los tratados que impulsan el crecimiento de las coproducciones multilaterales y los festivales y crítica de calidad, que están transformando sus características narrativas y de puesta en escena.

 

Cómo citar:

Sedeño-Valdellós, A. (2013) Globalización y transnacionalidad en el cine: coproducciones internacionales y festivales para un cine de arte global emergente, en Fonseca Journal of communication, Monográfico 2, 296-315.

 

Recuperado de:

http://fjc.usal.es/index.php/component/content/article/131-globalizacionytransnacionalidad

Transmidiação: formas narrativas em novas mídias

Posted on

FONSECA Journal of Communication

Transmidiação: formas narrativas em novas mídias

Transmediation: narrative forms in new media

 

Vicente GOSCIOLA

Postdoctor por la Universidad de Algarve – Portugal


 

Introdução

A ansiedade se instala entre os especuladores quanto à possibilidade de a narrativa transmídia transformar a sociedade como um todo. Esse é um comportamento que sempre se repete assim que surgem novas tecnologias na comunicação. O surgimento do livro impresso em escala industrial, a partir da difusão da prensa de tipos móveis do século XV, trouxe desconfianças, temeridades e esperanças. A máquina de escrever, no final do século XIX, foi até mesmo vista como algo que seria utilizado em sala de aula para manipular os alunos e mecanizar o trabalho do professor. O cinema e o rádio, por sua vez, no início do século XX, foram alvo de uma diversidade de especulações tanto para o lado positivo quanto para o lado negativo. E como não lembrar o quanto a TV já foi referida como a causa de tantos problemas sociais?

A mesma conotação esteve nos comentários, hoje com menor intensidade, sobre o computador e o videogame, popularizados a partir da década de 1970. O próximo alvo são as mídias interativas móveis, que já recebem críticas sensacionalistas alertando para os perigos de motoristas descuidados que digitam mensagens para serem enviadas por “torpedos” (SMS) de seus celulares enquanto dirigem. É o caso do PSA Texting while Driving U.K. Ad   de Peter Watkins-Hughes, exibido na TV do Reino Unido no segundo semestre de 2009. É o seu primeiro trabalho profissional, formado no curso Art Media and Design da Newport School-University of Wales, onde produziu o curta. Os quatro minutos e meio tentam conscientizar os jovens motoristas britânicos a não utilizar o celular enquanto dirigirem, principalmente não digitar textos. Com produção esmerada (orçamento de 20 mil euros) contou com a coprodução da polícia do País de Gales e já foi visto por mais de dois milhões de pessoas. Neste vídeo o sensacionalismo é utilizado como força de convencimento considerando o hiperestímulo agora não mais como recurso para vender mais jornais como fora no início do século XX, como lembra Ben Singer (2001).

A título de definição conceitual, entendemos que narrativa transmídia é uma estratégia de comunicação que tem uma história dividida em algumas partes e cada parte é distribuída por aquela plataforma que melhor possa exprimi-la. Desse modo, cada parte da história é perfeitamente adequada a sua plataforma e necessariamente relacionada à outra parte da história, em que pesem alguns casos em que é perfeitamente possível acompanhar uma série na TV sem sentir falta das outras partes da história veiculadas em outras mídias. Há também um componente que não é exclusivo da narrativa transmídia, mas é um fator que fortalece e muito qualquer conteúdo comunicacional: a cultura colaborativa. A narrativa transmídia muito se beneficia das participações da audiência, que por sua vez passa a ser coautora, ainda que não predominantemente. Podemos desdobrar tais fatos em reflexões que nos levam a compreender que a cada nova tecnologia, uma modalidade expressiva surgirá, ainda que não exclua as anteriores, mas as incorpore como vemos acontecer com o surgimento e consolidação da narrativa transmídia.

 

Cómo citar:

Gosciola, V. (2013) Transmidiação: formas narrativas em novas mídias, en Fonseca Journal of Communication, Monográfico 2, 280-295.

 

Recuperado de:

http://fjc.usal.es/index.php/component/content/article/130-transmidiacaoforma

La ruptura del relato en la narración transmedia: creación de espacios para la acción social

Posted on

FONSECA Journal of Communication

La ruptura del relato en la narración transmedia: creación de espacios para la acción social

Breaking the story in transmedia narratives: creating spaces for social action

Isadora GUARDIA CALVO

Universitata de València / ERAM-UdG– España


 

Introducción

Las narrativas transmedia, también denominadas storytelling, irrumpen de una manera casi natural a final de los años 90 (Jenkins, 2003). Algunos de los ejemplos más nombrados pertenecen a sagas cinematográficas incluso anteriores a esta época, como pudiera ser Star Wars en los años 70, capaz de desplegar un mundo imaginario en diversos formatos y soportes. Matrix o Harry Potter son considerados productos transmedia por cuanto tienen una capacidad convergente. Esto quiere decir que los contenidos fluyen por diferentes canales y medios no como un proceso de adaptación sino como narraciones específicas del propio escenario en el que se desenvuelven.

Estas experiencias narrativas –que tienen su más directo antecesor en la adaptación cinematográfica de textos literarios (Sánchez Noriega, 2000)– promueven espacios abiertos, en muchas ocasiones ocultos, en los que el relato se diluye.

Es precisamente en estos ángulos ciegos donde se construye una esfera de acción para el antiguo espectador ahora convertido en prosumidor[1] (Scolari, 2013: 219). Esta suerte de productor y consumidor tiene la oportunidad de generar y/o modificar las narraciones creadas aportando nuevas miradas sobre el relato.

En este contexto, además es posible encontrar una nueva vía para aquellos movimientos sociales, activistas o colectivos que se sirven de herramientas audiovisuales y nuevas tecnologías para amplificar y diseminar sus reivindicaciones. Las estrategias de lucha de muchos de estos grupos –por otra parte profundamente heterogéneos en su recorrido individual– confluyen en un gran conocimiento y manejo de las nuevas técnicas de comunicación. El uso de las redes sociales se convierte en una vía más de intercambio pero, principalmente, es la figura del militante creador-productor-usuario- la que revoluciona el panorama de estas esferas de acción con una voluntad inequívoca de cambio social.

La narración transmedia permite un proceso de hibridación de los diferentes modos narrativos así como la confluencia de soportes que, a su vez, son transformados en narración. Partiendo del texto más convencional como pueda ser un film de ficción existe un desplazamiento a nuevos lugares desde donde manipular el relato para generar nuevas construcciones. La relación entre ellas se basa en la aspiración a la autonomía de una posible matriz, de modo que no necesariamente un proyecto origen ha de desarrollarse en otros, sino que la posibilidad de la construcción simultánea y paralela es la razón del transmedia.

Estos procesos pueden estudiarse desde diferentes disciplinas que aportan perspectivas variadas y complementarias. Así, las ciencias sociales, principalmente, entran de lleno en la disección de proyectos que esconden (o no) una doble escritura y, por tanto, lectura, de la realidad. Estudios filosóficos, sociológicos, antropológicos, geográficos e históricos entre otros, devienen del análisis de productos transmedia, sea esta intención, la de intervenir sobre la realidad, una razón de primer orden del producto o consecuencia de la propia configuración del modelo de mundo dado.

Los procesos de producción que tradicionalmente han acompañado al cine militante como máxima herramienta de expresión de intervención social, se transforman buscando nuevos caminos en los que se procura un tejido fragmentado pero ilimitado.

El flujo constante y cambiante de los contenidos transmedia puede favorecer la apropiación de las pequeñas brechas que toda industria genera. Y este es precisamente el espacio en el que diferentes grupos, colectivos o movimientos pueden ejercer su presión.

Los objetivos que se plantean en este estudio consisten en la necesidad de revisar en primer lugar conceptos tradicionales propios de la narratología y la narrativa audiovisual como puedan ser el de relato, el de tiempo, espacio, etc. aplicados a nuevas narrativas. Analizar la hibridación creada a partir de dichas propuestas constituiría el siguiente paso de la investigación, de manera que la confluencia de diferentes modos de producción: la ficción, el periodismo, el documental, queden incorporados como modos narrativos que también se ven influenciados y transformados por experiencias transmedia. Como último objetivo cabría relacionar dichos procesos con aplicaciones a la esfera de la acción social.

La metodología empleada consiste en la investigación y el análisis de contenidos así como la propuesta práctica de un proyecto concreto que vertebre transmedia y acción social. Además, el estudio de casos para ejemplificar la investigación surge como el recorrido lógico y necesario de un continuum ir y venir de la teoría a la práctica y viceversa. Como parte de la propuesta se plantean las bases de un proyecto científico-artístico multidisciplinar y transmedia  sobre una temática de carácter social.

 

Cómo citar:

Guardia Calvo, Isadora (2013) La ruptura del relato en la narración transmedia: creación de espacios para la acción social, en Fonseca Journal of Communication, Monográfico 2,  258-279.

 

Recuperado de:

http://fjc.usal.es/index.php/component/content/article/129-larupturadelrelato

El factor emocional en la narrativa transmedia y la televisión social

Posted on Updated on

FONSECA Journal of Communication

El factor emocional en la narrativa transmedia y la televisión social

The emotional component in narrative storytelling and social television

 

 

María Adoración MERINO ARRIBAS

Universidad Internacional de La Rioja – España


 

Introducción

Este artículo analiza el crecimiento de la televisión social y de la narrativa transmedia, debido al componente emocional que conlleva y a la variedad de plataformas que utiliza, logrando que la audiencia abandone su postura pasiva y se convierta en prosumidor de contenidos (Brian, 2012).

Este consumo activo, por parte de la audiencia, pasa a ser objeto de estudio de las marcas publicitarias, que buscan un público objetivo para su producto. En su estudio de mercado, cada vez más, el mando del televisor y los denominados teléfonos inteligentes serán determinantes para dibujar el perfil del usuario, de tal modo que las agencias de publicidad se enfocan a diseñar las campañas para cada perfil y harán llegar el producto a su público objetivo.

Sin haber tocado techo, la narrativa transmediano para de crecer (Scolari et al, 2012), teniendo en cuenta el auge de los comentarios en las redes sociales sobre determinados programas de televisión, que consiguen disparar el rating de audiencia del mismo o, incluso, bajar su reputación, en el caso de que los usuarios difundan algo negativo.

Esto se produce porque los contenidos generados por la audiencia son el elemento fundamental del transmedia storytelling (Jenkis, 2008).

Se denomina televisión social al hecho de compaginar el uso de las redes sociales de forma interactiva y simultánea con la televisión. Es un fenómeno emergente y también se llama televisión conectada, en referencia a la conexión en tiempo real por internet con el televisor, tanto en el aspecto tecnológico, como por el contenido. La red más usada es twitter, mientras que Facebook queda para explayarse en recomendaciones.

Por su parte, “la narrativa transmedia es la técnica de contar historias a través de múltiples plataformas y soportes. La importancia de las narrativas transmedia es que cada una de esas plataformas, ventanas, piezas o elementos forman parte de la historia y aportan al conjunto del relato y no están desvinculadas entre ellas” (Prádanos, 2013).

Este autor se ha convertido en experto en transmedia, gracias a que durante su etapa en Globomedia y Play Televisión participó en la arquitectura transmedia de Águila Roja (TVE) y El Barco (Antena 3), series que están reconocidas como los mejores ejemplos de narraciones transmedia en la ficción española.

Partimos de esta premisa para analizar la variedad de contenidos generados por los usuarios, es decir, la creación o producción colaborativa por parte de la audiencia, que interactúa con el conductor de los programas de televisión o series (ficción y no ficción).

Así nos encontramos con un contenido crossmedia (que involucra distintos medios: televisión, plataforma web o radio, entre otros), crossover (que combina varias historias en un mismo relato) o canales de fans (que difunden sus textos sobre series televisivas y crean un universo narrativo propio).

El componente emocional es parte del éxito de las narrativas transmedia y se configura en la práctica de la televisión social, donde el usuario de la información es un socio valioso para el profesional de la comunicación, porque “la hegemonía del periodista como guardián de las noticias es amenazada, no solo por la tecnología y los nuevos competidores, sino, potencialmente, por la audiencia a la que sirve”,(Bowman y Willis, 2003. p. 63).

En la televisión social, la que triunfa respecto a otras alternativas, el usuario completa las historias y marca el desarrollo del programa, como se refleja, por ejemplo, en el programa ‘Salvados’ de la Sexta, donde la audiencia interactúa con el periodista Jordi Évole, bien a través de twitter, Facebook, Youtube o cualquier otra plataforma social, mediante la segunda pantalla. El desarrollo de los medios digitales y su socialización consiguen que la audiencia se convierta en proactiva (Rheingold, 2012).

Es el periodismo participativo, donde el componente emocional es clave. Las redes sociales son el medio al alcance de la mano para la creación de comunidades espontáneas y repentinas, que mantienen lazos de fidelidad con programas, periodistas y medios de comunicación. Esto se produce en escaso espacio de tiempo y sin límites geográficos.

 

Cómo citar:

Merino-Arribas, M. A. (2013) El factor emocional en la narrativa transmedia y la televisión social, en Fonseca Journal of Communication, Monográfico 2, 234-257.

 

Recuperado de:

http://fjc.usal.es/index.php/component/content/article/128-elfactoremocional