Month: octubre 2017

[Presentación] China y Medios de Comunicación

Posted on Updated on

Autor: Manuel Ollé

Presentación del número China y medios de comunicación.

L’estudi de l’espai comunicatiu xinès (com el que proposa aquest número de la revista Communication papers) se’ns pot representar com una dedicació remota, perifèrica i molt especialitzada, però certament l’evolució econòmica i geopolítica de Xina, sumada al pes demogràfic que implica aplegar una cinquena part del conjunt de pobladors del món, fan que allò que passa a la Xina en qualsevol esfera de la vida publica, i especialment en aquells amb implicacions globalitzadores, no ens hauria de ser aliè ni indiferent: ni que sigui perquè ja ens està afectant molt directament.

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/367/presentaciopdf 

[Miscelánea] Kamei Fumio. Sombras, miserias y censura en el cine documental japonés Adrián Tomás Samit

Posted on Updated on

Autor: Adrián Tomás Samit

Kamei Fumio (1908-1987)  fue un documentalista japonés que a lo largo de toda su carrera sufrió la censura. No fue hasta finales del siglo XX cuando su obra comenzó a ser recuperada. Sus películas, innovadoras tanto en la puesta en escena como en el montaje, contenían un mensaje crítico e incómodo para el gobierno japonés. En sus comienzos tomó una postura poética y antibelicista al tratar la guerra sino-japonesa. Finalizada la Segunda Guerra Mundial su crítica se cernió sobre los dirigentes japoneses. En su última etapa se centró en las consecuencias de los bombardeos nucleares y en la discriminación de las clases bajas japonesas. Para sobrevivir en la industria también tuvo que realizar películas de propaganda en contra de sus ideales. La obra de Kamei Fumio es un signo de los tiempos, de cómo trata la historia a un cineasta molesto para quienes la escriben. Sus películas, un hito desconocido.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=410

 

[Editorial] China y Medios de Comunicación

Posted on Updated on

Autora: Carmen Echazarreta Soler

Aun a pesar del turismo chino que invade las calles de las grandes capitales en su desenfreno por el consumo de marcas de lujo, a pesar de que el comercio chino se ha apoderado de muchos establecimientos hasta hace poco regentados por personas de aquí, a pesar de que el gigante asiático se ha convertido en el principal tenedor extranjero de deuda pública de Estados Unidos, superando a Japón, China es todavía un país que, para el mundo occidental, encierra más incógnitas que certezas y proyecta al exterior más sospechas que confianzas.

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/366/339

[Artículo] De la literatura fantástica al cine surrealista checo: poética de la transgresión en Kyvadlo, jáma a naděje de Jan Švankmajer

Posted on Updated on

Autor: Aimée Mendoza Sánchez

El presente trabajo expone las relaciones intermediáticas entre los relatos El pozo y el péndulo (1842) de Edgar Allan Poe y La tortura por la esperanza (1888) de Auguste Villiers de L’Isle Adam mediante su adaptación cinematográfica realizada por el cineasta checo Jan Švankmajer bajo el título Kyvadlo, jáma a naděje (1983). En principio, se detalla la forma en que ambos relatos fantásticos se relacionan en estructura y temas según las nociones narratológicas de la teoría literaria. Asimismo, se expone el procedimiento de adaptación interpretativa de Švankmajer, a partir de una lectura que aúna sendos textos para crear un nuevo argumento. De esta manera, se describen los mecanismos de transgresión presentes en la opera del artista checo, la cual se fundamenta en la incorporación y resignificación de tres aspectos esenciales como son la influencia de la poética surrealista, la tradición del teatro de marionetas de Praga y la presencia de la literatura fantástica.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=407

[Reseña] Comprender nuestra época a través de sus pantallas

Posted on Updated on

Autor: Javier Serrano-Puche

En una sociedad dominada por las pantallas, resulta conveniente conocer la historia de este artefacto, de dónde nace, cómo se ha ido desarrollando y hacia dónde se encamina. Es lo que ofrece este libro, que se presenta como “un recorrido muy personal por la historia de la pantalla, un recorrido basado en asociaciones, metáforas, citas, recuerdos, versos, poemas, anuncios publicitarios, canciones y todo tipo de ‘textos’ –en el sentido semiótico del término– relacionados de alguna u otra manera con la pantalla, su evolución, sus usos y su imaginario” (p. 12). Su autor es Israel Márquez (Madrid, 1983), doctor europeo en ciencias de la información por la Universidad Complutense de Madrid y máster en sociedad de la información y el conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Recuperado de: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/334

[Artículo] Literatura, cine, videojuego y cómic: la transmedialidad en The Warriors

Posted on Updated on

Autor: Juan Luis Lorenzo Otero

En la sociedad actual, el concepto de transmedialidad propuesto por Henry Jenkins es una constante en cualquier medio narrativo, creando una comunica-ción persistente entre soportes y amplian-do la inmersión en los mundos de ficción que proponen. En esta tesitura sobresale la aparición del videojuego y su posibi-lidad de aumentar la inmersión en los mundos propuestos en el propio y dife-rentes soportes, permitiendo una mayor profundización en la obra narrativa. Este artículo tiene por objetivo analizar los procesos de transmedialidad e interme-dialidad presentes en el videojuego The Warriors (2005), de la compañía Rockstar Games, y como en él se presenta y expande el universo desarrollado por Sol Yurik en su novela homónima en 1965 y plasmada en imágenes por la adapta-ción cinematográfica dirigida por Walter Hill en 1979, sin olvidarse de su continua-ción en viñetas publicada por Dymanite Comics en 2012. Con ello se pretende observar como el medio videolúdico se presenta como un elemento vehicular que ayuda a organizar una experiencia inter-medial claramente contemporánea, a la vez que intensifica la inmersión narrativa en ese mundo ficticio.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=406

[Artículo] Hay películas que duelen: las sensaciones de dolor en el cine desde una perspectiva cognitiva

Posted on Updated on

Autor: Víctor Aertsen

Pocos espectadores podrán negar haberse encogido de dolor ante alguna imagen explícita de una fractura, un corte o un desgarro, o haberse visto contagiados por el intenso sufrimiento que las expresiones de algún personaje denotaba. A pesar de ello, pocas investigaciones han ahondando en el estudio de los mecanismos estéticos y psicofísicos del dolor cinematográfico. Partiendo de las conclusiones de investigaciones recientes en el ámbito de las neurociencias cognitivas, este trabajo hace inventario de algunas de las vías por las que un artefacto audiovisual puede provocar sensaciones de dolor en sus espectadores, teniendo en cuenta la relación entre los factores corporales y las estrategias estéticas que las modulan. Esta casuística se acompaña de una serie de ejemplos concretos en los que se analiza las estrategias seguidas para su elicitación, así como el modo en que estas sensaciones se integran en la experiencia completa de cada escena.

Recuperado de: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/331

 

[Artículo] De Lovecraft a Alemán: una adaptación cinematográfica de los Mitos de Cthlhu

Posted on Updated on

Autor: Mikel Peregrina Castaños

La influencia de H. P. Lovecraft y de los Mitos de Cthulhu ha trascendido de la propia literatura a otros ámbitos culturales, como el cine. En concreto, los intentos de adaptación no han resultado muy acertados, ante la dificultad de lidiar con una prosa excesivamente descriptiva, de ritmo lento y con escasez de personajes. En el cine español, este reto ha sido asumido recientemente por José Luis Alemán en un díptico: La herencia Valdemar y La sombra prohibida. Un análisis de ambos filmes arrojará luz sobre el valor del proyecto de Alemán, indicará cuál es su deuda con el escritor de Providence, y destacará aquellos puntos en los que se aleja de modelo literario.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=405 

[Artículo] El auge de nuevos modelos comunicativos: conectividad transmedia y conectividad tecnosocial. Estudio de caso: la Liga de optimistas pragmáticos

Posted on Updated on

Autora: Lucía Camarero Cano

El objetivo de este estudio es conocer cómo son los modos de comunicación de las personas en la sociedad actual y a raíz del nacimiento de Internet; y qué canales de comunicación utilizan. Se analizará la comunicación presencial y virtual sincrónica y asincrónica que tiene lugar a través de las redes sociales analógicas y digitales que formamos los seres humanos. Para poder llevar a cabo este estudio hemos buscado un movimiento internacional que cumpliese con estas características comunicativas, convirtiéndolo en estudio de caso: La Liga de Optimistas Pragmáticos. La metodología utilizada ha sido cualitativa, la observación participante, y los instrumentos utilizados han sido el diario de campo y las rejillas de datos. Los resultados muestran los dos principales modelos comunicativos propios de las comunidades tecnosociales: la conectividad transmedia y la conectividad tecnosocial, que enfatizan la importancia de la cultura de la participación; así como las principales características de la interacción comunicativa y de la relaciones sociales en dichas comunidades tecnosociales representativas del siglo xxi. Este artículo muestra la primera fase del estudio llevada a cabo. Posteriormente, y una vez analizadas las siguientes fases, se podrán ampliar las conclusiones presentadas.

 

Recuperado de: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/335

[Artículo] Casa Árbol del Terror: un discurso sobre la monstruosidad y la intermedialidad en Los Simpson

Posted on Updated on

Autor: Ángel del Río Rodríguez

El monstruo es una criatura que persiste en nuestro imaginario colectivo. Se trata de una criatura que a la que constantemente acudimos para referenciarla y representarla, porque existe en el ser humano una extraña necesidad de remitir hacia él. Se trata de un ser capaz de dar vida a nuestros más oscuros deseos y de funcionar como la transgresión perfecta de los tabúes que silencia nuestra cultura. El monstruo es una figura imprescindible para transgredir los conceptos de normalidad que nos sujetan y nos someten. Es por esto que tenemos la necesidad de remitir a esa ambivalencia que nos plantea una y otra vez.

A lo largo de este artículo, ofreceremos una panorámica sobre los conceptos de intermedialidad y el discurso transversal que ofrece la serie animada Los Simpson; centrándonos, muy especialmente, en el modo que emplea para adaptar y reescribir a diferentes monstruos extraídos de la literatura y el cine, en sus capítulos de terror: La casa árbol del Terror (Treehouse of Horror).

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=404