Month: febrero 2018

Fotocinema publica su número 16: Fotografía – Pintura – Cine: interconexiones estéticas

Posted on Updated on

Primero la fotografía, con sus derivaciones cronofotográficas, y después el cine, impactaron de manera directa o indirecta sobre la imagen plástica, impulsándola, cuando no obligándola, a buscar nuevos derroteros. A su vez, estos nuevos medios sintieron, desde un principio, la tentación de inspirarse en la historia de la imagen pictórica para imbuirse del lenguaje del arte, carácter que muchas veces se les negaba. De esta manera, se ha producido una contaminación permanente, un diálogo entre imagen plástica e imagen tecnológica a lo largo de lo contemporáneo.

    De igual manera que no es posible comprender el Impresionismo sin la aparición de la fotografía, el Cubismo o el Futurismo sin el impacto visual que supone la cinematografía, o el Pop Art sin el influjo de los medios de masas, no podremos entender el proceso de desmaterialización del arte de las últimas vanguardias sin constatar que la apoyatura de estas acciones tienen como testimonio en la fotografía y la imagen tecnológica en movimiento, últimas huellas de acciones como el happening, la performance el Land-Art o el Body-Art.

Acceso al número 16 completo: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=issue&op=current

[Monográfico] La divulgación científica en las emisoras universitarias: la fonoteca del proyecto “Semillas de Ciencia”

Posted on Updated on

Autores: Macarena-María Parejo-Cuéllar, Agustín Vivas Moreno, Daniel Martín-Pena

Las radios universitarias se han convertido en un instrumento fundamental para la ciencia a la hora de establecer su conexión  directa con la sociedad. Estas emisoras institucionales permiten elaborar contenidos alternativos y compartirlos a través de canales tan populares como la red de redes. Así lo ha puesto de manifiesto el proyecto de divulgación científica “Semillas de Ciencia”. Esta iniciativa ha permitido no sólo poner en marcha un espacio compartido entre más de un centenar de radios iberoamericanas sino que además ha supuesto realizar un repaso por los espacios que sobre I+D+i confeccionan las distintas estaciones. Esta fonoteca elaborada en el marco del proyecto nos permite observar cómo la ciencia es una constante en las parrillas radiofónicas de las universidades y por ende una preocupación de los departamentos de comunicación de estas organizaciones educativas. Analizar tanto cuantitativa como cualitativamente estos espacios es el propósito del estudio que aquí se presenta.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2018-v9-n1-la-divulgacion-cientifica-en-las-emisoras-universitarias-la-fonoteca-del-proyecto-Semillas-de-Ciencia

Revista Mediterránea publica su nuevo E-Book: Creative Industries Global Conference. Libro de actas En «Colección Mundo Digital»

Posted on Updated on

Esta obra compendia 33 textos presentados en Creative Industries Global Conference, evento científico celebrado en la Universidad de Alicante –UA- (España), los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2017. Todos han superado un riguroso proceso de revisión doble ciego.

Participaron 105 autores (35 extranjeros, 33%; 1 de cada 3 participantes; Países: Reino Unido (Glasgow: 8); Brasil: 4; Chile: 1; Colombia: 2 y Portugal. Se recepcionaron 65 ponencias (58 ponencias defendidas presencialmente y 7 en vídeo); 37 profesores de reconocido prestigio, de la UA y de otras universidades, han colaborado activamente en la revisión de los textos y en la moderación de las mesas dentro de los comités científico y de organización.

La definición del concepto de IICC sigue en construcción y existen posiciones contrapuestas sobre los sectores que se pueden considerar como IICC.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/pages/view/cmd12-creative-industries-global-conference

[Monográfico] Radio encubierta. Propuestas musicales desde las ondas universitarias

Posted on Updated on

Autores: Nereida López-Vidales, Leire Gómez-Rubio

Los jóvenes de hoy sintonizan la radio preferentemente para escuchar música. Esta afirmación nos llevaría a pensar que, aunque las audiencias de la radio generalista no aumentarían, sí lo harían las cadenas musicales. En 2016, sin embargo, los índices de penetración de esta radio temática en España marcan una tendencia a la baja entre los jóvenes de 13 a 25 años; ¿Cuál es el problema que subyace en esta situación al margen de los nuevos condicionamientos tecnológicos? ¿Es solo una cuestión de hábitos de consumo mediático diferentes o tiene relación también con el contenido en sí? Nos acercamos a las parrillas de las emisoras universitarias españolas en las que estos jóvenes llevan a cabo sus primeros proyectos radiofónicos para ver si responden a las preferencias manifestadas en las encuestas y en qué cambian respecto a los programas ya existentes en las cadenas actuales. El estudio concluye, entre otras, con la idea de que los jóvenes plantean escasos programas musicales y huyen de  la radio-fórmula.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2018-v9-n1-radio-encubierta-propuestas-musicales-desde-las-ondas-universitarias

[Monográfico] La necesaria redefinición de las radios universitarias en España

Posted on Updated on

Autor: Miguel-Ángel Ortíz-Sobrino

Han pasado más de cuatro décadas desde que, en el curso 1973/1974, aparecieron en España las primeras emisiones radiofónicas de la Universidad Nacional  de Educación a Distancia (UNED). En realidad, se trataba de contenidos producidos desde  esa universidad que luego eran emitidos a través de  uno de los canales de la radio pública: primero, formando parte de la oferta del denominado Tercer Programa y, posteriormente, incorporadas a la parrilla de Radio 3.  Hoy, más de cuarenta años después, la foto fija de la radio universitaria española refleja una pequeña estructura de apenas veintiséis emisoras que emiten regularmente desde diferentes universidades. Su programación se difunde a través de internet, fundamentalmente, aunque algunas de ellas también simultanean su emisión en Frecuencia Modulada (FM), en unos casos amparándose en una situación de cierta alegalidad y en otras ocasiones en un permiso tácito de las instituciones.

Call for papers de Miguel Hernández Communication Journal: Territorios Fotográficos. Entre el camino de la acción y el espacio de participación.

Posted on Updated on

La revista científica Miguel Hernández Communication Journal realiza el call for papers para el monográfico “Territorios Fotográficos. Entre el camino de la acción y el espacio de participación” coordinado por Leonidas Spinelli, Director de PHOTO ALICANTE (Festival Internacional de Fotografía de Alicante), y Elpidio del Campo Cañizares de la Universidad Miguel Hernández de Elche, España.

Este monográfico se publicará en julio de 2018 y la fecha tope de recepción de artículos es el 1 de mayo.

Este monográfico forma parte del Congreso BePhoto 2018 organizado por la universidad Miguel Hernández y PhotoAlicante y recogerá las comunicaciones enviadas al mismo. Para más información consultar: https://bephoto.org/comunicaciones/

Más información en http://mhjournal.org/ 

Presenta tu propuesta de mesas para el X Congreso Internacional Latina de Comunicación Social

Posted on Updated on

Revista Latina de Comunicación Social anima a investigadoras e investigadores internacionales a presentar sus propuestas de mesas para el X Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, el cual se celebrará el 3, 4, 5 y 7 de diciembre de 2018 en La Laguna, antes del 28/02/2018

Protocolo para moderar mesas: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/Protocolo_2018.pdf

Información sobre el congreso: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/2018_convocatoria_x_congreso.html

¿Por qué las nuevas generaciones quieren ser youtubers?

Posted on Updated on

En el artículo “El fenómeno youtuber y su expansión transmedia. Análisis del empoderamiento juvenil en redes sociales” los investigadores Hidalgo-Marí y Segarra-Saavedra estudian el fenómeno youtuber tratando de identificar cuáles son las redes sociales en las que están presentes de forma adicional los 10 youtubers españoles que mayores índices de repercusión social tienen en la plataforma audiovisual de Google según el Ranking Top 100 Youtubers Channels from Spain, entre los que cabe destacar a ElRubiusOMG.

También analizan cómo las estrategias llevadas a cabo con sus audiencias –digitales y eminentemente jóvenes– les han servido para adquirir mayor relevancia social y mayor poder de prescripción, así como el tipo de contenidos que transmiten a su comunidad de fans y seguidores.

El estudio parte del análisis del canal de YouTube de los 10 youtubers más relevantes en España y se traslada a otras redes sociales cercanas al colectivo juvenil como son Facebook, Twitter e Instagram.

Los investigadores concluyen que “estos jóvenes han encontrado en la red social un espacio en el que hacerse un hueco como emisores de mensajes y como generadores de contenidos de éxito bien acogidos por la comunidad virtual” (p. 53).

Invitamos al lector a profundizar en la lectura del estudio con el fin de conocer qué tipo de contenidos difundos son los que más alcance y engagement consiguen.

Recuperado de: http://diarium.usal.es/fjcrevista/2018/02/15/por-que-las-nuevas-generaciones-quieren-ser-youtubers/ 

Index Comunicación superó las 1.600 visitas a sus artículos en Diciembre

Posted on Updated on

Revista Index Comunicación supera las 1.600 visitas a resúmenes de artículos el pasado mes de diciembre. Destacamos los cinco resúmenes más vistos:

1. Comprender nuestra época a través de sus pantallas

2. El nuevo ecosistema mediático

3. Hay películas que duelen: las sensaciones de dolor en el cine desde una perspectiva cognitiva

4. La condena inaugural de Hollywood de los trabajos forzados en el Sur estadounidense: ‘La carretera del infierno’ (‘Hell’s Highway’, Rowland Brown, 1932)

5. El valor del español como vehículo de comunicación en el mundo: presente y futuro de una lengua en crecimiento

http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion

[Editorial] Levar anclas

Posted on Updated on

Autora: Victoria Tur-Viñes

La denominación que elegimos hace ocho años para Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication no es azaroso. La revista centra su interés en las investigaciones realizadas en países de la cuenca del Mediterráneo. Se valoran trabajos del ámbito de la comunicación comercial, persuasiva, periodística o audiovisual, realizados en instituciones de países geográficamente limítrofes o culturalmente hermanados, siempre que representen experiencias relevantes de interés para la cuenca del Mediterráneo. Son especialmente bienvenidos aquellos textos con planteamientos interdisciplinares, originales y aportaciones innovadoras que utilicen con rigor la metodología del ámbito. La revista se publica en acceso abierto, es plurilingüe y refleja las tendencias futuras que afectan a la Comunicación. La coherencia de un proyecto editorial puede identificarse por la denominación, el enfoque, la composición de los comités y los contenidos. Ese es su firme posicionamiento y el horizonte hacia donde se dirige el proyecto editorial.

 

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2018-v9-n1-levar-anclas