Month: diciembre 2018

[Artículo] Controversias en torno al impacto social del consumo colaborativo: algunos elementos para la discusión

Posted on Updated on

Autor: Gaspar Brändle

Los fenómenos sociales están vertebrados por una multitud de elementos que muchas veces resultan contradictorios entre sí y el consumo colaborativo no está exento de dichas contradicciones. En este texto se pretende ahondar en algunos aspectos que enlazan con diferentes factores sociales vinculados a este fenómeno, cuestionándose hasta qué punto nos encontramos ante prácticas generalizadas que tienen la capacidad real de transformar la sociedad.

Así se pretende reflexionar sobre el grado de activismo real que suponen estas prácticas y si finalmente nos enfrentamos a un cierto slackctivism, un activismo débil, cómodo y perezoso guiado no tanto por el cambio de valores, sino por la atracción por lo que es tendencia y por la búsqueda de un cierto blanqueo de conciencia por parte de los consumidores y de las empresas (collaborative washing), pero sin un gran impacto socioeconómico y medioambiental. Por otro lado, si aunque se ha destacado que esta es una economía relacional, basada en la reciprocidad y la cooperación, detrás de esa etiqueta hay no pocas prácticas que nada tienen que ver con la solidaridad, por ejemplo los modelos empresariales for profit o los consumidores free-riders que se aprovechan de los espacios comunes sin contribuir a lo colectivo. Asimismo, si la necesidad de establecer relaciones entre extraños colabora al crecimiento del capital social y la formación de nuevas comunidades, o finalmente termina prevaleciendo una motivación básicamente instrumental, relegando la dimensión social a un simple pretexto para alcanzar los intereses individuales. Por último, si las bondades de un sistema asentado en la confianza y la reputación online que garantiza en gran medida las transacciones con desconocidos, no termina por hacer aflorar aspectos igualmente cuestionables como la honestidad de las reseñas, la dificultad del derecho al olvido de las críticas o la complejidad para poder transferir la reputación entre plataformas.

Recuperado de: http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/498

[Monográfico] Para além do ano 2000, pensar cinema no Brasil

Posted on Updated on

Autores: Antônio Carlos Amancio, Fabián Núñez

Esta recopilación de datos sobre publicaciones sobre cine en Brasil desde el año 2000 no tiene el objetivo de ser exhaustiva. Sin embargo, la dificultad de acceso a toda la bibliografía existente limitada a los datos disponibles en algunos sítios de la internet no impidió un amplio estudio de las obras publicadas. A los libros editados se han añadido tesis y disertaciones defendidas en las principales universidades del país. No han sido considerados como pertinentes los estudios sobre televisión, un campo aparte. Se trata de una contribución pionera a los estudios del área, que debe ser actualizada de forma permanente.

Recuperado de: http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=169

La revista científica Miguel Hernández Communication Journal realiza el call for papers para el monográfico “La Radio en el siglo XXI, the survivor”

Posted on Updated on

La revista científica Miguel Hernández Communication Journal realiza el call for papers
para el monográfico “La Radio en el siglo XXI, the survivor” coordinado por Dr. Ignacio
Lara Jornet de la Universidad Miguel Hernández, España.
Este monográfico se publicará en julio de 2019 y la fecha tope de recepción de
artículos 1 de mayo de 2019.
Se aceptan manuscritos que aborden desde distintas disciplinas, metodologías y
perspectivas teóricas, la evolución de la radio en el siglo XXI y su remediación
tecnológica que la ha derivado a nuevos soportes y formatos, mimetizándose con el
ecosistema mediático contemporáneo. Asimismo, se valoran análisis e investigaciones
sobre nuevos usos de la radio, convergencia de medios y formatos y adaptación a
ámbitos temáticos y geográficos concretos.

Ver más en: http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=announcement&op=view&path%5B%5D=24

[Artículo] ¿En qué sentido puede (o no) ser emancipadora la economía colaborativa?

Posted on Updated on

Autor: Bru Laín Escandell

Para comprender la economía colaborativa se precisa de una definición que sea tan robusta en lo conceptual como verdadera en lo sustantivo. El cometido general de este artículo es analizar algunas de las dificultades que entraña desarrollar una correcta definición de tal concepto. El objetivo particular es examinar aquella perspectiva que defiende la economía colaborativa como un conjunto de prácticas económicas con una pretensión emancipadora o democratizadora del actual sistema económico. Lo que se muestra es que esta perspectiva parte de ciertas asunciones propias de la teoría económica liberal y neoclásica y, por ello, está condenada a replicar parte de sus limitaciones. Las conclusiones sugieren que, para sostener una defensa rigurosa de la economía política en sentido emancipador, es necesario tener en cuenta tanto los factores institucionales y políticos que configuran los mercados, como la naturaleza cognitiva con que operan los seres humanos.

Recuperado de: http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/501

[Monográfico] Los estudios cinematográficos en Chile: aproximaciones a la conformación y reflexión de campo

Posted on Updated on

Autora: María Marcela Parada Poblete

Este trabajo comparte el estado de avance de la investigación “Mapa de los estudios de cine en Chile (2005-2015)”, proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual de Chile convocatoria 2016. Interesa dar cuenta del panorama de campo al cual nos hemos visto enfrentados, así como el proceso de construcción de una matriz de análisis para los textos en estudio en el período señalado, incluyendo los principales resultados hallados en el trayecto de la investigación en curso. En cuanto a la cartografía de los estudios publicados en Chile como libros, capítulos de libro y artículos en revistas académicas en la dcada en estudio se aplica en el corpus de textos hallados  dondeadosécada en estudio, la investigación arrojó un corpus de 455 publicaciones, de las cuales 127 corresponden a libros, 217 a capítulos de libros y 111 a artículos, con una concentración de publicaciones en el año 2011. La metodología de análisis se aborda a partir de una matriz de lectura y vaciado de textos realizada específicamente para esta investigación, cuyo diseño preliminar, sometido a discusión de especialistas nacionales e internacionales, nos orientó en coincidencias y discordancias respecto de las premisas con las cuales iniciamos este proyecto y nos señaló la ruta para acotar el instrumento de análisis, a la fecha, en aplicación. Destacamos, en el proceso, la favorable disposición por parte de especialistas en colaborar para la conformación de un campo de estudio en construcción.

Recuperado de: http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=176

[Artículo] La regulación especial del trabajo en la Gig economy

Posted on Updated on

Autor: Adrián Todolí Signes

Las nuevas plataformas virtuales están cambiando la forma en la que se presta servicios. La tecnología está trasformando las organizaciones empresariales de forma que el trabajador subordinado es menos necesario. Un nuevo tipo de empresas –“on demand economy” “uber economy”– se dedican a conectar al cliente directamente con el prestador de servicios. De esta forma, estas compañías desarrollan su principal actividad a través de trabajadores autónomos. En este contexto, el Derecho del Trabajo se enfrenta a su mayor desafío, teniendo que regular una realidad muy diferente a la existente en el momento en el que fue creado. En este estudio se analiza, desde un punto de vista jurídico, la adecuación del nuevo tipo de empleados al concepto legal de trabajador. Posteriormente, se hace una crítica a esta posibilidad y se propone un modelo regulatorio alternativo desde la perspectiva de la política del derecho.

Recuperado de: http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/502

[Artículo] La economía colaborativa en la era del capitalismo digital

Posted on Updated on

Autores: Javier de Rivera, Ángel Juan Gordo Lopez, Paul Cassidy

El auge de la economía colaborativa coincide con la crisis del capitalismo global de 2008, y un ciclo de aumento del desempleo y la precariedad laboral. En esta situación gran parte de la población trata de buscar nuevas vías de ingreso, así como acceder a servicios más económicos y diversificados. Como señalan Alonso, Fernández e Ibáñez (2016: 22) la crisis económica está influyendo en las formas de relación de la ciudadanía con el consumo, en un escenario marcado por “un incremento notable de la desigualdad económica y social, y un aumento significativo de la pobreza entre los grupos más vulnerables”. La economía colaborativa surge en este contexto junto con otras propuestas con las que a veces se confunde, como la economía social y solidaria (Fernández y Miró, 2016), o el renovado interés por la economía del bien común (Vila-Viñas y Barandiaran, 2015; Subirats y Rendueles, 2016).

Recuperado de: http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/520

[Monográfico] Los estudios sobre cine en México

Posted on Updated on

Autor: Lauro José Zavala Alvarado

En este trabajo se presenta un registro panorámico y una evaluación general de la investigación sobre cine realizada en México en los primeros años del siglo XXI. El objetivo es conocer las tendencias temáticas, metodológicas y disciplinarias de la investigación sobre cine producida en el país en los primeros años del nuevo siglo. Para ello se estudian los materiales bibliohemerográficos y los documentales acerca del cine producidos de 2000 a 2016, considerando como un antecedente inmediato la producción de los materiales académicos generados durante las últimas cuatro décadas del siglo XX. De los 450 libros sobre cine producidos en el periodo estudiado, aquí se reseñan los 200 títulos de carácter académico. Este panorama permite observar la existencia de una tradición dominante de las ciencias sociales, y en particular los estudios sobre la historia del cine nacional y regional, y sobre la historia nacional reflejada en el cine de ficción. Es a partir del año 2005 cuando se inicia el trabajo colegiado desde la perspectiva de las humanidades, lo cual se debe a la creación de redes de trabajo, asociaciones de investigadores, grupos de discusión y congresos de especialistas, en particular por parte de quienes trabajan con herramientas de semiótica, narratología, ética, estética y teoría de los géneros cinematográficos.

Recuperado de: http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=187

[Editorial] El arte de habitar en común

Posted on Updated on

Autor: Francisco Sierra Caballero

El mundo mudó. Lo sabemos. La esencia del modo de producción capitalista, y la modernidad, es la moda y la muda. El cambio es consustancial al espíritu innovador del capitalismo. Ahora, a diferencia de otras etapas en el proceso de desarrollo capitalista, hoy cabe apreciar un despliegue de lógicas y formas de organización que afecta sustancialmente a la economía y, como consecuencia, a las formas de pensar el oikos en la necesaria objetivación de la reproducción social general. Las formas mancomunadas de producción y cooperación social, más que una impugnación o puesta en crisis del modelo civilizatorio conocido, vislumbra a este respecto en los últimos tiempos nuevos horizontes de progreso de un cambio que puede resumirse en el paso del paradigma neoliberal de países como Chile al paradigma del Buen Vivir.

Recuperado de: http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/518

[Monográfico] Panorama sobre la situación de los estudios de cine en Argentina a partir del año 2000

Posted on Updated on

Autor: Alejandro Kelly Hopfenblatt

Durante la última década los estudios de cine en Argentina se han convertido en un campo de gran dinamismo, creciendo cuantitativa y cualitativamente. Su consolidación ha significado la producción de trabajos en torno a una amplia heterogeneidad de temáticas y perspectivas, fundada en el carácter interdisciplinar que ha caracterizado a esta tradición académica. Es el objetivo de este artículo brindar un panorama sobre la situación de los estudios de cine en Argentina a partir del año 2000. No aspiramos a un abordaje exhaustivo, sino que se busca dar cuenta de las dinámicas internas e interconectadas de un campo en constante reformulación. Para ello se han identificado en primer lugar las transformaciones del ámbito de la investigación que han posibilitado el afianzamiento de estos estudios. En este contexto se propone destacar los principales núcleos conceptuales y las líneas de investigación dominantes y recesivas que han dado forma a este campo. Se señalan en este sentido tanto aquellas líneas de trabajo que provienen de la tradición crítica como las que han surgido en sintonía con las transformaciones en la serie social, política y cultural. Asimismo, se propone indagar en las nuevas perspectivas emergentes que están cuestionando algunos conceptos fundamentales que han estructurado estas investigaciones, incluido el propio estatuto del cinematógrafo.

Recuperado de: http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=174