Month: marzo 2019

[Artículo] Análisis del concepto de «públicos» en las relaciones públicas

Posted on Updated on

wasdasadd

Autores: Andrea Oliveira, Paul Capriotti, Ileana Zeler

Los vocablos “públicos”, “el público”, “opinión pública”, “entorno” y “audiencia” son asiduamente utilizados en el campo de  las relaciones públicas. No obstante, su uso indiscriminado ha llevado a una confusión conceptual entre los términos. El principal objetivo de este artículo es explorar todos estos vocablos en cuanto a su significado fundamental y analizar cuál es el predominante en el ámbito de estudio. A partir del planteamiento desarrollado, los resultados revelan que el término públicos es el más utilizado y más adecuado en el campo de las relaciones públicas para aludir al sujeto-receptor del proceso comunicativo.

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/445

[Artículo] Mediatización de las controversias públicas: a propósito de la campaña sobre prostitución Hola Putero

Posted on Updated on

Autora: Vanesa Saiz-Echezarreta

Un problema público precisa ser discutido para alcanzar acuerdos y los medios de comunicación son actores y lugares de mediación claves en este proceso. Proponemos una reflexión teórico-metodológica sobre la mediatización de las controversias en el espacio público, mediante una aproximación etnográfica multisituada a la controversia sobre prostitución. Utilizamos un estudio de caso para observar cómo las lógicas de viralidad y silenciamiento mediático resultan significativas en la escenificación pública de un problema. Se selecciona la campaña viral HolaPutero publicada en Youtube por el colectivo Towanda Rebels como caso de estudio. Se aplica un análisis sociosemiótico de la campaña y de su cobertura mediática. El objetivo es indagar cómo los medios, desde su atención a los contenidos virales de redes sociales, intervienen en las polémicas públicas, incidiendo en su enmarcado, orientación y expectativas de solución. Encuadramos la prostitución como una cuestión de política moral en la que la mediatización es básica para obtener adhesiones, agregaciones y movilización de públicos en torno a los sistemas de sentido, argumentos, relatos y propuestas de acción política que caracterizan las perspectivas en conflicto.

[Monográfico] Dossier monográfico: Prostitución y medios de comunicación: de la controversia a la innovación social

Posted on Updated on

Autoras: María-Cruz Alvarado-López, Carolina Justo-von-Lurzer

La prostitución es un problema público controvertido, asunto de debate en la esfera pública y materia de control y regulación por parte de las instituciones de carácter internacional, estatal o local. Actualmente es un espacio de confrontación, en el que están en juego luchas de poder entre actores con perspectivas diversas. El movimiento feminista a nivel internacional ha sido desde sus orígenes un actor clave en la delimitación de los contornos del debate sobre la prostitución y ha actuado políticamente como un territorio activo de demanda de derechos, tanto por parte de las mujeres que se dedican a ella, como de las que son víctimas de la trata con fines de explotación sexual. Este debate ha producido escisiones profundas en el interior del feminismo entre las diferentes corrientes de pensamiento sobre el mercado del sexo, que se ponen de manifiesto en la polarización reduccionista que hoy subsiste anclada entre dos perspectivas planteadas como opuestas e irreconciliables: la abolicionista y la regulacionista.

 

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2019-v10-n1-editorial-prostitucion-medios-comunicacion-controversia-innovacion-social

[Artículo] Las redes sociales como fuente de información periodística en la prensa digital española (‘El País’, ‘El Mundo’, ‘La Vanguardia’ y ‘ABC’)

Posted on Updated on

Autora: Samia Benaissa Pedriza

La investigación describe y analiza el uso de los contenidos de redes sociales como fuentes informativas por los cuatro diarios digitales de información general más leídos en España. Se analizó cuantitativamente una muestra no probabilística de noticias extraídas de las ediciones online de El País, El Mundo, La Vanguardia y ABCformada por las piezas más leídas por la audiencia y que incluyesen fuentes de información de redes sociales. El análisis de contenido se practicó sobre contenidos clasificados en función de su volumen, su naturaleza (escritos, gráficos, audiovisuales e híbridos), su uso respecto a fuentes de información tradicionales, su función informativa y su temática. Los resultados revelan que los informadores llevan a cabo un uso restrictivo de las redes sociales como fuentes de información periodística y que el valor informativo de los recursos es complementario y no esencial en la mayoría de los casos analizados. Solo los recursos gráficos suponen fuentes de información fiables y resultan relevantes, tanto en las noticias que sólo incluyen fuentes de redes sociales, como en aquellas elaboradas también con fuentes tradicionales. Las redes sociales más utilizadas son, por este orden, Twitter, Instagram, Facebook y YouTube. Sus contenidos fueron citados correctamente en el 95 por ciento de las noticias y sólo se detectaron ausencias o deficiencias en la atribución de las fuentes en un porcentaje marginal de casos.

Recuperado de: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/401

[Artículo] El acoso en La Era del Muro: Trump y la radicalización digital hacia estudiantes latinos en los Estados Unidos

Posted on Updated on

Autor: David Ramírez-Plascencia

El propósito de este trabajo es estudiar el papel de las redes sociales en la construcción y circulación de narrativas extremistas; particularmente para comprender cómo estas narrativas fomentan el acoso contra estudiantes latinos en los Estados Unidos de América. El trabajo de campo se centrará en el estudio de publicaciones, comentarios y noticias compartidas en Facebook tanto en inglés como en español. Se hará uso del método narrativo como marco principal para seleccionar y explorar datos, esta opción abre la posibilidad de dar una voz a los actores que tienen una incidencia directa en los eventos. Por esa razón, este documento se centrará en abarcar diversos puntos de vista, desde los demócratas a los republicanos, así como personas en contra y en pro de la migración. Los resultados finales mostrarán que dentro de estas narrativas extremistas digitales convergen las formas tradicionales y novedosas de hostigamiento hacia las minorías, y cómo, para disminuir el acoso tradicional y virtual, deben llevarse a cabo enfoques novedosos y de gran alcance.

 

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2019-v10-n1-bullying-age-wall-trump-and-digital-radicalisation-towards-latino-students-us

 

[Artículo] El rol de la comunicación interna ante los desafíos del big data

Posted on Updated on

wasdasadd

Autoras: Susana Miquel-Segarra, Cristina Aced

La presente investigación analiza el papel que juega la comunicación interna ante el impacto creciente de la digitalización en las organizaciones. El auge de las herramientas digitales y los medios sociales, y la posibilidad de tratar grandes volúmenes de datos (big data) han dado paso a la conocida como revolución 4.0. En este escenario cambiante, la comunicación interna resulta esencial para gestionar el cambio cultural que implica la transformación digital. Esta investigación realiza una revisión sistemática de la literatura académica publicada durante el último lustro (entre 2012 y 2017) para tratar de definir cuáles son los aspectos claves que sitúan a la comunicación interna como un ámbito privilegiado para afrontar los cambios implícitos en esta revolución, y qué han de tener en cuenta los profesionales de la comunicación interna para adaptarse a este escenario.

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/435/pdf

 

[Miscelánea] La relación maternofilial en la filmografía de Xavier Dolan (2009-2016)

Posted on Updated on

Autores: Francisco-Javier Ruiz-del-Olmo, Cristina Hernández-Carrillo

El presente trabajo se enmarca en un contexto de auge, popularidad e influencia en públicos jóvenes del cine independiente norteamericano. Específicamente se focaliza en uno de los directores que de forma singular conecta con los nuevos relatos de la contemporaneidad, el canadiense Xavier Dolan. A través del análisis de los personajes principales de las seis películas que hasta ahora ha realizado –Yo maté a mi madre (2009), Los amores imaginarios (2010), Laurence Anyways (2012), Tom en la granja (2013), Mommy (2014) y Solo el fin del mundo (2016)– se determina el comportamiento de éstos en torno a una temática siempre presente en su filmografía: la relación maternofilial. Entre sus principales conclusiones destaca cómo en sus películas están muy marcadas y constantes cuatro variables narrativas: la mala relación madre e hijo, la ausencia de la figura paterna, el ocultamiento de la identidad u orientación sexual y la no aceptación de la familia junto con las conductas antisociales por parte del hijo. Además, todas ellas se encuentran de forma recurrente, en mayor o menor medida, en todos sus filmes, no observándose una tendencia clara o evolución; todos son temas que obsesionan al director, caracterizan a sus personajes, y construyen un universo ficcional homogéneo.

 

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2019-v10-n1-relacion-maternofilial-en-la-filmografia-de-xavier-dolan-2009-2016

 

[Artículo] S.O.S. Horario protegido: Twitter como herramienta ciudadana de denuncia de la vulneración del horario protegido en televisión

Posted on Updated on

Autor: Rafael Carrasco-Polaino

La investigación analiza los mensajes relacionados con el horario protegido en televisión en Twitter. A través de una metodología de análisis de redes de nodos (ARS) y del análisis de contenidos, se identificaron los grupos de interés y a los usuarios más relevantes de la red por el número de menciones recibidas y sus niveles de intermediación en la conversación. El análisis de los pares de palabras con más frecuencia reveló que la publicidad de juegos de azar, el sexo y los alimentos con un alto índice de azúcar, eran los temas de mayor preocupación en una red con muy poca cohesión y muy poca conversación o debate.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2019-v10-n1-sos-horario-protegido-twitter-herramienta-ciudadana-denuncia-vulneracion-horario-protegido-television

 

[Artículo] Una perspectiva ampliada para las relaciones públicas en las organizaciones. La articulación entre el interés privado y público

Posted on Updated on

wasdasadd

Autores: Maria José da Costa Oliveira, Heloiza Matos e Nobre, Heloiza Matos e Nobre

Este artigo analisa, por uma perspectiva crítica, as Relações Públicas diante da diluição das fronteiras entre a esfera organizacional e as esferas públicas, uma vez que esta atividade mantém sua interface direta com a democracia, quando contribui para construir relacionamentos estratégicos que levem em conta não apenas os recursos comunicativos, mas também as transformações nos padrões de engajamento dos cidadãos. Por isso, as estratégias e políticas de Relações Públicas podem ser dimensionadas de forma ampliada quando extrapolam os interesses organizacionais, principalmente se considerarmos que, no contexto democrático, o foco é o cidadão, que deixou de ser mero receptor para tornar-se sujeito do processo. Assim, surgem demandas por relações que possibilitem o diálogo, a participação e a deliberação para a tomada de decisões em ambientes privados e públicos.

This article analyzes the public relations from a critical perspective, amid the blurring of the boundaries between the organizational and public spheres, since such activity maintains its interface with democracy, when it contributes to building strategic relationships that take into account the communicative resources, but also the changes in the standards of citizen engagement. Therefore, public relations strategies and policies can be broadened when they extrapolate organizational interests, especially considering that (in a democratic context) the focus is on the citizen, who is no longer a simple receiver – but rather a subject in the process. Thus, demands arise for relationships that enable dialogue, participation, and deliberation toward decision-making in private and public environments.

 

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/423/pdf

Call for Papers para el nº 19 de Fotocinema: “Ver Bien: ambliopía e imagen óptica”

Posted on Updated on

Ya está abierto el plazo de recepción de trabajos para el nuevo Call for Papers del nº 19 de Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía: “Ver Bien: ambliopía e imagen óptica”.

Coordinadores: Ramón Esparza (Universidad del País Vasco) y Paula Gortazar (University of Westminster).

Plazo límite de recepción de trabajos: 30 de abril de 2019.

Conocida comúnmente como “ojo vago”, la ambliopía es una enfermedad que afecta a muchos niños. La causa más común está en la falta de estimulación del ojo en el momento crítico del desarrollo de la visión. Se manifiesta en la visión borrosa que se produce porque el ojo no envía suficiente información al cerebro. Pero la ambliopía es algo que, pensándolo bien, todos sufrimos en diferente medida. La visión es, al mismo tiempo, un proceso biológico, fisiológico y cultural, en el que siempre queda un margen para lo “no visto” y para lo “invisible”. La determinación de lo que denominamos “ver bien” es cuestión de límites establecidos culturalmente.

Ver más en: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/announcement/view/33