Artículos

[Reseña] Efectos de la comunicación publicitaria

Posted on Updated on

Autora: Mayte Donstrup

¿Es eficaz la publicidad? ¿Cuándo y cómo se podrán ver los resultados de la inversión? La estimación de los resultados de las actividades publicitarias es un aspecto que, si bien suscitan muchas dudas, generalmente pocos expertos se atreven a entrar. En este sentido, la eficacia publicitaria se suele presuponer a través de diversas abstracciones y conjeturas; dejando de lado las investigaciones empíricas y aplicaciones de modelos que verifiquen tal efectividad. En esta tarea, rellenando ese vacío, emprende Joaquín Sánchez Herrera, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, con un manual teóricopráctico que ofrece una serie de teorías publicitarias a las que pone en práctica, facilitando de esta forma su compresión y verificación.

Artículo completo en: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2018-v9-n2-resena-efectos-de-la-comunicacion-publicitaria

 

[Artículo] Las cadena de televisión españolas frente al debate del 13J: estrategias de programación y audiencia social

Posted on Updated on

Autoras: Marta Saavedra Llamas, Leticia Rodríguez Fernández

El debate televisivo supone un factor decisivo en las campañas de comunicación política, más si se tiene en cuenta que las cadenas arbitran estrategias de audiencia social que provocan la transmedialidad del mensaje. El candidato, líder político televisivo, consigue impactar en una audiencia superior a la expuesta a las herramientas propagandísti-cas y puede conseguir una posición aventajada en el reparto de votos. El debate político entendido como contenido informativo y en directo es potencialmente atractivo para la audiencia tradicional y social y de ahí que las cadenas de televisión estructuren estrategias de programación y audiencia social para competir por el mayor número de especta-dores. Esta investigación analiza la propuesta transmedia de La 1 de TVE, Antena 3, Telecinco y La Sexta ante el debate pre-electoral del 13 de junio de 2016. Todas las cadenas aprovecharon el impacto social del debate en mayor o menor medida, alcanzando una audiencia acumulada del 47% y 1,8 millones de tuits. Las conversaciones se canali-zaron a través de hashtag, hubo participación de los emisores oficiales, incluidos los líderes políticos, e integración de pantallas.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201817125136

 

[Artículo] La oferta nativa de podcast en la radio comercial española: contenidos, géneros y tedencias

Posted on Updated on

Autores: M.ª De La Peña Mónica Pérez-Alaejos, Luis Miguel Pedrero-Esteban, Asier Leoz-Aizpuru

Próxima a cumplir su primer siglo e inmersa en un entorno de convergencia y desintermediación, la radio comienza a diseñar modelos productivos transversales que, además de cubrir la transmisión en antena e Internet, se orientan al consumo asincrónico del audio sobre la premisa inherente al actual ecosistema: cualquier contenido ha de estar disponible en cualquier momento y para cualquier dispositivo. El afianza-miento del podcast ha crecido de forma exponencial hasta crear un escenario de consumo sonoro alterna-tivo al de la radio analógica. En este contexto, los operadores tradicionales asumen la producción de con-tenidos para su difusión exclusiva online bajo criterios de segmentación menos restringidos por el mercado publicitario hertziano. Este trabajo identifica la oferta de audio radiofónico digital bajo la hipótesis de que su construcción pretende introducir la marca radiofónica en las nuevas pantallas antes que experimen-tar con otras narrativas o atender a diferentes audiencias. Para ello analiza el catálogo de podcasts nativos de las tres grandes cadenas generalistas privadas de cobertura estatal (SER, COPE, Onda Cero) durante la temporada 2017/18. El objetivo es reconocer, clasificar y valorar sus contenidos, géneros y tendencias en un escenario cuya evolución resultará determinante para consolidar la pervivencia de la producción radio-fónica.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc20181791106

[Artículo] El fenómeno de los YouTubers: ¿qué hace que las estrellas de YouTube sean tan populares entre los jóvenes?

Posted on Updated on

Autoras: Sara Pereira, Pedro Moura, Joana Fillol

Este artículo tiene como objetivo explorar y analizar los canales y los cinco videos más vistos publicados en mayo de 2017 por dos YouTubers: el portugués Wuant y el sueco PewDiePie. Estas estrellas de YouTube fueron destacadas por una muestra de adolescentes portugueses durante el trabajo de campo del proyecto de investigación europeo Transmedia Literacy. Con base en estos dos casos, el artículo intenta identificar los principales rasgos distintivos de sus producciones, centrándose en los contenidos, la interpretación y la estética, buscando comprender qué características hacen que estos YouTubers sean tan populares entre los jóvenes. El análisis de los videos revela personajes complejos y híbridos, cuyo mérito de atraer a millones de fans no puede ser negado. Su excéntrico lenguaje corporal, la preferencia por los chistes fáciles, la recurrencia de la jerga y una cierta apatía cívica son algunas de sus características distintivas.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201817107123

 

[Artículo] Análisis de las aplicaciones móviles de las televisiones generalistas españolas y portu-guesas: interactividad y contenidos

Posted on Updated on

Autores: José Juan Videla Rodríguez, María Josefa Formoso Barro, Manuel García Torre

Este artículo analiza los contenidos y opciones interactivas ofrecidas en las aplicaciones móviles para tablets con sistemas operativos iOS y Android por parte de las televisiones generalistas españolas y portuguesas. Para ello se realiza un análisis a través de una ficha de elaboración propia, de las televisiones objeto de estudio: RTVE, ATRESMEDIA, MEDIASET, RTP, TVI y SIC. Se destaca que las televisiones españolas ofrecen una mayor oferta de contenidos y mayores opciones de interacción entre usuario y medio.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2018177590

 

[Artículo] Un camino por el que aventurarse. Eduardo Rodríguez Merchán In Memoriam

Posted on Updated on

Autor: Luis Deltell Escolar

Para aprender y enseñar hace falta aventurarse y apostar. El alumno y el profesor deben situarse en el mismo lugar que el explorador. Se trata de actividades relacionadas con el descubrimiento y el riesgo. Esto suena algo poético, tal vez cursi y naíf, pero también representa un riesgo. Quien decide ser estudiante o docente debe saber que con ello acepta asumir un peligro. Lógicamente este reto no conlleva una amenaza física sino moral, científica y estética. Un mal maestro puede acabar con la vocación y el entusiasmo del discente más capaz y privar a la sociedad de un excelente artista, ingeniero, científico, carpintero o cocinero. En cambio, un buen profesor descubre a sus estudiantes un camino sin desbrozar por el que transitar el resto de sus vidas, les ofrece no las herramientas del éxito fácil, sino el regalo de un lugar donde deberá aventurarse en soledad.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=438&path%5B%5D=469

[Artículo] De la televisión de pago al video bajo demanda. Análisis de la primera temporada de la estrategia de producción original de ficción de Movistar+

Posted on Updated on

Autora: Concepción Cascajosa Virino

El artículo analiza la primera temporada de la estrategia de ficción original de la plataforma de televisión de pago Movistar+. Aunque la estrategia se anunció a finales de 2014, la primera de las series no se estrenó hasta septiembre de 2017, seguida por siete series más hasta junio de 2018. La investigación parte de una doble hipótesis. En primer lugar, se plantea que a través de estas series se ha articulado una transforma-ción del modelo tradicional de ficción para televisión de pago para adaptarse a un nuevo modelo distri-bución orientado al vídeo bajo demanda. En segundo lugar, que esta transformación se hizo buscando asociar la marca Movistar+ a valores relacionados con la diferencia y la calidad. El estudio de las ocho series estrenadas en este periodo permite observar la transformación del modelo de producción de la te-levisión de pago en busca de los consumos personalizados.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2018175774

 

[Artículo] Métricas de comportamiento y sentimientos para la gestión y producción de contenidos audiovisuales

Posted on Updated on

Autores: Guadalupe Aguado Guadalupe, Alberto Luis García García

En el presente artículo se analizan las principales métricas de comportamiento y sentimientos utilizadas en el entorno digital y su incidencia en la gestión y producción de contenidos audiovisuales. Los objetivos son: 1) identificar las métricas e indicadores empleados para detectar experiencias y sentimientos de los consumidores; 2) categorizar los indicadores utilizados; y 3) observar en qué medida dichos indicadores inciden en la gestión y producción de contenidos. Para ello se han seleccionados las principales herramientas de medición, se han identificado los indicadores utilizados en cada una de ellas, se ha evaluado las aportaciones que realizan y se han catalogado en atención a los servicios que prestan. La conclusión es que las métricas de comportamiento y sentimientos aportan una nueva manera de entender la capacidad de influencia de los contenidos en los usuarios o espectadores, repercutiendo en aspectos esenciales a la hora de producir contenidos con cierta predicción de éxito.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc20181723955

 

[Reseña] Volando hacia el futuro tecnológico del periodismo

Posted on Updated on

Autor: Guillermo Paredes-Otero

Drones cubriendo eventos en directo, inteligencia artificial redactando noticias, robots con aspecto humanoide realizando entrevistas. La tecnología emergente se está combinando con el periodismo de tal forma que se hace imposible dibujar con precisión cómo será el futuro de la profesión. En este contexto, Ángeles Fernández Barrero, doctora y profesora de la Facultad de Comunicación (Universidad de Sevilla), ofrece un libro que puede ser calificado como manual para entender este nuevo mapa informativo y donde se abordan conceptos como el periodismo dron, periodismo inmersivo, periodismo móvil o periodismo hi-tech. Escritos de manera amena y cercana, los cuatro capítulos que componen la obra se centran en cada una de estas formas en las que está evolucionando el periodismo para, de forma conjunta, entender hacia adonde se dirige la comunicación y la información, pudiéndose leer cada uno de los apartados de manera independiente.

Ver más en: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2018-v9-n2-resena-volando-hacia-el-futuro-tecnologico-del-periodismo

[Artículo] Big Data y televisión. Una reflexión crítica sobre el auge del Big Data como nuevo paradigma tecno-económico, y su impacto en el concepto de target de audiencia

Posted on Updated on

Autores: Paul Clemens Murschetz, Daniela Schlütz

Este artículo explora el estado de la cuestión sobre los desafíos y oportunidades del Big Data para incre-mentar el valor de las relaciones entre los operadores de televisión, las audiencias y los anunciantes que permiten los servicios digitalizados de televisión. Se plantea que la investigación sobre Big Data requiere prestar mayor atención a cuestiones críticas en las ciencias sociales y en la cultura –relacionadas con la comunicación y la gestión de medios– para ayudarnos a comprender que el Big Data puede, perfectamen-te, encajar en el paradigma tecno-económico dominante; una meta-narrativa sobre una revolución tecno-lógica sustancial que tiene el poder de transformar todos los ámbitos: cuando se difunde, multiplica su im-pacto en la economía y, finalmente, modifica las estructuras sociales e institucionales. Aunque es legítimo e importante preguntarse cómo el Big Data proporciona valor a las decisiones estratégicas de los operado-res de televisión, conviene mantener el escepticismo sobre lo que se puede obtener del Big Data para los servicios de televisión mientras las cuestiones socio-culturales no se resuelvan. Hay que analizar con senti-do crítico las estrategias de mercantilización de la audiencia o de target de audiencia, mediante las que sus datos se venden como una simple mercancía a los operadores y anunciantes.