Artículos

[Monográfico] Los estudios sobre cine en México

Posted on Updated on

Autor: Lauro José Zavala Alvarado

En este trabajo se presenta un registro panorámico y una evaluación general de la investigación sobre cine realizada en México en los primeros años del siglo XXI. El objetivo es conocer las tendencias temáticas, metodológicas y disciplinarias de la investigación sobre cine producida en el país en los primeros años del nuevo siglo. Para ello se estudian los materiales bibliohemerográficos y los documentales acerca del cine producidos de 2000 a 2016, considerando como un antecedente inmediato la producción de los materiales académicos generados durante las últimas cuatro décadas del siglo XX. De los 450 libros sobre cine producidos en el periodo estudiado, aquí se reseñan los 200 títulos de carácter académico. Este panorama permite observar la existencia de una tradición dominante de las ciencias sociales, y en particular los estudios sobre la historia del cine nacional y regional, y sobre la historia nacional reflejada en el cine de ficción. Es a partir del año 2005 cuando se inicia el trabajo colegiado desde la perspectiva de las humanidades, lo cual se debe a la creación de redes de trabajo, asociaciones de investigadores, grupos de discusión y congresos de especialistas, en particular por parte de quienes trabajan con herramientas de semiótica, narratología, ética, estética y teoría de los géneros cinematográficos.

Recuperado de: http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=187

[Editorial] El arte de habitar en común

Posted on Updated on

Autor: Francisco Sierra Caballero

El mundo mudó. Lo sabemos. La esencia del modo de producción capitalista, y la modernidad, es la moda y la muda. El cambio es consustancial al espíritu innovador del capitalismo. Ahora, a diferencia de otras etapas en el proceso de desarrollo capitalista, hoy cabe apreciar un despliegue de lógicas y formas de organización que afecta sustancialmente a la economía y, como consecuencia, a las formas de pensar el oikos en la necesaria objetivación de la reproducción social general. Las formas mancomunadas de producción y cooperación social, más que una impugnación o puesta en crisis del modelo civilizatorio conocido, vislumbra a este respecto en los últimos tiempos nuevos horizontes de progreso de un cambio que puede resumirse en el paso del paradigma neoliberal de países como Chile al paradigma del Buen Vivir.

Recuperado de: http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/518

[Monográfico] Panorama sobre la situación de los estudios de cine en Argentina a partir del año 2000

Posted on Updated on

Autor: Alejandro Kelly Hopfenblatt

Durante la última década los estudios de cine en Argentina se han convertido en un campo de gran dinamismo, creciendo cuantitativa y cualitativamente. Su consolidación ha significado la producción de trabajos en torno a una amplia heterogeneidad de temáticas y perspectivas, fundada en el carácter interdisciplinar que ha caracterizado a esta tradición académica. Es el objetivo de este artículo brindar un panorama sobre la situación de los estudios de cine en Argentina a partir del año 2000. No aspiramos a un abordaje exhaustivo, sino que se busca dar cuenta de las dinámicas internas e interconectadas de un campo en constante reformulación. Para ello se han identificado en primer lugar las transformaciones del ámbito de la investigación que han posibilitado el afianzamiento de estos estudios. En este contexto se propone destacar los principales núcleos conceptuales y las líneas de investigación dominantes y recesivas que han dado forma a este campo. Se señalan en este sentido tanto aquellas líneas de trabajo que provienen de la tradición crítica como las que han surgido en sintonía con las transformaciones en la serie social, política y cultural. Asimismo, se propone indagar en las nuevas perspectivas emergentes que están cuestionando algunos conceptos fundamentales que han estructurado estas investigaciones, incluido el propio estatuto del cinematógrafo.

Recuperado de: http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=174

[Reseña] Clarence Brown. Reseña de Pedro Gutiérrez Recacha

Posted on Updated on

Autora: Carmen Guiralt

Viene siendo habitual que cuando algún estudioso de nuestro país firma una nueva monografía sobre un realizador norteamericano, esta acabe planteándose como una suerte de recopilación bibliográfica de las publicaciones más importantes aparecidas sobre el cineasta en cuestión tanto en España como en el panorama internacional, aderezado todo con apuntes particulares del autor sembrados aquí y allá (opiniones, críticas, análisis fílmico de escenas destacadas) que en la mayoría de los casos sirven como amalgama para engarzar las consabidas citas, inexcusables, de los expertos universalmente reconocidos en la materia, dando al conjunto, de paso, un toque personal. Es una fórmula que se diría inevitable, impuesta por los condicionantes externos, más allá de la buena disposición del autor.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=437

[Prólogo] Presentación sobre los estudios cinematográficos en la región latinoamericana (2000-2016)

Posted on Updated on

Autor: Lauro José Zavala Alvarado

A pesar de la presencia ubicua de la cultura de las pantallas y los medios audiovisuales en la sociedad contemporánea, los estudios cinematográficos en la región latinoamericana son todavía un terreno emergente, y están lejos de contar con el desarrollo que han alcanzado en países como España, Estados Unidos, Francia o Inglaterra.

Este monográfico de Miguel Hernández Communication Journal contiene un grupo de trabajos panorámicos sobre la investigación cinematográfica que se está realizando en 5 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, México y Perú.

Recuperado de: http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=179

[Reseña] Todos los jóvenes van a morir: Ideología y rito en el slasher film. Reseña de Laura Caballero Ruiz de Martín-Esteban

Posted on Updated on

Autor: Luis Pérez Ochando

El título del último libro de Luis Pérez Ochando podría interpretarse a modo de epifanía, ya que, en el slasher film (subgénero cinematográfico al que se dedica dicho libro) el destino insalvable de todos sus protagonistas es la muerte. El autor es licenciado en Comunicación Audiovisual y doctor en Historia del Arte por la Universidad de Valencia con la tesis La ideología del miedo: El cine de terror estadounidense, 2001-2011, (2014). Autor de George A. Romero. Cuando no quede sitio en el infierno (Madrid, Akal, 2013), también ha publicado diversos artículos especializados sobre cine de terror en revistas como L’Atalante: Revista de estudios cinematográficos, de la que el mismo es cofundador. El libro que aquí nos ocupa, continua esta trayectoria sobre el género de terror, analizando en este caso el slasher en su significado más social y cultural. Como el título apostilla, Ideología y rito en el slasher film, la obra desentraña cómo operan estos textos fílmicos ideológicamente, buscando el discurso que se articula tras la ficción.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=435

[Review] Els fenòmens religiosos com a praxis comunicatives

Posted on Updated on

wasdasadd

Autora: Sílvia Aulet

El aquest assaig el Pare Duch s’endinsa en el món de la religió des de la perspectiva de la comunicació. Lluís Duch és monjo de Montserrat i doctor en Antropologia i Teologia i és autor de nombrosos assajos i articles que exploren l’univers dels símbols i els mites, que és un dels àmbits que ha treballat més abastament. Ha estudiat els diferents llenguatges dels símbols i els mites i s’ha interessat per la seva interpretació, intentant portar-los a la quotidianitat i relacionar-los amb altres universos com els religiosos i els polítics. És en aquest context que apareix aquest volum. Un llibre replet de reflexions que et porten a pensar més enllà. Un llibre necessari per entendre la situació actual de la religió en un context en el qual els mitjans de comunicació cada cop adquireixen més importància, en tots els àmbits, i la religió no en queda al marge.

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/467/Aulet_CP14

 

[Reseña] El verdugo. Reseña de Luis Deltell y Nadia McGowan

Posted on Updated on

Autor: Kepa Sojo

Decir que una obra maestra ofrece muchas lecturas, de tanto repetirse, resulta huero. Sin embargo, cuando el espectador se encuentra con El verdugo (Luis García Berlanga, 1963) se asombra por la inmensa cantidad de puertas que se abren ante él. Pocas películas presentan tantos temas al que la contempla: la pena de muerte, el final de las ilusiones, el franquismo, el amor desdichado, la pobreza, el humor como esperanza… En cada visionado de esta obra, el espectador descubre algo nuevo y encuentra una nueva abertura que le conduce a otro lugar, a otro tema o a otro acertijo por descubrir. Este largometraje de Luis García Berlanga se comporta como uno de esos poliedros irregulares con todas sus caras distintas. Según desde dónde y cuando se mira se observan cosas diversas del mismo objeto.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=436

[Miscelánea] Hibridación entre contenido y mensajes publicitarios en la ficción seriada: regulación y práctica del product placement

Posted on Updated on

wasdasadd

Autores: Celina Navarro, Sheila Guerrero

El uso de product placement en las ficciones televisivas se reguló en la mayoría de los estados europeos a partir de la Directiva Europea de Servicios de Comunicación Audiovisual (2007). Mientras que en España esta práctica ya era muy habitual antes de la normativa, en Reino Unido esta forma publicitaria no estaba tolerada y la entrada en vigor de la ley supuso un cambio en las prácticas de los productores domésticos. Tras varios años de su implementación, en esta comunicación analizamos la presencia y uso del product placement en las series de ficción con mayor audiencia en Prime Time haciendo una comparativa entre las cadenas comerciales españolas y británicas. Se ha realizado un análisis de contenido cuantitativo para determinar el volumen y duración del product placement, los sectores de los productos anunciados y su modo de presentación e importancia en pantalla. Los resultados indican que esta práctica está más extendida en las ficciones españolas mientras que en el Reino Unido el uso de esta técnica publicitaria es usado de forma más esporádica en todas sus series de producción propia. Al mismo tiempo, en España hay una legislación menos restrictiva facilitando la hibridación entre los contenidos culturales y los mensajes comerciales.

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/453/CP14_NAVARRO

[Prólogo] PRÓLOGO GENERAL. Para reflexionar: Tendencias cinematográficas en América Latina y Gestión de las sociedades postmodernas

Posted on Updated on

Autora: Montserrat Jurado Martín

Miguel Hernández Communication Journal es una revista internacional de índole científica especializada en la comunicación en sus distintas vertientes como la periodística, audiovisual y persuasiva, contemplándose también otras temáticas interdisciplinares relacionadas con la comunicación. MHCJ pertenece a la Plataforma Latina de Revistas de Comunicación, PLatCom, y su vocación es la de servicio público a las comunidades de investigadores para difundir sus resultados científicos. En este número 8 de 2017 se reúnen artículos de gran calidad e interés científico que tratan diversos aspectos de la comunicación e, incluso, su transversalidad con otras ciencias. De esta manera, MHCJ aporta su granito de arena a la investigación académica sirviendo de escaparate y reflejo de los temas que interesan y preocupan a los investigadores tanto nacionales como internacionales en este ámbito.

Recuperado de: http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=220