Artículos

[Artículo] El sexo como narración. La conexión entre 9 song y Plataforma

Posted on Updated on

Autor: Jacinto García Bobo

El objetivo de este artículo constiste en analizar la novela Plataforma de Michel Houellebecq comparándola con la libre adaptación que Michael Winterbottom realizó en la película 9 songs. Examinando las convergencias y divergencias de estos dos textos, enmarcaremos este análisis en su contexto sociocultural para investigar cómo reflejan la problemática de las relaciones humanas, y más concretamente el sexo, en el cambio de milenio de una sociedad globalizada, en el eterno debate de la cultura contra la naturaleza; si son dos obras que tratan sobre la misma tesis, o si finalmente llegan a diferentes conclusiones. Para ello incidiremos en cómo se pone en escena audiovisualmente la propuesta de Houellebecq, y los cambios significativos que ello aporta a la experiencia del espectador. La hipótesis a demostrar es que, pese a esos posibles cambios, hay una idea común que se basa en entender el sexo, en pleno siglo XXI, como una mercancía o valor de cambio asumido de forma natural en una economía globalizada, basándonos en las teorías de Bauman.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=426&path%5B%5D=445

[Artículo] El rol del docente universitario y su implicación ante las humanidades digitales

Posted on Updated on

Autores: Daniel Rodrigo-Cano, Patricia de-Casas-Moreno, Ignacio Aguaded

La convergencia tecnológica está provocando cambios vertiginosos en el contexto comunicativo y, sobre todo, educativo. En este sentido, la presente investigación trata de analizar una doble vertiente: por un lado, identificar las habilidades del docente universitario ante las humanidades digitales para el aprendizaje social y, por otro lado, identificar las herramientas más utilizadas, así como las motivaciones que llevan al éxito en las metodologías colaborativas en la Web 2.0. A raíz de lo expuesto, la investigación está enfocada a través de una metodología cuanti-cualitativa con la recolección de 537 cuestionarios, conformados por alumnos y el desarrollo de un focus group con un total de 20 docentes, pertenecientes a las Universidades de Cádiz, Sevilla y Huelva. Entre los resultados más destacados encontramos que el uso de las nuevas tecnologías en el aula está cobrando un papel notorio, tanto desde el punto de vista del alumno como del profesor para impartir la enseñanza de forma colaborativa y conseguir desarrollar una correcta actitud crítica frente al contexto actual. Por lo tanto, es importante establecer que, en momentos de humanidades digitales el docente debe procurar empoderar a los alumnos universitarios con el fin de que estos adquieran capacidades como introducir discursos críticos.

Recuperado de: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/372

 

[Review] Comunicación y salud

Posted on Updated on

wasdasadd

Autora: Olga Serrano

El libro que nos ocupa se trata de una obra académica extensa, de casi 700 páginas, donde los autores nos ofrecen una nueva forma de ver la comunicación formando el binomio comunicación y salud, que aparece en el título.

Sus autores, a la cabeza, el catedrático en Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid (Dpto. Comunicación Audiovisual Publicitaria II), Ubaldo Cuesta Cambra, el cual sostiene la Cátedra de Comunicación y Salud y ha publicado anteriormente otras obras académicas donde trata la Comunicación y Salud, así como numerosas publicaciones en revisitas científicas de gran impacto; seguido de la Doctora en Comunicación (Dpto. Periodismo) Carmen Peñafiel de la Universidad del País Vasco; el Doctor del Dpto. de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona, José Luis Terrón. Ambos con numerosas obras científicas publicadas. También han participado en el libro como coordinadores, Edilson Bustamante y Sandra Gaspar.

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/390

[Artículo] El amor de l@s rar@s. Cine y homosexualidades durante la década de 1980 en Argentina

Posted on Updated on

Autor: Gustavo Blázquez

Este trabajo se detiene en el análisis de los modelos que permiten imaginar y experimentar relaciones (homo)afectivas a partir de una serie de films argentinos. Específicamente nos interesa describir y comparar imágenes elaboradas en el “destape alfonsinista” de mediados de la década de 1980 relacionadas con encuentros homoeróticos. Las películas consideradas son Adiós Roberto (Enrique Dawi, 1985) y Otra historia de amor (Américo Ortiz de Zárate, 1986) que presentan el amor entre los muchachos y Atrapadas (Aníbal Di Salvo, 1984) Correccional de mujeres (Emilio Vieyra, 1986) y Sucedió en el internado (Emilio Vieyra, 1985) que escenifican relaciones lésbicas. Para acercarnos a esas producciones, que reservan el amor para los varones y ubican a las lesbianas en la cárcel, nos valemos de la noción de “guiones sexuales” elaborada por Gagnon y Simon en sus estudios sobre la conducta sexual. El análisis de esas historias de amor y sexo, cinematográficamente objetivadas, permitirá describir cómo se decían/hacían diferencialmente posiciones de género, eróticas, edad, y clase en esos años.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=425&path%5B%5D=443

[Monográfico] Temáticas prosociales e impacto de una intervención educativa Flipped Classroom relacionada con la promoción de la salud mediante la creación relatos audiovisuales

Posted on Updated on

Autores: Javier Almela-Baeza, Beatriz Febrero-Sánchez, Antonio Pérez-Manzano, Pablo Ramirez-Romero

La creación de propuestas educativas que incentivan los actos prosociales, relacionados con la promoción de la salud, son fundamentales para proporcionar una mejor calidad de vida a la población. En este sentido, es importante sensibilizar a los adolescentes en determinadas acciones prosociales, que les puedan ayudar además en su formación a nivel personal. El objetivo de esta intervención educativa, basada en la metodología Flipped Classroom, es que los adolescentes se formen sobre trasplante y donación de órganos mediante la creación de relatos audiovisuales sobre temáticas relacionadas con el tema, con el fin de mejorar su conocimiento. Para ello los adolescentes pudieron visualizar once entrevistas que explicaban los temas más importantes del trasplante y de la donación de órganos. Se presentaron más de 60 relatos audiovisuales. La propuesta fue bien aceptada y las temáticas trabajadas demostraron una gran asimilación de los conceptos básicos sobre trasplante y donación de órganos.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2018-v9-n2-tematicas-prosociales-e-impacto-de-una-intervencion-educativa-flipped-classroom-relacionada-con-la-promocion-de-la-salud-mediante-la-creacion-relatos-audiovisuales

 

[Monográfico] Contenidos promocionales innovadores en las megafranquicias cinematográficas: la web de El Hobbit

Posted on Updated on

Autor: Sergio Jesús Villén Higueras

Las megafranquicias cinematográficas hiperfragmentan las historias con la finalidad de incrementar el número de producciones y, cuando se agota esta vía, exploran otras partes del universo ficcional. Surgen, pues, megafranquicias cinematográficas, como La Tierra Media de Peter Jackson, que acumulan varias trilogías y necesitan formas de promoción más ambiciosas que incrementen las sinergias entre cada producción. En relación a esta necesidad, las páginas webs han experimentado un gran desarrollo tecnológico que permite explorar nuevos formatos y proposiciones comunicativas. Para detectar estos textos promocionales innovadores se ha realizado un análisis de contenido de la web oficial de El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos(2014), el cual está enfocado en localizar los vínculos establecidos entre varias partes (hipertextualidad) y las diversas proposiciones interactivas. Los resultados obtenidos muestran una nueva generación de contenidos promocionales que se caracterizan por sobrepasar el paratexto del film y estimular otra película del mismo universo ficcional, toda la trilogía o la saga, en general; y por configurarse como softwares para favorecer la personalización y el entretenimiento interactivo (visitas virtuales y videojuegos). En contrapunto, estos contenidos no utilizan ningún complemento de las redes sociales que facilite la interacción entre diversos usuarios, quedando relegadas al simple uso de ser compartidas por el usuario en sus perfiles sociales.

Recuperado de: http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=150&path%5B%5D=304

[Artículo de investigación] ¿Por qué Showmatch? Un acercamiento al consumo televisivo de uno de los programas más vistos en Argentina.

Posted on Updated on

Autora: Yamila Heram

Showmatch se mantiene, casi inalterado, en la pantalla desde hace más de una década. Es un producto faro de la televi-sión de aire argentina. Alrededor de él se organiza e ilumina el resto de la programación, se producen programas ad hoc y genera tema de agenda en los demás medios de comunicación. Nos interesa acerarnos al análisis de Showmatch a partir de un doble objetivo. En primer lugar, dar cuenta de las características del programa. En segundo lugar, inda-gar en las formas de consumos y los gustos de las audiencias que miran Showmatch. Los dos objetivos se articulan en la trama argumental sostenida por una hipótesis: los elementos constitutivos y permanentes del programa no conlle-va necesariamente a ser motivo de elección por parte de las audiencias. El diseño metodológico de esta investigación articula la indagación empírica sobre los gustos y formas de consumo con la reflexión sobre la las características del programa.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201816171184

[Artículo] Reconociéndose como lo otro. La narrativa audiovisual del re-encuentro de la mujer con el monstruo

Posted on Updated on

Autora: Laura Antón

El objetivo general de este estudio es doble. En primer lugar, se propone explorar las raíces culturales del imaginario construido por el cine de terror, es decir, conectar algunas de sus formas narrativas, dramáticas e ideológicas, con la cultura visual precedente; y, a la vez, arrojar luz sobre un trayecto peculiar que recorre esta imaginería popular, configurado en torno a la relación del deseo femenino con la figura del monstruo.

Este estudio cultural toma distancia con respecto a la interpretación dominante de esta narrativa, aquella que ha identificado la imagen de la mujer con el arquetipo de la mujer víctima, para centrarse en el análisis de la representación de la diferencia sexual desde la perspectiva del sujeto femenino y su identificación con el arquetipo subversivo de la mujer investigadora. El inicio de este análisis se sitúa en la popular serie televisiva de ciencia ficción Stranger Things (M. y R. Duffer 2016-), sus esquemas dramáticos proponen una lectura retrospectiva de esta singular narrativa que se detiene en representantes de la mitología clásica y relatos audiovisuales pertenecientes a diversos estilos del cine de terror como el clasicismo, la modernidad y la postmodernidad.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=423&path%5B%5D=441

[Review] Las redes sociales virtuales, también para la divulgación de la actividad científica

Posted on Updated on

wasdasadd

Autora: Tania Lucía Cobos Cobos

Nos encontramos ante una obra didáctica escrita por un periodista especializado en redes sociales y comunicación digital que trabaja como responsable de la estrategia de comunicación 2.0 de una conocida universidad catalana, y cuyas experiencias y reflexiones en el área las deposita en este manual. El libro consta de diez capítulos distribuidos a lo largo de 494 páginas que complementa con imágenes de ejemplo, otros recursos (Ej: El Apunte del/la Experto/a), y una generosa bibliografía. Utiliza un lenguaje sencillo y coloquial que facilita la comprensión del tema, especialmente para aquellos que no están relacionados en absoluto con el desarrollo de estrategias de comunicación y divulgación de la ciencia en ambientes digitales.

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/388

[Reseña] Reflexiones sobre las cualidades formales de la serialidad audiovisual

Posted on Updated on

Autora: Belén Puebla Martínez

La estética televisiva en las series contemporáneas es una obra imprescindible sobre ficción televisiva que aborda una perspectiva no olvidada pero definitivamente mucho menos frecuente de lo que debiera. La compilación, editada por los profesores de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, Miguel Ángel Huerta y Pedro Sangro, tiene, al menos, dos grandes virtudes: por un lado, alimenta el escaso debate en lengua castellana sobre un pilar maestro de la creación audiovisual, la estética; y, por el otro, ha conseguido reunir un puñado de firmas más que consolidadas en este campo, lo que redunda aún más en el valor y la pertinencia de las reflexiones que arroja este foro abierto. Porque, siendo la estética audiovisual un campo sobre el que muchos han hablado —ahí quedan libros de referencia como el de Aumont para atestiguarlo—, lo cierto es que es quizá la disciplina más artística de cuantas se refieren a la creación audiovisual y, por ende, la más resbaladiza a su sometimiento teórico. Quizá por ahí se explique el triunfo de Sangro y Huerta, que más que subyugar las series en su libro concitadas a una estricta regulación teórica, parecen invitar a sus autores a explicar la estética ejercitándola y a sus lectores, a disfrutarla practicándola.

Recuperado de: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/402