Communication Papers

[Artículo] Presència de la fotografia i reflexió sobre la imatge en el cinema d’Agnès Varda

Posted on Updated on

wasdasadd
Communication Papers

Autora: Imma Merino

La cineasta Agnès Varda (Bruselas, 1928), empezó creando imágenes como fotógrafa eb los años cincuenta del siglo pasado. Aunque la haya abandonado como práctica profesional, la fotografía se hace a menudo presente en su cine como referente e inspiración, pero también para reflexionar sobre las imágenes y así, pues, considerar su valor testimonial, su autonomía, su capacidad evocativa y la subjetividad con la que se realizan y se miran. Partiendo de su nueva película, ‘Visages, villages’ (2017), que ha creado conjuntamente con el fotógrafo JR, se hace atención a dos films de Varda, ‘Une chante, l’autre pas’ (1976) i ‘Ulysse’ (1982), en los cuales la fotografía da juego tanto a nivel dramático como meta-lingüístico. En el primero, un largometraje de ficción, se da la confrontación de dos subjetividades: un fotógrafo y una modelo ocasional. En el segundo, un mediometraje documental, una fotografía que Varda realizó 28 años atrás es observada por la misma cineasta y por las dos personas que, en una playa pedregosa de Normandia, retrató en ella: pasado el tiempo, ¿qué recuerdan o quieren recordar del momento en que fue tomada esa fotografía? Qué sugiere al margen de su referente real?  ¿Una imagen es sólo y justamente una imagen? También se hace referencia a un proyecto televisivo, ‘Une minute pour une image’, por el cual Varda concedió un minuto a una diversidad de personas para que comentasen una fotografía.

 

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/352/MERINOpdf

 

[Artículo] El performance fotográfico digital y su condición repetitiva

Posted on Updated on

wasdasadd
Communication Papers

Autora: Brenda Gabriela Vega Mora

La explosión tecnológica nos trajo consigo el “performance digital”, aquel que nació con el uso de la fotografía como medio masivo, para imponerse en aquella rutina diaria que mantenemos íntimamente con nuestros aparatos de tecnología. El performance dejó de ser un acto que contiene a una audiencia físicamente relacionada y documenta lo sucedido a posteriori, para convertirse en una acción que generalmente tiene poca duración, es instantánea y logra un alto impacto en su diseminación digital.

El rediseño de la propuesta performática digital va más allá de hechos exclusivamente artísticos; hablamos del performance como un acto que potencializa a una persona en busca de liberación, interacción y una audiencia en crecimiento.

 

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/355/VEGApdf

[Artículo] La construcción y simulación de la identidad en la fotografía de autorretrato del siglo XXI

Posted on Updated on

wasdasadd

Autora: Anna Bayó

En la actualidad la relación entre sujeto y fotografía se ha incrementado de manera notable. El autorretrato fotográfico se ha convertido en una de las tendencias más desarrolladas en el día a día. La práctica del selfie puede servir para entender la forma de crear una identidad homogenizada. Así nace una paradoja; personas que quieren mostrar sus diferencias como sujetos pero siempre utilizando el mismo esquema compositivo fotográfico —rostro y espacio en un mismo encuadre, siempre reconocible— y terminan convirtiéndose, dentro de las redes digitales, otra prueba de la lógica capitalista. La concepción de la alteridad dentro de la representación fotográfica ha variado todos sus parámetros debido a nuevas formas de comunicación a través de la imagen. La construcción de la identidad individual en los autorretratos fotográficos se realiza a través de una representación homogeneizada del sujeto. Una vez más, la composición fotográfica serializada pasa a representar el individuo que se exhibe a través de una realidad construida por el mismo, la virtual.  La forma con la que el sujeto exhibe su identidad en las redes hace que el rostro sea una de las partes más importantes para la identificación de cada uno de los individuos de la sociedad. Así, las identidades pasen a ser tratadas como mercancías susceptibles de ser compradas y vendidas.

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/349

[Artículo] Del taller mecánico al mundo complementario. Los fotomontajes de Art Ringger

Posted on Updated on

wasdasadd

Autora: Maria Recasens

Este artículo expone una reflexión acerca de las relaciones entre la técnica del fotomontaje y el humor en general, y en la obra del suizo Art Ringger (1946, Zúrich), en particular. Por un lado, partiendo de la hipótesis de que entre el fotomontaje y el humor hay una relación inherente, se releen algunas de aportaciones teóricas más conocidas sobre el tema del humor y la risa, como las de Baudelaire, Bergson y Pirandello, con el fin de fijar los conceptos teóricos generales y de referencia obligada, para, después, poder utilizarlos en el desarrollo de la hipótesis mencionada. En una primera reflexión, se comprueba que, efectivamente, hay una relación inherente entre comicidad y fotomontaje, que se centra en el carácter de lo mecánico que comparten ambos fenómenos. En un segundo desarrollo más específico, que se basa especialmente en algunos fragmentos de Baudelaire, se intenta aclarar con más precisión la relación de los distintos matices de lo cómico con las distintas posibilidades técnicas del fotomontaje. Paralelamente a esta reflexión teórica, se va apuntando la posible aplicación de los resultados obtenidos, a la obra del fotomontador Art Ringger, en concreto. Llegando, finalmente, a la conclusión de que el uso de sus fotomontajes obedece a lo que hemos llamado “lo cómico pudoroso”, para diferenciarlo de las dos categorías que establece Baudelaire, lo cómico absoluto y lo cómico ordinario.

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/340/CP12_2_recasens

Call for Papers de Communication Papers: «Los estudios de comunicación: educación y aprendizaje»

Posted on Updated on

Los estudios de comunicación engloban materias muy diversas que giran alrededor de los cuerpos teóricos, los lenguajes utilizados o la función de la comunicación.  El periodismo, la publicidad y otras formas de comunicación persuasiva, las narrativas de ficción, la interacción, el conocimiento de los públicos, las plataformas utilizadas o las tecnologías para la realización y difusión de los mensajes son algunos de los ámbitos de estudio que nos interesan.

Nos referimos a todas aquellas materias que sitúan en el centro del objeto de estudio los contenidos y los medios de comunicación a través de los que se difunden. Así en los estudios de comunicación las actividades docentes trabajan sobre las estructuras de mercado, los lenguajes de los medios de comunicación, las características de los medios, la evolución tecnológica, la creatividad, la imagen o las teorías de la comunicación y la imagen.

Este número de Communication Papers quiere ofrecer un espacio de reflexión y una posibilidad de difusión para todos aquellos docentes que bajo el amplio paraguas de los estudios de comunicación desarrollan nuevas estrategias, trabajan en metodologías docentes y, en definitiva, sienten la necesidad de pensar y repensar la actividad docente y los procesos de aprendizaje.

  • Dead Line: 30 Mayo 2018

Recuperado de: http://www.communicationpapers.com/copia-de-next-issues-n-13 

[Artículo] Del archivo físico al archivo virtual: reflexiones sobre la desmaterialización de la fotografía.

Posted on Updated on

wasdasadd

Autora: Ana Maria Guerra

La fotografía ha evolucionado de la materialidad de la gelatina de plata a la virtualidad de las imágenes generadas por ordenador (CGI). Este ensayo es un análisis de 3 obras que usan el archivo fotográfico en distintos formatos: Atlas de Gerhard Richter (proyecto en curso) está compuesto por material físico, 9-Eyes de Jon Rafman (proyecto en curso) está formado por imágenes digitales extraídas de Google Street View y Postcards from Home de Roc Hermes (2016) es un libro que recopila pantallazos de la plataforma Home de PlayStation 3. El método de estudio consiste en identificar las similitudes y las diferencias en cuanto a cómo fueron concebidos estos trabajos en la mente de los artistas y por otra parte como ha ido cambiando el medio fotográfico en cada uno de ellos. El interés de la investigación radica en identificar los cambios que se han producido en la fotografía analógica, digital y virtual en conceptos como identidad, objetividad, verdad y realidad.

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/356 

[Artículo] Allò que no es veu en una fotografia. Entre Tacita Dean i W.G. Sebald

Posted on Updated on

wasdasadd

Autora: Lluïsa Faxedas

El tema que se trata en este artículo es la relación entre imagen, narración y archivo en una selección de obras de la artista británica Tacita Dean (1965), centrándonos en aquellos de sus trabajos que más claramente se relacionan con los textos del escritor alemán W. G. Sebald (1944-2001). En estas obres la artista explora temas como el de la construcción de la memoria individual y colectiva, el uso de las imágenes encontradas versus las imágenes creadas, la relación entre realidad documental y ficción creativa o la importancia de la técnica y el material en la creación de la obra. Así mismo, cuestiona la defensa modernista de la cuadrícula como un elemento formal que anula toda noción de narratividad, y propone una nueva relación entre discurso narrativo e imagen visual de una forma original y productiva. Esta relación también se intuye en la obra del escritor alemán, con la literatura del cual el trabajo de Dean ha mantenido a lo largo del tiempo un diálogo constante y enriquecedor. El artículo revisa estos temas para concluir que ambos pueden ser considerados artistas del archivo, una de las líneas de trabajo más fructíferas en las prácticas contemporáneas de las dos últimas décadas, y que sus respectivos trabajos han supuesto una contribución importante a la resignificación de las imágenes en una era de saturación y banalidad visual.

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/342

[Artículo] Construir y deconstruir: Las prácticas de comisariado en la obra de Joan Fontcuberta

Posted on Updated on

Autora: Ariadna Lorenzo

Joan Fontcuberta es conocido por sus célebres «ficciones», obras que tienen como objetivo cuestionar los dogmas del medio fotográfico y la pretendida objetividad de la institución museística a través de la ficción. No obstante, la carrera de Fontcuberta en el mundo del arte no se limita a la producción de obras. Artista, crítico, teórico y profesor, Fontcuberta es una figura poliédrica en el mundo de la fotografía y también ocupa un sitio importante en la escena contemporánea como comisario de exposiciones. Desde 2011, paralelamente a su trabajo de artista, es invitado a los festivales más prestigiosos para organizar distintas exposiciones sobre la «post-fotografía», un nuevo concepto que él mismo desarrolla después de la generalización de Internet y de las redes sociales. Este artículo tiene como objetivo estudiar el trabajo de Joan Fontcuberta en relación con el comisariado de exposiciones. Esta perspectiva original nos permitirá revisar su obra desde un nuevo enfoque y enlazar esas dos facetas de artista y de comisario y sus respectivas producciones. Así, la primera parte de este artículo analizará su trabajo artístico a partir del estudio de Fauna y la segunda parte tratará sus prácticas como comisario y su papel en la creación de la post-fotografía a partir del estudio de From Here On.

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/348

[Artículo] Leni Riefenstahl y Robert Mapplethorpe. Dos visiones distintas de objetivación del cuerpo de la mujer deportista

Posted on Updated on

wasdasadd

Autora: Isa Fontbona Mola

El principal objetivo del presente artículo es ilustrar el debate sobre la objetivación del cuerpo de la mujer musculada. Para luego plantearnos si después de redefinirlo en un intento de huir de los estereotipos en los que siempre ha sido encasillada por el hombre –la mirada dominante y controladora, dotada de poder–, esa mujer ha logrado fugarse o, por el contrario, ha caído de nuevo en otra categorización masculina. Para llevar a cabo este análisis partiremos de dos materiales distintos: por un lado, el material fotográfico proveniente del filme de Leni Riefenstahl, Olympia (1938), y por otro la serie Lady: Lisa Lyon (1980-82) de Robert Mapplethorpe. Esto nos permitirá poner especial énfasis en dos formas distintas de hacer frente al problema de cómo mostrar el cuerpo del “otro”, en la medida en que la mujer musculada rompe con lo que se considera “normal” por alejarse de los cánones de la feminidad aceptados, además de presentar las dificultades de llevarlo a cabo empleando cualquiera de las dos fórmulas.

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/338

[Artículo] Hannah Höch: el fotomuntatge com a cartografia de la violència

Posted on Updated on

wasdasadd

Autora: Maria Josep Balsach

Este artículo se basa en una lectura de los fotomontajes de Hannah Höch de los años veinte del s. XX desde el punto de vista de la violencia y como consecuencia de la experiencia traumática de la Primera Guerra Mundial. La crisis política de la República de Weimar y el Dadaísmo berlinés, son tratados a partir de las ideas de Salomo Friedlaender, Bertold Brecht y Walter Benjamin, así como aspectos como lo grotesco, la ironía, la obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica, la subjetividad i la alteridad. La fotografía de Germaine Krull, el primitivismo en la danza, las máscaras y la importancia de la etnografía, se ponen de manifiesto también en esta lectura del dadaísmo de Höch, juntamente con una interpretación de género en la que la figura de la mujer es representada de un modo completamente innovador en su significado de lucha y resistencia partiendo también de los escritos de Rosa Luxemburg. El concepto de Atlas o Lebenscollage es tratado como una obra conceptual desde las nuevas lecturas de los archivos de artistas, poniendo de manifiesto su importancia en al arte del siglo XX y XXI e inaugurando un nuevo concepto de post-fotografía en las prácticas artísticas contemporáneas.

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/344