Fonseca

[Artículo] La presencia estética y discursiva de la televisión en el cine de Pedro Almodóvar

Posted on Updated on

Autor: Andoni Iturbe Tolosa.

This article is focused on the regular and constant presence of TV in Pedro Almodóvar’s movies. Television, starting from Almodóvar´s first film (Pepi, Luci, Bon y otras chicas del montón, 1980), acquires relevance that will be the object of study from a discursive and aesthetic point of view. The methodology consists in the bibliographic research and the analysis of the scripts, drafts, press kits and films. Kika (1993) is not the only film by Pedro Almodóvar where TV is implanted. Quite on the contrary, we shall see that the TV set has practically a constant presence in Almodóvar’s oeuvre. As a result, it is important to mention the object value of the TV screen and the bodily position in front of the TV set. Furthermore, we will underline an itinerary on the discourses on television in the filmography of Almodóvar.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc202021149165

[Artículo] Estereotipos de género y ciberbullying en las series de ficción adolescentes: un análisis comparativo de Gossip Girl, Pretty Little Liars y Get Even

Posted on Updated on

Autora: Noemí Morejón Llamas

Las series de ficción dirigidas a adolescentes actúan como importantes agentes socializadores en un mundo cada vez más individualizado y complejo a consecuencia de las nuevas tecnologías y las nuevas dinámicas de visualización. Los estereotipos femeninos representados en ellas tienen el poder de reconfigurar la construcción identitaria de los telespectadores, que asumirán determinados roles y los aplicarán a su realidad. Este trabajo identifica un cambio lento y superficial en la representación estereotipada de la mujer en las series dirigidas a adultos y pretende dilucidar si ocurre lo mismo en los seriales adolescentes. El objetivo de esta investigación pretende examinar a sus protagonistas, analizar las tramas y demostrar si estamos ante una modificación estructural de dichos roles de género en series que abordan el ciberbullying y sus dinámicas de acoso en los dramas de instituto. Para ello analizaremos las series Gossip Girl, Pretty Little Liars y Get Even a través de un análisis cualitativo fundamentado en el Análisis de contenido y el Análisis crítico del discurso.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc202021125145

[Artículo] Cómo salvar el mundo intentando no llegar tarde a clase: el viaje del héroe adolescente en las series Runaways y Capa y puñal

Posted on Updated on

Autor: Pablo Sánchez López

En el siglo XXI, hemos presenciado un renacimiento o redescubrimiento de las historias clásicas de superhéroes gracias al éxito del Universo Cinematográfico Marvel. Sin embargo, este éxito no se ha replicado, hasta ahora, en otras pantallas como la televisión. Por otra parte, el formato serializado le ha permitido a Marvel mostrar otro tipo de relatos que quizás no tendrían cabida en la pantalla grande. Estamos hablando de narraciones protagonizadas por adolescentes que beben de la rica tradición de acompañantes juveniles que ha existido siempre en el mundo del cómic. Este artículo busca analizar las historias de origen de los superhéroes protagonistas en las series Capa y Puñal y Runaways, haciendo especial hincapié en las problemáticas y casuística que un aprendiz de héroe sufre cuando además se trata de un adolescente. Para ello, nos apoyaremos en algunas de las características más conocidas de los relatos del género Bildungsroman o coming-of-age.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc202021107123

[Artículo] La caracterización musical transmedia de las identidades juveniles: el caso de la serie Stranger Things

Posted on Updated on

Autor: Antonio Francisco Alaminos-Fernández.

Las producciones audiovisuales, como las series televisivas, utilizan estereotipos juveniles que reflejan tanto la realidad como la construyen difundiendo modelos simplificados que son usados como herramientas de etiquetado social. Los personajes son caracterizados con un conjunto de rasgos personales, ambiente social, vestuario, estilo de vida, forma de expresarse, etc. En la caracterización de los personajes se ha estudiado en menor medida el uso de recursos musicales. La serie Stranger Things destacó especialmente por la utilización de música diegética y extradiegética tanto en la ambientación de época como en la caracterización de personajes. En la caracterización de personajes, ha sido pionera en el empleo de recursos transmedia que los humaniza e intensifica la conexión emocional con las audiencias. Netflix y Spotify diseñaron y publicaron playlists de sus personajes atribuyéndoles gustos musicales. Analizamos aquí las playlists de los adolescentes y jóvenes en Strange Things explorando, mediante análisis de correspondencias, qué estilos los caracterizaban y a qué tipo de adolescente y joven describen. El análisis triangula operativamente la caracterización audiovisual con la musical. Las tipologías de jóvenes se articulan en dos cleavages: la primera es la raza (define dos tipos) y la segunda el grado de ajuste social (define cuatro tipos de joven adolescente).

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc20202187105

[Artículo] Series de ficción como medio de coeducación para adolescentes. Estudio de caso: Las del Hockey

Posted on Updated on

Autores: Javier Gil-QuintanaSimón Gil-Tevar.

La serie “Las del Hockey” (The Girls hockey/ Les de l’hoquei) es una creación nacida de un Trabajo final del grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), creada por Ona Anglada, Laura Azemar, Natalia Boadas y Marta Vivet. La serie ha sido producida por Brutal Media y emitida también por TV3. A través del método de estudio de caso analizamos la serie “Las del Hockey” desde una metodológica mixta haciendo, uso de instrumentos como las entrevistas semiestructuradas a observadoras privilegiadas, estudio de nueve perfiles de la red social Instagram, análisis de contenido de trece capítulos de la serie emitidos en la primera temporada y de la audiencia, comparando la primera y segunda temporada. Los resultados de nuestra investigación ponen de manifiesto que las series de ficción han sido testigo de la evolución social hacia la igualdad de género y en la adquisición de derechos de la mujer en la sociedad. A pesar de ello, en numerosas producciones se proyectan roles y estereotipos de género basados en la discriminación. Es imprescindible incentivar en todos los espacios educativos formales y no formales una coeducación mediática que permita el desarrollo de un pensamiento crítico, de una actitud crítica.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2020216586

[Artículo] La representación de identidades queer adolescentes en ‘Sex Education’ (Netflix, 2019-)

Posted on Updated on

Autores: Lucía-Gloria Vázquez-RodríguezFrancisco-José García-RamosFrancisco A. Zurian Hernández.

Este artículo aborda la representación de las identidades LGBTIQ+ adolescentes en las dos primeras temporadas de la serie ‘Sex Education’ (Netflix, 2019-). Partiendo de una metodología de análisis anclada en la Teoría Queer y en el concepto de interseccionalidad se estudiará la construcción de aquellos personajes cuya expresión de género y/u orientación sexual trascienden los límites establecidos por la cisheteronormatividad, además de aquellos cuyos deseos (heterocoincidentes o no) no encajan dentro de lo que las sociedades occidentales entienden como «normal», puesto que se parte del rechazo a la norma como elemento constitutivo de lo queer. Los objetivos principales se concretan en: a.) determinar qué imágenes, conocimientos y construcciones epistemológicas se difunden en la serie en torno a la diversidad sexogenérica; y b.) definir qué discurso articula la serie sobre (no)identidades queer y la violencia que sufren las personas LGBTIQ+.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2020214364

[Artículo] Construcción del personaje adolescente en la ficción seriada europea. las series originales de Netflix como caso de estudio

Posted on Updated on

Autor: Daniel Ferrera.

Fonseca

El presente artículo analiza la construcción del personaje adolescente en la ficción seriada europea a través del análisis de 23 series originales de Netflix utilizando una metodología que aúna elementos cuantitativos y analítico-descriptivos. Para establecer las diferencias y similitudes entre los personajes adolescentes de las distintas series europeas, se han clasificado un total de 132 personajes en torno a 18 variables de análisis, centrando la atención tanto en cuestiones de representación como en aspectos de la trama, destacando la importancia del grupo de pares para el personaje adolescente, así como la existencia de un comportamiento que, en ocasiones, resulta incongruente con la edad que representa.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2020212741

[Artículo] Esperanza e Inevitabilidad en Por 13 Razones. Un análisis de discurso comparado entre las primeras temporadas de la Serie y del documental Beyond the Reasons

Posted on Updated on

Autores: Roberto Gelado-Marcos, Santana Lois Poch-Butler, Plácido Moreno-Felices.

Fonseca

The release of 13 Reasons Why in March 2017 attracted not only audiences worldwide, but also a considerable amount of academic attention. A good share of the academic production on the series, though, have focused mostly on its effects. For this reason, and in an attempt to approach the debate from complementary angles, this paper aims at examining the motivations expressed by those involved in the creative process of the show and compared them with the actual discourse in the series’ first season. In order to do that, the methodology triangulates between quantitative and qualitative techniques to approach the research problem from equally complementary angles. The results of these analyses confirm that the creators’ motivation go beyond the mere entertainment, but also inconsistencies between the discourses in Beyond the Reasons and 13 Reasons Why’s first season.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2020211326

Nuevo número de Fonseca Journal of Communication

Posted on Updated on

«Adolescentes en serie. Jóvenes protagonistas en la ficción televisiva» ya está disponible.

En las últimas décadas estamos asistiendo a un crecimiento exponencial de las series televisivas, tanto en cantidad (casi inabarcable) como en calidad (la televisión ya ha dejado de ser la hermana pobre del cine). «Las nuevas tecnologías han alterado de manera radical la forma de consumir televisión e, indirectamente, algunos hábitos establecidos a la hora de producirla […] En un proceso global para todo el medio, segmentos poblacionales como los jóvenes, han dejado de consumir el indiferen-ciado flujo televisivo para pasar a ver únicamente programas que han captado su interés». (Cascajosa, 2009: 28-29). La aparición y consolidación de las nuevas plata-formas de producción y exhibición (Netflix, HBO, Amazon Prime…) ha transformado por completo el panorama televisivo, y uno de sus puntos fuertes han sido precisa-mente las series. También las televisiones generalistas parecen haber incrementado su apuesta por esta forma de narración.

Descubre el monográfico completo en: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/issue/view/fjc202021

Fonseca, Journal of Communication cumple 10 años

Posted on Updated on

La revista asociada a PlatCom, Fonseca Journal of Communication, celebra su décimo aniversario con la gran noticia de haber sido incluida en la base de datos de SCOPUS/ELSEVIER en agosto de 2020 y la publicación del número 21 de la revista.

En este número los lectores encontrarán un monográfico, con siete artículos más el de presentación sobre “Adolescentes en serie. Jóvenes protagonistas en la ficción televisiva”, coordinado por las profesoras Belén Puebla-Martínez y Edisa Mondelo González, profesoras de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (España). Además, de seis artículos de investigación, sobre diversos temas, junto a seis reseñas de libros.

Scopus es una base de datos de referencias bibliográficas y citas de la empresa Elsevier, de literatura peer review y contenido web de calidad, con herramientas para el seguimiento análisis y visualización de la investigación.

Más información en: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/about