Fonseca

[Artículo] Narrativas de ida y vuelta: apropiaciones, influencias y contaminaciones mutuas entre pintura, fotografía y cine

Posted on Updated on

Autor: José Gómez-Isla

El presente ensayo aborda el fenómeno de las fronteras móviles y las contaminaciones mutuas que se producen entre distintos medios visuales. La aparición de las nuevas tecnologías visuales, entre el s. XIX y el XX, obligaría a los medios anteriores (como la pintura o el dibujo) a repensarse tal y como estaban concebidos. A su vez, esas tecnologías emergentes se han servido a menudo de sus predecesores para nutrirse y tomar prestadas algunas de sus formas expresivas. Muchos creadores, ya procedan desde uno u otro medio, han reflexionado con sus obras sobre la interacción existente entre los diferentes códigos lingüísticos que permean entre todas esas disciplinas, lo que les permite seguir reformulándose e innovar en sus narrativas específicas.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201919117146

[Artículo] John Akomfrah e Isaac Julien: migrando entre ideas, formas y plataformas de exhibición

Posted on Updated on

Autora: Beatriz Leal Riesco

Los artistas afro-diaspóricos Isaac Julien (Londres, 1960) y John Akomfrah (Ghana, 1957) se han hecho en la última década con salas de museos y galerías internacionales. A través de sus escritos, su presencia pública y unas trayectorias dilatadas con obras que transitan entre espacios (sala de cine, pantalla de televisión, cubo blanco), han adquirido una posición única entre la diáspora negra que les permite dedicarse con libertad a complejas obras multipantalla. En sus recientes obras-manifiesto ‘Purple’ (Akomfrah, 2018) y ‘Playtime’ y ‘Kapital’ (Julien, 2013-4) despliegan estrategias y herramientas formales que resitúan nuestra percepción, invitándonos a reflexionar sobre diversas emergencias actuales: la crisis ecológica y el calentamiento global, las guerras, los desplazamientos y flujos migratorios, o los efectos del neoliberalismo y el capitalismo racial global. El lenguaje audiovisual renovado que surge de estos ensayos audiovisuales multipantalla tienen como efecto el crear nuevas formas críticas y radicales de percepción entre la audiencia. 

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc20191999116

[Artículo] Cinema expandido português do séc. XXI

Posted on Updated on

Autor: Paulo Cunha

Muitas seriam os casos de estudo interessantes para várias reflexões sobre várias questões, mas optamos por conhecer com maior detalhe o percurso de três jovens artistas portugueses que tem posto em diálogo a linguagem cinematográfica com a arte contemporâneo, explorando as relações múltiplas entre a sala de cinema e a galeria de arte. Pela projecção internacional da sua obra e pela complexidade do seu trabalho, mas também pela maior facilidade de acesso às suas obras, escolhi debruçar-me sobre os casos de Gabriel Abrantes, Filipa César e Salomé Lamas, sabendo que muitos outros aspectos ficariam, de certa forma, colocados em plano paralelo ou secundário.
Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2019198797

[Artículo] El fotolibro en España en los comienzos del siglo XXI: de la amenaza digital a la apreciación generalizada

Posted on Updated on

Autor: Juan Gil Segovia

La situación actual del fotolibro, tanto en España como en otros países, es de una asombrosa fortaleza. Esto es debido a que se ha podido constatar una expansión sin precedentes de este formato. Si bien es cierto que las publicaciones siempre han sido un apreciado vehículo para la puesta en circulación de fotografía, la tecnología digital pareció amenazar los soportes tradicionales, derivando la fotografía hacia formas virtuales de producción y difusión. Sin embargo, paradójicamente y tras unos años de cambios vertiginosos, el fotolibro o libro de fotografía es hoy un medio altamente apreciado. En el presente artículo se analiza la situación actual del fotolibro y se plantea la hipótesis de que su auge no es una moda, sino que es su consagración como obra definitiva.


Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2019196986

[Artículo] Autoría, mutaciones y migraciones. Presencias de cineastas españoles en el museo: Albert Serra

Posted on Updated on

Autora: Laura Gómez Vaquero

Uno de los espacios que, desde más de una década, resulta una vía no solo de exhibición sino también de financiación de proyectos surgidos de cineastas españoles cuya obra encuentra difícil acomodo en salas de cine convencionales es el museo y las salas de exposiciones. Esta migración de los cineastas a la institución museística se debe a la crisis que aqueja a la industria del cine, de manera especial en España. Nuestro propósito en este texto es ir más allá del análisis de los productos resultado de dichas migraciones para encontrar las circunstancias y condiciones discursivas en que dichas migraciones se producen. El cineasta catalán Albert Serra, cuyos trabajos han estado presentes en festivales, salas de cine, museos y galerías, y cuya trayectoria se caracteriza por las continuas reescrituras y reelaboraciones, resulta una figura idónea para analizar de qué manera se inserta éste en espacios de exhibición. Tal y como argumentaremos, en su caso, la categoría de «autor» resulta útil para explicar y promocionar su obra.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2019194968

[Artículo] De la caja de herramientas a la poética del palimpsesto: el cine en el hacer de las artes en México

Posted on Updated on

Autores: Miguel Errazu, María Luisa Ortega

El artículo propone un análisis de las diversas formas en las que el cine ha operado en las prácticas y los imaginarios del arte contemporáneo en México desde la década de 1930 hasta el siglo XXI. Plantea, en primer lugar, una revisión teórica de la perspectiva intermedial y otros marcos para el estudio de las interacciones entre el cine y las artes, identificando focos que permiten iluminar la especificidad de nuestros estudios de caso. Después, el artículo se centra en cuatro casos: las intermediaciones de la fotografía y el cine en los murales de Siqueiros; el modo en que el (tercer) cine se convierte en modelo para las prácticas artísticas revolucionarias en torno al 68; las mediaciones de lo cinematográfico en la obra de Mario García Torres y Carlos Amorales; y la fagocitación medial y la reactivación de tradiciones fílmicas y artísticas en la esfera pública practicada por ciertos proyectos multidisciplinares de los últimos años.
Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2019192548

[Artículo] Un mondo dentro il mondo. Alexandr Sokurov e i musei: Arca rusa e francofonia

Posted on Updated on

Autor: Roberto Chiesi

Nei film di Aleksandr Sokurov Arca russa (Russkiy kovcheg, 2002) e Francofonia (id., 2015) i musei, l’Ermitage di San Pietroburgo e il Louvre di Parigi, diventano protagonisti. Lo spazio labirintico del museo, come luogo dove sono conservate le grandi opere d’arte del mondo, è un tempio della memoria e del passato. Ma questo patrimonio di conoscenza non è visto da Sokurov esclusivamente come tesoro di cultura ed erudizione artistica e storica, bensì anche come teatro dell’immaginario di un paese.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2019191524

[Artículo] El webdoc como herramienta en la lucha por la igualdad: En la brecha (2018) del Lab RTVE

Posted on Updated on

María Purificación Subires Mancera

El webdoc, como evolución interactiva y multimedia del documental cinematográfico y televisivo, y que nace con el desarrollo de Internet, mantiene la misma esencia de sus precedentes: su carácter informativo y de denuncia y su visión crítica de la realidad. En este trabajo se analiza, utilizando como metodología el estudio de caso, el webdoc En la brecha, del Lab de RTVE, elaborado con motivo de la celebración del Día Internacional por la Igualdad Salarial del año 2018, y a través del que se pretendía denunciar la brecha sa-larial –de ahí el título del webdoc- existente entre mujeres y hombres en el salario medio anual. A su vez, también aspiraba a visibilizar el trabajo de la mujer en aquellos sectores en los que está menos representa-da, por medio de la experiencia vital y el testimonio de siete mujeres, de diferentes profesiones. El pro-yecto no se limitaba a mostrar estos siete casos, sino que también ofrecía a otras mujeres la posibilidad de participar, aportando a través de la web sus propias vivencias y opiniones –grabadas por ellas mismas, con un móvil o una webcam-. Todas las protagonistas principales y participantes en el webdoc, así como la di-rectora, son mujeres.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc20191887101

[Artículo] Dicotomías documentadas: las obras de Kseniia Khrabrykh como la ventana hacia la Otredad

Posted on Updated on

Autora: Anna Borisova

Las dicotomías conceptuales masculino-femenino, Yo-Otro estructuran nuestra realidad, fomentando desigualdades y dejando fuera de consideración cualquier fenómeno híbrido. En el presente ensayo analizamos los recursos expresivos que se emplean en los documentales Art of Being YourselfThe Word y Vidimo-Nevidimo de Kseniia Khrabrykh, una artista rusa emergente que pretende desafiar los esquemas cognitivos dicotómicos, crear un espacio simbólico de encuentro con la Otredad y promover así las actitudes empáticas y tolerantes hacia la diversidad inherente a la sociedad actual. Partimos de la aproximación a las diferentes perspectivas teóricas sobre el papel de alteridad en la construcción identitaria (incluyendo los feminismos postcoloniales y los estudios queer) para luego corroborar la presencia sus principios en los tres proyectos mencionados. Seguidamente, nos centramos en definir el discurso conceptual de cada obra, el formato de su narrativa visual, su manera de evocar la problemática tratada y el nivel de la interactividad del trabajo.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2019187185

[Artículo] Panorama de mujeres documentalistas Árabes

Posted on Updated on

Autora: Carolina Bracco

Con la notable excepción de Egipto, la mayoría de los países árabes comenzaron su producción audiovisual luego de las independencias a mediados del siglo XX. Ello hizo que su cinematografía esté íntimamente ligada a la construcción de los discursos nacionalistas que primaron en la región en la construcción de los Estados. En lo que respecta a la producción de documentales, y específicamente a la realización de las mujeres, ésta se va a encontrar relacionada a dos cuestiones ligadas entre sí: el estatus de las mujeres y su avance o retroceso en la adquisición de derechos y participación en la vida pública. La segunda, relativa a las circunstancias que fueron atravesando los incipientes Estados-nación y las cambiantes políticas de promoción y/o censura que incentivaron. El artículo se presenta un mapeo de la región que da cuenta de estas tres cuestiones relacionadas: el estatus de las mujeres, el desarrollo del cine documental y el uso del dispositivo por parte de las mujeres. Se expone una presentación general de los principales aspectos de estos tres factores y su interrelación.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2019184152