Fonseca

[Artículo] El cine documental hecho por mujeres como instrumento de denuncia y visibilización de los feminicidios sexuales y las desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez (México)

Posted on Updated on

Autor: Javier Juárez Rodríguez

Fonseca

El artículo analiza el cine documental elaborado por mujeres cineastas sobre los capítulos de feminicidios sexuales sistemáticos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez (México) que comienzan a ser documentados y denunciados a partir de 1993 y que siguen presentes hasta la fecha. A través del estudio de dos de los principales trabajos desarrollados por mujeres cineastas sobre esta problemática se aborda la capacidad transformadora y de denuncia del cine documental, aplicando de forma transversal la perspectiva de género en su análisis.

La investigación reflexiona sobre el papel de cine documental a la hora de denunciar los abusos de poder y negligencias tan flagrantes como las detectadas en los crímenes misóginos de la frontera norte de México desde una doble lectura: La representación de la mujer en la sociedad mexicana y el papel de la mujer tras la cámara para romper la mirada androcentrista dominante.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2019182540

[Artículo] El cine documental mexicano hecho por mujeres

Posted on Updated on

Autora: María del Carmen De Lara Rangel

La construcción cultural y la aportación de las  mujeres, sobre todo en el ámbito documental, pareciera ser escondida por una visión patriarcal. La historia de las mujeres en el cine documental mexicano ha sido marcada por la exclusión, la falta de tolerancia y algunas de las historias de estas creadoras en México han sido rescatadas por una de las historiadoras más dedicadas a temas vinculados con el quehacer cinematográfico: Patricia Torres San Martin.

Hoy día apenas se empiezan a rescatar las labores y sinsabores de mujeres como Elena Valenzuela, otra documentalista que en su momento no sólo filmó varios cortometrajes, sino que fue una de las pioneras en la creación de Archivos Fílmicos y que descubrimos gracias al trabajo de esta investigadora.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2019181323

[Artículo] Servir y Proteger. Visión ideal de la mujer policía

Posted on Updated on

Autora: Ingrid Estíbaliz Sánchez Diez

Coincidiendo con el 40 aniversario de la incorporación femenina a la policía de seguridad de ámbito estatal en España, abordamos el análisis de la representación que de la mujer funcionaria del Cuerpo Nacional de Policía hace la producción de RTVE Servir y proteger (Tirso Calero, 2017-2019, España) combinando la técnica hermeneútica-doctrinal propia de la ciencia jurídica con el análisis fílmico. Guiados por el objetivo de dilucidar cual es el grado de concordancia que hay entre la imagen que transmite la serie, el deber ser que propone el marco normativo y la materialidad fáctica que determina el grado de integración y participación de la mujer en el actual Cuerpo Nacional de Policía, concluimos que el producto audiovisual objeto de estudio ofrece una imagen aspiracional que aún no coincide realidad.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201918185200

[Artículo] Saga libertadores: independencia iberoamericana en el cine

Posted on Updated on

Autores: Álvaro Jiménez Sánchez, José María Lavín de la Cavada

Esta investigación se centra en la saga cinematográfica Libertadores realizada por productoras iberoamericanas en la última década y compuesta por las películas: Hidalgo, la historia Jamás contada (2010); Martí. El ojo del canario (2010); San Martín. El cruce de los Andes (2011); Artigas: La Redota (2011); Bolívar. El hombre de las dificultades (2013); El niño rojo (2014); y Joaquim (2017). La metodología consiste en un análisis de las siete películas centrado en tres apartados: el personaje, historia y aspectos alegóricos. Los resultados muestran diferencias en la visión del héroe, diversos tratamientos estéticos y narrativos, enfoques discutibles de la historia de la Independencia Iberoamericana.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201918167184

[Artículo] Aproximación al uso de la segunda pantalla en la estrategia publicitaria de marcas de éxito en España

Posted on Updated on

Autor: José Berenguel Fernández

Las llamadas campañas second screens o segundas pantallas combinan el potencial ya conocido del medio televisivo con la generación de comentarios a través de redes sociales, fundamentalmente Twitter, y generan una audiencia social que es de especial interés para los anunciantes. La presente investigación tiene como objetivo general aproximarse al uso de la segunda pantalla como herramienta publicitaria eficaz en las campañas de marcas de éxito en España. Se trata de identificar las características fundamentales presentes en las estrategias publicitarias multipantalla de las marcas más eficaces. Se lleva a cabo a partir de un estudio exploratorio cualitativo que tiene como base el análisis documental de la literatura vigente y el estudio de casos. El uso de la segunda pantalla y del hashtag en publicidad sigue siendo un pilar imprescindible en la construcción de marcas de éxito si hace referencia a un contenido que motive a los consumidores como seres humanos, preferentemente el que alude a sus sentimientos, valores y emociones, contribuyendo a establecer un diálogo transparente y fluido con las marcas.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201918141165

Fonseca Journal of Communication cumple 9 años y lo celebra publicando el número 19 de la revista

Posted on Updated on

La revista científica de investigación Fonseca Journal of Communication, avalada por la Universidad de Salamanca, acaba de cumplir 9 años y estrena su número 19: «Entre la sala del cine, el libro y la galería. Autores, obras e instituciones.»

Este número contiene un monográfico con 7 artículos más el de presentación sobre “Entre la sala del cine, el libro y la galería. Autores, obras e instituciones”, coordinado por los profesores de la Universidad de Salamanca, Fernando González García y Víctor del Río García.

El monográfico de este número se inscribe en el proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades: “Intermedialidad e institución. Relaciones interartísticas: literatura, audiovisual, artes plásticas”.

Además, en el número hemos añadido cinco artículos de investigación junto con cinco reseñas de libros. ¿A qué esperas para leerlo? http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/issue/view/Vol.%2019%2C%202019

Fonseca Journal of Communication recibe el certificado de Revista Excelente

Posted on Updated on

La Directora General de la FECYT, Paloma Domingo, ha entregado el diploma a Fonseca Journal of Communication, en el que se reconoce a esta revista de comunicación como «Excelente», tras haber superado con éxito el proceso de evaluación de revistas científicas llevado a cabo por FECYT en su VI Convocatoria.

¡Enhorabuena a Fonseca Journal of Communication por el merecido reconocimiento a su calidad editorial y científica!

Varios de los integrantes de PlatCom en el ranking de revistas científicas españolas con sello de calidad FECYT

Posted on Updated on

En la clasificación ordenada de todas las revistas con sello de calidad FECYT a fecha 5 de septiembre de 2019 tenemos el orgullo de encontrar a varias de las revistas de comunicación vinculadas a PlatCom en el ranking de Ciencias Sociales. Estas son: Revista Mediterránea de Comunicación, adComunica, Fonseca Journal of Communication e index.comunicación.

Por su parte, Fotocinema, también ocupa uno de los primeros puestos en el ranking de revistas de historia del arte y expresión artística.

El listado completo está disponible en: https://www.fecyt.es/es/publicacion/ranking-de-revistas-cientificas-espanolas-con-sello-de-calidad-fecyt

[Artículo] La objetividad y neutralidad de la información en la red: el tratamiento del Diario.es, ABC.es y El País.com en el juicio contra «la manada»

Posted on Updated on

Autoras Cintia Liarte Marín, Elena Bandrés Goldáraz

La sociedad española sufrió una verdadera convulsión tras el proceso judicial llevado a cabo a los componentes de “La Manada”, el apelativo con el que se conoció a los cinco jóvenes considerados por la Audiencia de Navarra culpables de abusar sexualmente de una joven de 18, en los Sanfermines de 2016. Tanto el juicio, como el fallo de la sentencia, generó toda una corriente social de oposición al sistema judicial al considerar que el tribunal creyó más a los agresores que a la víctima, según la opinión vertida en redes sociales. En este artículo se investiga el tratamiento mediático vertido en tres medios de comunicación para determinar el grado de independencia periodística, objetividad y de neutralidad respecto al tema tratado en la red, tras una sentencia que ha supuesto un antes y un después en la concepción de la violencia sexual contra las mujeres.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201918119140

[Artículo] ‘News from home’ de Chantal Akerman: El documental autobiográfico en el contexto del documental contemporáneo

Posted on Updated on

Autores: Mar Marcos Molano, Pablo Moreno Ruíz

Fonseca

Esta investigación centra su interés en el documental “News from Home” (1977) de Chantal Akerman, como ejemplo de documental autobiográfico hecho por mujeres. El relato de la cineasta transita los cimientos de la relación materno filial para provocar la reflexión sobre la relación entre mujeres, el pulso generacional, lo cotidiano o lo extraordinario de sus vidas, el vacío emocional. Partiendo de las tipologías de inscripción autobiográfica (autorretrato, cine familiar, cine “amateur”, diario de viaje, diario filmado, cartas filmadas) el análisis de esta pieza nos permitirá además identificar muchas de las características del documental autobiográfico contemporáneo, como la renuncia a la objetividad, la ruptura de las fronteras entre la ficción y la no ficción, o el uso de una gramática audiovisual particular que actúe como catalizador de la expresión de dos universos: el mundo íntimo del “yo” de Akerman y su representación simbólica en el relato documental contemporáneo.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201918103115