Fotocinema

[Miscelánea] El cine de Mar Coll: herencias catalanas de Eric Rohmer

Posted on Updated on

Autor: Álvaro Martín Sanz

El presente artículo realiza un breve recorrido a través de la filmografía de Mar Coll, desconocida ganadora de un premio Goya como representante de toda una generación de cineastas catalanas mujeres que trabajando desde Barcelona luchan por salir de la invisibilidad. Así pues, se plantea un estudio del contenido narrativo de las obras que componen la filmografía de Mar Coll (La última polaroid, Tres días con la familia y Todos queremos lo mejor para ella) para, mediante un análisis comparativo de estas con las del cineasta de la Novelle Vague Eric Rohmer, ver cómo la influencia que la catalana recoge del francés acaba determinando las múltiples formas que caracterizan su estilo cinematográfico. Así, partiendo de un relato que se teje desde la sensibilidad de sus personajes, el cine de Coll conjuga toda una propuesta formal que se adapta a las circunstancias de los conflictos de su universo narrativo, creándose un estilo diferenciado caracterizado por toda una serie de planteamientos cinematográficos tanto recurrentes como reconocibles.

Reucperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/6660

[Miscelánea] Calígula (1979), ¿cine erótico o cine pornográfico?

Posted on Updated on

Autor: Carlos García Carballo

La evolución del cine ha ido desencadenando diferentes tipos de géneros cinematográficos, y es que entre todos los géneros existentes, hay un género que ha sido un poco apartado de las principales líneas de investigaciones en cinematografía, y que por ende, no tiene un gran volumen de literatura que pueda suponer una buena base científica para seguir creciendo académicamente hablando. La controversia entre el cine erótico y el pornográfico ha estado presente a lo largo de la historia del cine, siendo ambos géneros mal vistos. Para ello hemos desarrollado un proceso interpretativo acompañado de una ficha para analizar las escenas seleccionadas. Tinto Brass hace un uso exquisito del voyerismo en el espectador mostrando el sexo como una forma artística para mostrar la realidad en la gran pantalla su obra Calígula.

Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/6658

[Miscelánea] La ceguera axiológica como consecuencia de la construcción del mito. El caso de Sin perdón (1992) de Clint Eastwood

Posted on Updated on

Autor: Ignacio Gaztaka

La sociedad americana, a fin de satisfacer su necesidad de verse entretenida a la par que moralizada, encontró en el cine la herramienta perfecta para dar solución a estas dos problemáticas. En especial, fue el wéstern, género americano por excelencia, quien se encargó, de manera simple y clara, de trasladar al gran público de los años 1920 lo que estaba bien y lo que no. Durante décadas, el wéstern ha permanecido inalterable a la evolución del cine. El motivo principal reside en su esencia: la conquista del Oeste convertida en mito; su sentido es circular, acabando siempre donde empieza, a diferencia del recorrido cronológico de avance que sigue la historia ordinaria. Entre otros muchos, Clint Eastwood ha sido un gran contribuyente de la leyenda creada en torno a la fundación de la nación americana. A lo largo de su vida, ha participado y realizado innumerables textos audiovisuales del género wéstern. Sin embargo, en Sin perdón retrata el salvaje Oeste tal y como era, haciendo entrar en contraste la cruda verdad de aquella época, con la fantasía que hasta entonces se había creado.

Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/6657

[Miscelánea] Romanticismo y antirromanticismo en La La Land

Posted on Updated on

Autor: Emilio José Álvarez Castaño

Dentro de su clasificación genérica, La La Land fue etiquetada como musical romántico. Aunque no hay duda de que se trata de un musical, el artículo pretende reflexionar sobre su consideración como obra romántica, ya que también se pueden encontrar rasgos antirrománticos dentro del contexto postmoderno en el que fue creada. Para ello, se hará una introducción a los conceptos de Romanticismo y antirromanticismo y luego se abordará el estudio de la película desde tres ángulos distintos que parecen convivir en ella: desde aquellas películas que narran los sueños de un personaje por ser una estrella del mundo artístico, el melodrama romántico y el difícil equilibrio entre vida personal y carrera profesional. Se trata solo de tres de algunos de los géneros o tipos de películas que inspiran el guion de La La Land que, como pastiche postmoderno, busca un mensaje original y actual partiendo de la cinefilia, el homenaje y la nostalgia.

Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/6655

[Miscelánea] Todo lo solido se desvanece en el aire. Sobre atraco perfecto (The killing, Stanley Kubrick, 1956)

Posted on Updated on

Autora: Malena Verardi

El presente trabajo se propone analizar el film Atraco perfecto (The Killing, Stanley Kubrick, 1956), poniendo en relación la configuración narrativa del relato con la conformación de significaciones sobre el contexto histórico y político en el cual se inscribe la película. El abordaje de la organización formal del film se centra en el estudio de los modos de representación y construcción del tiempo y el espacio, en tanto el contexto histórico se analiza considerando la inscripción del film noir (cine negro) en la sociedad estadounidense de posguerra. De esta manera, el análisis de la organización formal del film se presenta como el eje a partir del cual problematizar una determinada coyuntura socio-histórica. El abordaje planteado no supone entender al cine como una instancia que ilustra un momento histórico sino, antes bien, busca analizarlo a través de los vínculos que establece con el contexto social del cual forma parte y al cual contribuye a conformar.

Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/6654

[Miscelánea] Shame (2011) de Steve McQueen. El cine en segundo grado: la hipertextualidad

Posted on Updated on

Autor: Manuel Antonio Díaz Gito

El objetivo de este trabajo es proponer la existencia de una relación transtextual de hipertextualidad entre Shame (2011), película dirigida por el director británico Steve McQueen, y American Psycho de Mary Harron (2000), adaptación cinematográfica de la novela homónima de Bret Easton Ellis (1991). El fundamento de esta hipótesis descansa tanto en la similitud de los respectivos argumentos y de los recursos cinematográficos (estructurales, transtextuales y retóricos) empleados en las dos películas, como en la intención artística de los cineastas. En un trabajo subsiguiente, se identificará y analizará una serie de citas intertextuales de diferente procedencia también presentes en el filme de McQueen.

Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/6653

[Artículo] El fracaso de la fotografía: una respuesta intermedial al programa fenomenológico de camera lucida de Roland Barthes

Posted on Updated on

Autor: Alfredo Lèal

El presente artículo pretende dar cuenta de las limitantes de la propuesta teórica de Roland Barthes para analizar la fotografía en tanto ésta se considere a la luz del programa fenomenológico del filósofo francés. Dada la importancia de la teoría de Barthes en el campo de la fotografía, creemos  que dichas limitantes sólo son perceptibles si el programa de Barthes se lee desde una postura intermedial, es decir, desde la relación que la fotografía —en tanto re-presentación material de la realidad— presupone y desarrolla en torno a sí con respecto a instancias histórico-mediáticas que se encuentran en contradicción a las esencias regionales reconocidas por Barthes, tal como lo intentamos hacer en el presente trabajo. De esta forma, la fotografía se presenta como un suplemento que pretende colmar, materialmente, la realidad. Un suplemento que, tanto en su constitución como en sus consecuencias, se basa en un sustrato metafísico, a saber, el aparecimiento absoluto o absoluto aparecimiento del objeto fotografiado.


Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/6652

[Artículo] La mirada hipermétrope: el fotoperiodismo en la era de las redes sociales

Posted on Updated on

Autoras: Mar Marcos Molano, Ana Tagarro

La difusión de fotografías vinculadas a la actualidad a través de las redes sociales antes incluso de ser publicadas en los medios de comunicación, ha alterado el rol tradicional de fotógrafos y de editores gráficos. Estas fotografías, vistas por millones de personas en todo el mundo y cuya difusión se produce a través de Twitter, Facebook o Instagram, eluden la fase de edición gráfica otrora fundamental en todo proceso de comunicación periodística, pues es en esta fase donde se otorga un sentido concreto y consciente a las imágenes. Esto supone que las fotografías son publicadas sin atender a ninguna estrategia de planificación ni revisión de la producción, lo que deriva en un uso descontrolado de la imagen periodística. Pero no solo ha sido eliminado el criterio de selección con la desaparición del editor gráfico, también la autoría, con fotógrafos fagocitados por los propios sujetos retratados, en imágenes donde no hay firma ni copyright, y donde la mirada del autor parece haber sido desplazada del visor de su cámara.

Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/6651

[Artículo] Oscuridad, una estrategia fotográfica en el límite de su esencia para representar la periferia urbana

Posted on Updated on

Autora: Gema Pastor Andrés

Fotocinema

El paisaje urbano del cambio de siglo ha sido el tema predilecto de la fotografía artística de su tiempo. Su atención nos propone la reinvención personal y pública de los lugares comunes, pero además desentraña la esencia de las representaciones que lo dibujan.

Este artículo analiza fotografías de lugares en la periferia nocturna de la ciudad, lugares que pasan desapercibidos pero que, sin embargo, han recibido la mirada minuciosa de los artistas. Su interés revela tanto el complejo juego de realidad y representación que es cada fotografía, como la reflexión e intervención política posible sobre esa realidad. Para comprender estas imágenes utilizamos una metodología basada en la definición de paisaje.Al profundizar en ellas descubriremos que tanto el paisaje como la fotografía lleva al extremo su esencia ontológica para zarandear los cimientos sobre los que se piensan, representan y ocupan esos lugares y esas representaciones.

Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/6650

[Artículo] Puntos ciegos: tiempo, memoria y dimensión cinemática de la relación fotografía-pintura

Posted on Updated on

Autor: Ricardo González-García

El inconsciente óptico que estudian Walter Benjamin y Rosalind Krauss implica una instantaneidad visual proveniente del medio fotográfico, pues su resultado icónico aporta datos que pueden llegar a escaparse a la visión humana. Ello instaura una sublimación diferenciada que nubla el enfoque cristalino de los regímenes escópicos de la modernidad, pero envuelve a las vanguardias artísticas del siglo XX en una experimentación plástica sin precedentes. Partiendo de la fotografía –específicamente de las fotografías desenfocadas y las cronofotografías– y de su influencia en la pintura, se alude en el presente artículo a determinados “puntos ciegos” como pérdidas de foco entre ambos medios, los cuales pueden llevar su hibridación. Correspondencias necesarias, no obstante, que desde el concepto de index y punctum conducen a analizar cuestiones específicas del cine que Gilles Deleuze investiga al desarrollar el concepto de imagen-tiempo y el de imagen-movimiento, los cuales, vistos desde la perspectiva de un tipo de pinturas que toma la fotografía como referente, nos llevan a remitir a cuestiones relacionadas con la memoria y la dimensión cinemática. Tras estas reflexiones, finalmente se demuestra que la borrosidad de la imagen ayuda a descubrir ciertas claves del nuevo régimen escópico al que nos transporta la imagen digital, así como a descubrir “puntos ciegos” de mayor alcance que se relacionan con la construcción de la mirada del momento presente y la tectónica epistemológica.

Recuperado de:
http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/6648