Fotocinema

[Artículo] Subjective Documentary Photography in ‘Normalised’ Czechoslovakia (1968-89). Decoding Vladimír Birgus’ Work

Posted on Updated on

Autora: Paula Gortázar

Fotocinema

El objetivo de este artículo es estudiar la aplicación de una ‘mirada subjetiva’ en el documentalismo fotográfico desarrollado en Checoslovaquia durante el periodo de Normalización (1968-1989). La intención del texto es comprender cómo debemos entender la noción de lo ‘subjetivo’ en relacción a la fotografía documental Checoslovaca y su relevancia artística durante las últimas dos décadas de régimen comunista. A través del análisis de la obra de Vladimír Birgus, el artículo estudia cómo los principios de subjetividad fotográfica permitieron a determinados fotógrafos Checoslovacos expresar su crítica hacia el régimen comunista mediante el uso de una serie de mensajes codificados en sus fotografías.
Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/6647

[Artículo] Avant-Garde Photographics: Multidisciplinary Precedents Advancing Transdisciplinary Arts into the New Century

Posted on Updated on

Autor: Steve Yates

La aparición de la vanguardia fotográfica a comienzos del siglo XX tuvo un carácter multidisciplinar, buscando nuevas direcciones en las que avanzar. Dichas transformaciones supusieron una era proto-moderna estrechamente relacionada con las vanguardias europeas. Nuevas formas de expresión fotográfica con una diversidad sin precedentes, al tiempo que establecía las bases para una práctica y estrategia artísticas transdisciplinares que continúan siendo hoy día un revulsivo para las tradiciones, limitaciones y fronteras del medio.

Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/6646

[Artículo] La visión incompleta. El ver a medias como eje de producción artística

Posted on Updated on

Autor: Tania Castellano San Jacinto

A partir de la lógica de la ambliopía, trataremos imágenes artísticas (fotografía, vídeo, instalación) que prescinden representativa o materialmente de ciertas partes. Esta “hemivisión” a la que dan lugar concilia la correcta visión con otra insuficiente en distintos grados, lo cual entabla relación directa con una óptica patológica. En este modo de ver, y por ende de crear, convive dialécticamente una parte de la realidad reconocible con otra anulada en diferentes formas. La deficiencia que presentan propone un modo aparte de abordar lo visible, en el que no se disimula o corrige la falta de definición, sino que ésta se asume y promueve como vía para ver otras cosas o de manera distinta. En este caso no se pretende ver mejor, sino integrar los límites perceptivos y trabajar productivamente a partir de ahí dentro del plano artístico. Todo ello cuestiona la realidad desde un punto de vista que admite fallas tanto en lo sensible como en lo expresable, la plantea como contingente y la aborda desde su imperfección implícita. Lejos de plantear obstáculos, estos aspectos son potenciados por determinada práctica artística, donde aparecen como capacitadores, generando sentidos y maneras de crear mundo.

Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/6645

Call For Papers de Fotocinema: La fotografía en Latinoamérica

Posted on Updated on

La revista científica de cine y fotografía Fotocinema publica su Call for Papers para el 22-2021 con el título: La fotografía en Latinoamérica.

Plazo límite de recepción de trabajos: 30 de octubre de 2020

Coordinadores: Andrea Cuarterolo (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y Magdalena Broquetas (Universidad de la República, Uruguay)

Más información en: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/announcement/view/59

[Artículo] Máquinas de histeria e hipervisibildad: transferencias estéticas entre el imaginario médico ‘fin-de-siêcle’ y las vanguardias artísticas

Posted on Updated on

Autora: Paula Arantzazu Ruiz

Archivo y cuerpo quedan indisolublemente unidos cuando emergen las nuevas tecnologías ópticas de registro y reproducción de imágenes a mitad del siglo XIX. Aunque son diversos los ámbitos e instituciones que consolidarán su poder a partir del uso disciplinario del archivo, entre otras tecnologías de control individual y social, es la institución médica y más concretamente la clínica neuropsiquiátrica donde la imagen ayudará a legitimar unas prácticas y a imponer unos discursos sobre lo normal y sobre lo patológico en relación al cuerpo que transformarán los paradigmas epistemológicos y visuales de la modernidad. Asimismo, en un contexto de hipervisibilidad y de nuevas mediaciones, cabe preguntarse el papel de los diferentes agentes implicados en las alteraciones del imaginario médico finisecular toda vez que las imágenes realizadas intramuros circulan, proliferan y se extienden fuera del entorno médico gracias las nuevas tecnologías visuales de reproducción mecánica como la fotografía y el cinematógrafo.

Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/6644

Call for Papers para el Nº 21- 2020 de Revista Fotocinema: El «sueño europeo»: narrativas fílmicas, televisivas y fotográficas de una crisis.

Posted on Updated on

Coordinadores: Pablo Echart (Universidad de Navarra, España) y Paolo Russo (Oxford Brookes University)

Plazo límite de recepción de trabajos: 30 de abril de 2020

En la primera década del siglo XXI cristalizó en la literatura académica la noción de “sueño europeo”, con la que se perfilaba las dimensiones políticas, sociales y económicas de un ideal común de progreso emergente. La fortuna del término se debe en buena parte al teórico social y economista Jeremy Rifkin, autor en 2004 del libro The European Dream, cuyo subtítulo manifestaba unas expectativas ciertamente optimistas: “Cómo la visión del futuro de Europa está eclipsando silenciosamente al sueño americano”. Al entender de Rifkin, la visión ideal del Viejo Continente se sostiene sobre unos valores y principios que resultan más atractivos, amables y adecuados a los tiempos que los de su homólogo estadounidense, con el que inevitablemente se compara: Europa representa la primacía de la comunidad sobre la autonomía individual, de la diversidad sobre la uniformidad cultural, de la calidad de vida sobre la acumulación de la riqueza, del desarrollo sostenible sobre el crecimiento material ilimitado, de los derechos humanos sobre los derechos de propiedad, de la cooperación global sobre el ejercicio unilateral del poder.

Desafortunadamente, esta visión optimista resulta la última parada ―quién sabe si habrá más― del viaje esperanzado en el que se ha instalado el Viejo Continente desde el final de la II Guerra Mundial. Los movimientos europeístas del pasado ―por ejemplo, en el siglo XIX Victor Hugo preconizaba la creación de los “Estados Unidos de Europa”― cobraron un vigor desconocido al término de la salvaje contienda, y la idea de una Europa unida fraguó como garante de una paz duradera así como de un progreso social y económico. En los inicios de la temible Guerra Fría acontecen hitos históricos como el Congreso europeísta de la Haya (1948), la fundación del Consejo de Europa (1949) o la insólita iniciativa de la CECA ―Comunidad Europea del Carbón y del Acero (1950)―, en virtud de la cual Francia y Alemania se avenían a compartir sus recursos industriales y se conjuraban para clausurar un pasado rico en episodios bélicos. Estos y otros logros políticos e institucionales sembraron las bases de los Tratados de Roma de 1957, germen de lo que hoy se conoce como “la Europa de los 28”.

A nadie se le escapa, sin embargo, que el proyecto de una “casa común europea” ―tomando prestada la popular definición de Mikhail Gorbachov― atraviesa una crisis muy profunda desde hace algo más de una década. La recesión económica iniciada en 2007 desencadenó fuertes tensiones entre sus socios, geográficamente divididos entre los países del norte y los países mediterráneos de Europa, así como entre los del Este y el Oeste. En la última década, el Mediterráneo se ha erigido como un escenario de la vergüenza, la de un continente que no ha sabido ofrecer una respuesta digna a los millares de migrantes que han apostado sus vidas a una visión de Europa como tierra de acogida y promisión. Y en lo político, el auge de los populismos nacionalistas y el culebrón del Brexit manifiestan un euroescepticismo cada vez más sombrío y veraz.

Sobre este marco histórico, socioeconómico, cultural y político, se solicitan artículos que analicen cómo el cine, la televisión, la fotografía o el vídeo están dando cuenta de la crisis del “sueño europeo”.

En concreto, se tomará como referencia tres líneas de investigación:

1)     El éxodo de refugiados y migrantes (o visiones del sueño europeo ab extra, esto es, desde fuera)

2)     Entidad e identidad de la “casa común europea” (o visiones ab intra, esto es, desde el interior)

3)     Conexiones entre el “sueño americano” y el “sueño europeo”.

Aunque no solamente, son bienvenidas contribuciones relacionadas con cuestiones como:

  • La realidad de los refugiados
  • La representación de los éxodos migratorios legales e ilegales
  • Europa como tierra de acogida
  • El arquetipo del emigrante: por ejemplo, políticas de encuentro vs. el emigrante como “otro”.
  • Los proyectos de construcción institucional de carácter europeísta
  • Europa frente a sus amenazas: el “telón de acero”, la xenofobia, movimientos de extrema derecha y movimientos nacionalistas, el Brexit, el euroescepticismo, etc.
  • Europa como continente de emigrantes e inmigrantes
  • Los desafíos de la interculturalidad y multiculturalidad
  • Conexiones y diferencias entre el “sueño americano” y el “sueño europeo”
  • Las narrativas de conversión: impulso del ethos del “sueño europeo” a través de los medios audiovisuales

En resumen, este número monográfico de Fotocinema pretende ahondar en cómo las artes y los medios audiovisuales reflejan la idea de Europa como “casa común”, la crisis profunda que hoy atraviesa, y los principales retos y problemas a los que se enfrenta para hacer posible de nuevo su regeneración y supervivencia.

Ver más información en: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/announcement

[Reseña] Cine desde las dos orillas: directores españoles y brasileños. Reseña de Virginia Sánchez Rodríguez

Posted on Updated on

Autora: María Marcos Ramos (ed.).

Reseña del libro Cine desde las dos orillas: directores españoles y brasileños. Santiago de Compostela: Andavira Editora.
¿Qué tienen en común Juan Antonio Bayona, David Trueba, Anna Muylaert y José Padilha? No solo han sido algunos de los ganadores del Premio Goya y del Grande Prêmio do Cinema Brasileiro al mejor director en el siglo XXI, respectivamente, sino que, además, son algunos de los protagonistas del libro Cine desde las dos orillas: directores españoles y brasileños, editado por la profesora de la Universidad de Salamanca María Marcos Ramos.

[Reseña] El efecto Sherlock Holmes. Variaciones de la mirada de Manet a Hitchcock. Reseña de Alba Navarro

Posted on Updated on

Autor: Victor Stoichita

Reseña del libro de Stoichita, Victor (2018). El efecto Sherlock Holmes. Variaciones de la mirada de Manet a Hitchcock. Madrid: Cátedra.

Victor I. Stoichita, catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Friburgo (Suiza), nos propone en las páginas de su último libro un recorrido por diversas obras artísticas que tematizan la mirada y que alcanzan, a través de ella, nuevos horizontes expresivos. Las reflexiones presentadas por el teórico subrayan la constante capacidad de innovación existente en el mundo del arte y el importante papel que este desarrolla en la creación de percepciones.

Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/5552

[Reseña] Goya en el audiovisual. Aproximación a sus constantes narrativas y estéticas en el ámbito cinematográfico y televisivo. Reseña de Ana Asión Suñer

Posted on Updated on

Autores: Francisco Javier Lázaro Sebastián Fernando Sanz Ferreruela

Reseña del libro de Francisco Javier Lázaro Sebastián y Fernando Sanz Ferreruela, (2017). Goya en el audiovisual. Aproximación a sus constantes narrativas y estéticas en el ámbito cinematográfico y televisivo. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, Colección: De Arte, n.º 10.

Han sido numerosos los estudios que se han realizado desde diferentes ámbitos sobre el pintor Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828), muchos de ellos incluso materializados en tesis doctorales -como La psicopatobiografia de Francisco de Goya y Lucientes: influencia sobre su creatividad y obra (2013, José María Pérez) o La recepción de “Perro semihundido” de Francisco de Goya, las pinturas negras y su influencia en el arte posterior (2018, Bárbara Cobos)-. Sin embargo, el artista adolecía de una investigación en profundidad que analizara cómo el medio audiovisual había reflejado su figura. Los trabajos llevados a cabo habían sido en su mayoría parciales -Carlos Saura por ejemplo elaboró un artículo para la revista Artigrama (n.o 63, 2009) titulado “Goya (Goya en Burdeos): apuntes para una película sobre Goya”-, analizando sólo una pequeña parte del amplio espectro de obras realizadas en torno a él. Pese al interés manifiesto tanto por el cine como por la televisión -materializado en numerosos títulos documentales y de ficción-, el ámbito académico no había efectuado una recopilación de todos estos proyectos, y mucho menos había profundizado en ellos dándole al estudio un sentido unitario.

Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/5551

 

[Reseña] Adaptación 2.0. Estudios Comparados Sobre Intermedialidad. In honorem José Antonio Pérez Bowie. Reseña de María Victoria Alcala

Posted on Updated on

Autores: Antonio Gil González, Pedro Javier Pardo (edit.)

Reseña del libro Antonio Gil González y Pedro Javier Pardo (edit.) (2018). Adaptación 2.0. Estudios Comparados Sobre Intermedialidad. In honorem José Antonio Pérez Bowie. Binges (Francia): Éditions Orbis Tertius.

Adaptación 2.0 socava, analiza y resignifica la situación de los medios, de las escrituras y de los textos de nuestra sociedad contemporánea en un minucioso trabajo colaborativo del GELYC (Grupo de estudios sobre Literatura y Cine de la Universidad de Salamanca), dirigido por José Antonio Pérez Bowie. La obra reúne ocho escritos que pretenden ser “una síntesis teórica y metodológica de los principales conceptos y trabajos desarrollados” desde 2008 que fueron, a su vez, financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad (2015-2017). Tomando como back-up sus estudios anteriores, los autores aplican el análisis crítico de obras y de repertorios concretos desde un planteamiento didáctico.

Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/5550/5218