Fotocinema

[Artículo] Cine y multilingüismo en la abadía subtitulada de Jean-Jacques Annaud

Posted on Updated on

Autor: Fran Mateu

En el presente texto se repasan algunos conceptos básicos acerca de la traducción audiovisual, sobre todo en lo referente al doblaje y subtitulación. Por otro lado, se hace alusión al cine multilingüe, en cuyas historias conviven diversas lenguas. Cuando se exhibe a nivel internacional, el contenido de esta modalidad de cinematografía no suele ser doblado en su totalidad, aplicándose la traducción, generalmente, sobre el idioma principal de la película. Los motivos suelen ser diversos, sobre todo en relación al tipo de historia que se cuenta al espectador, pudiendo alterar la esencia de la obra. Asimismo, en el texto se plantea, como breve estudio de caso, la película El nombre de la rosa (Der name der rose, Jean-Jacques Annaud, 1986), cuyo multilingüismo define su verosimilitud, contextualización histórica y narratología.

[Reseña] Zunzunegui, Santos (2017). Bajo el signo de la melancolía. Cine, desencanto y aflicción

Posted on Updated on

Autora: Alba Navarro

Más allá del contexto analizado, la melancolía se muestra como una noción inherente a la expresión artística y, por ende, al arte cinematográfico. Santos Zunzunegui presenta en Bajo el signo de la melancolía. Cine, desencanto y aflicción una extensa discusión sobre esta materia, partiendo de un heterogéneo corpus de estudio que recoge el pensamiento de intelectuales como Aristóteles, Walter Benjamin, María Bolaños, Jean Clair, Sigmund Freud, Susan Sontag o María Zambrano. Precisamente, una exposición organizada por Jean Clair sobre la melancolía resultó ser el detonante para que el historiador indagara en su relación con el séptimo arte.

Para Zunzunegui, el objetivo de la investigación es “explorar la manera en que determinadas obras de arte (y la praxis artística de ciertos autores) desarrollan temas y figuras que las trascienden”, hecho que se encuentra vinculado a una tradición muy anterior a la creación del cine.

Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/5548/5216

[Artículo] Los títulos de crédito como patrimonio fílmico. De documento informativo a obra plástica

Posted on Updated on

Autora: María Begoña Sánchez Galán

Durante las primeras décadas del cine, antes de que se inventasen los sistemas de generación electrónica de caracteres, los títulos de crédito se dibujaban en papel, se filmaban y se editaban manualmente en las películas. Alguno de los miembros anónimos del equipo técnico, normalmente con habilidad para el diseño, se encargaba de dibujar los letreros, los símbolos textuales y gráficos, con los que comenzaba el relato fílmico. La mayoría de aquellos papeles se ha perdido, pero aún se conservan ejemplos que nos permiten estudiar cómo se elaboraban los títulos de crédito antes de la irrupción en la industria cinematográfica de los sistemas electrónicos y digitales. Este artículo analiza el papel físico, funcional y simbólico de dichos documentos a partir del estudio de una colección de rótulos y títulos de crédito que se conserva en la Colección-Museo de Filmoteca española y que han sido catalogados por la autora de este texto. Entre dichos papeles se encuentran títulos de crédito elaborados por Ramón de Baños y Manuel Hernández Sanjuán, dos importantes cineastas de la historia del cine español.

Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/5512

Call for Papers para el nº 19 de Fotocinema: “Ver Bien: ambliopía e imagen óptica”

Posted on Updated on

Ya está abierto el plazo de recepción de trabajos para el nuevo Call for Papers del nº 19 de Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía: “Ver Bien: ambliopía e imagen óptica”.

Coordinadores: Ramón Esparza (Universidad del País Vasco) y Paula Gortazar (University of Westminster).

Plazo límite de recepción de trabajos: 30 de abril de 2019.

Conocida comúnmente como “ojo vago”, la ambliopía es una enfermedad que afecta a muchos niños. La causa más común está en la falta de estimulación del ojo en el momento crítico del desarrollo de la visión. Se manifiesta en la visión borrosa que se produce porque el ojo no envía suficiente información al cerebro. Pero la ambliopía es algo que, pensándolo bien, todos sufrimos en diferente medida. La visión es, al mismo tiempo, un proceso biológico, fisiológico y cultural, en el que siempre queda un margen para lo “no visto” y para lo “invisible”. La determinación de lo que denominamos “ver bien” es cuestión de límites establecidos culturalmente.

Ver más en: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/announcement/view/33

 

 

 

Fotografía-pintura-cine: interconexiones estéticas

Posted on Updated on

Autores: Arturo Colorado Castellary, Vinicius Andrade Pereira

Primero la fotografía, con sus derivaciones cronofotográficas, y después el cine, impactaron de manera directa o indirecta sobre la imagen plástica, impulsándola, cuando no obligándola, a buscar nuevos derroteros. A su vez, estos nuevos medios sintieron, desde un principio, la tentación de inspirarse en la historia de la imagen pictórica para imbuirse del lenguaje del arte, carácter que muchas veces se les negaba. De esta manera, se ha producido una contaminación permanente, un diálogo entre imagen plástica e imagen tecnológica a lo largo de lo contemporáneo.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=439

 

[Artículo] Un camino por el que aventurarse. Eduardo Rodríguez Merchán In Memoriam

Posted on Updated on

Autor: Luis Deltell Escolar

Para aprender y enseñar hace falta aventurarse y apostar. El alumno y el profesor deben situarse en el mismo lugar que el explorador. Se trata de actividades relacionadas con el descubrimiento y el riesgo. Esto suena algo poético, tal vez cursi y naíf, pero también representa un riesgo. Quien decide ser estudiante o docente debe saber que con ello acepta asumir un peligro. Lógicamente este reto no conlleva una amenaza física sino moral, científica y estética. Un mal maestro puede acabar con la vocación y el entusiasmo del discente más capaz y privar a la sociedad de un excelente artista, ingeniero, científico, carpintero o cocinero. En cambio, un buen profesor descubre a sus estudiantes un camino sin desbrozar por el que transitar el resto de sus vidas, les ofrece no las herramientas del éxito fácil, sino el regalo de un lugar donde deberá aventurarse en soledad.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=438&path%5B%5D=469

[Reseña] Clarence Brown. Reseña de Pedro Gutiérrez Recacha

Posted on Updated on

Autora: Carmen Guiralt

Viene siendo habitual que cuando algún estudioso de nuestro país firma una nueva monografía sobre un realizador norteamericano, esta acabe planteándose como una suerte de recopilación bibliográfica de las publicaciones más importantes aparecidas sobre el cineasta en cuestión tanto en España como en el panorama internacional, aderezado todo con apuntes particulares del autor sembrados aquí y allá (opiniones, críticas, análisis fílmico de escenas destacadas) que en la mayoría de los casos sirven como amalgama para engarzar las consabidas citas, inexcusables, de los expertos universalmente reconocidos en la materia, dando al conjunto, de paso, un toque personal. Es una fórmula que se diría inevitable, impuesta por los condicionantes externos, más allá de la buena disposición del autor.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=437

[Reseña] Todos los jóvenes van a morir: Ideología y rito en el slasher film. Reseña de Laura Caballero Ruiz de Martín-Esteban

Posted on Updated on

Autor: Luis Pérez Ochando

El título del último libro de Luis Pérez Ochando podría interpretarse a modo de epifanía, ya que, en el slasher film (subgénero cinematográfico al que se dedica dicho libro) el destino insalvable de todos sus protagonistas es la muerte. El autor es licenciado en Comunicación Audiovisual y doctor en Historia del Arte por la Universidad de Valencia con la tesis La ideología del miedo: El cine de terror estadounidense, 2001-2011, (2014). Autor de George A. Romero. Cuando no quede sitio en el infierno (Madrid, Akal, 2013), también ha publicado diversos artículos especializados sobre cine de terror en revistas como L’Atalante: Revista de estudios cinematográficos, de la que el mismo es cofundador. El libro que aquí nos ocupa, continua esta trayectoria sobre el género de terror, analizando en este caso el slasher en su significado más social y cultural. Como el título apostilla, Ideología y rito en el slasher film, la obra desentraña cómo operan estos textos fílmicos ideológicamente, buscando el discurso que se articula tras la ficción.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=435

[Reseña] El verdugo. Reseña de Luis Deltell y Nadia McGowan

Posted on Updated on

Autor: Kepa Sojo

Decir que una obra maestra ofrece muchas lecturas, de tanto repetirse, resulta huero. Sin embargo, cuando el espectador se encuentra con El verdugo (Luis García Berlanga, 1963) se asombra por la inmensa cantidad de puertas que se abren ante él. Pocas películas presentan tantos temas al que la contempla: la pena de muerte, el final de las ilusiones, el franquismo, el amor desdichado, la pobreza, el humor como esperanza… En cada visionado de esta obra, el espectador descubre algo nuevo y encuentra una nueva abertura que le conduce a otro lugar, a otro tema o a otro acertijo por descubrir. Este largometraje de Luis García Berlanga se comporta como uno de esos poliedros irregulares con todas sus caras distintas. Según desde dónde y cuando se mira se observan cosas diversas del mismo objeto.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=436

[Diálogo] Experimentaciones entre cine y fotografía. Una conversación con Blanca Viñas y Albert Alcoz

Posted on Updated on

Autora: Sara Donoso

Entrevista con los artistas Blanca Viñas y Albert Alcoz que combinan el filme performativo para explorar las posibilidades de la imagen desde el propio aparato fílmico. Estrechando los vínculos entre cine y fotografía, sus proyecciones se fijan en las cualidades del medio para abrir un diálogo con disciplinas como el sonido o la pintura, obteniendo múltiples relaciones estilísticas donde la experimentación plástica predomina sobre el contenido narrativo

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=434