Miguel Hernández Communication Journal

[Artículo] Los living lab como agentes de comunicación de la marca ciudad

Posted on Updated on

Autora: Raquel Caerols Mateo.

Las ciudades contemporáneas se han ido conformando como espacios en los que han ido generando formas de vida especialmente individuales, sus espacios, el diseño de los barrios, sus viviendas en grandes urbanizaciones han conllevado dichas formas de vida que no favorecen las conexiones e interacciones sociales. Tal es así, que podríamos preguntarnos ¿qué espacios de socialización nos encontramos en las grandes urbes? ¿qué espacios de encuentro y socialización, más allá de la plaza pública, en la que contar con medios para la dinamización y acción ciudadana, dotándola de capacidad transformadora?

Los living lab se presentan como una oportunidad para dar respuesta a aquellos reclamos señalados de las ciudades contemporáneas que, en su interacción con las tecnologías, generan nuevos espacios de comunicación urbana, tanto para el propio profesional del periodismo en su necesidad de aprender y poner en prácticas las nuevas narrativas periodísticas –como puede ser el periodismo de datos-, así como para el propio ciudadano para alfabetizarse en estos nuevos lenguajes.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1697

[Artículo] Comunicación y periodismo en las ciudades: nuevos espacios para la innovación, la diplomacia y la sostenibilidad en la configuración urbana

Posted on Updated on

Autores: Pavel Sidorenko Bautista, Laura Cortés Selva, José María Herranz de la Casa.

Desde finales del siglo XX se ha desarrollado un proceso en el que las ciudades han empezado a cobrar un especial protagonismo, principalmente como consecuencia de la globalización de la economía y de la comunicación, así como la conformación de un nuevo orden internacional con énfasis en la descentralización de los Estados-nación.

La conexión global que supone Internet y la mayor asignación de responsabilidades político‑administrativas en el ámbito local han provocado que las ciudades se erijan como nuevos centros neurálgicos donde la educación, la ciencia, la innovación, la economía y la política se reconfiguran para actuar en el ámbito internacional sin la mediación de los países y de sus administraciones. Esta transferencia de competencias y poder ha generado cambios graduales en el ámbito de acción de las administraciones locales, que suman, a la gestión de obras públicas, vigilancia y gestión de servicios básicos y atención ciudadana, otras responsabilidades en materia de desarrollo económico y social, promoviendo sinergias y, eventualmente, lobbies para la inversión y el crecimiento productivo, siempre desde y con un enfoque estrictamente local (Fernández y Paz, 2005).

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1771

Publicado el monográfico de MHCJ: «Comunicación y periodismo en las ciudades: nuevos espacios para la innovación, la diplomacia y la sostenibilidad en la configuración urbana»

Posted on Updated on

La revista científica Miguel Hernández Communication Journal ha publicado el monográfico  Comunicación y periodismo en las ciudades: nuevos espacios para la innovación, la diplomacia y la sostenibilidad en la configuración urbana. La publicación es coordinada por Pavel Sidorenko Bautista, Universidad Internacional de La Rioja; Laura Cortés Selva, Universidad Miguel Hernández de Elche y José María Herranz de la Casa, Universidad de Castilla-La Mancha y contiene artículos que abordan la temática aportando diferentes perspectivas: el reto global de la vacunación tras la irrupción de la pandemia de la Covid-19; la comunicación institucional online de la diplomacia pública, a través del análisis de los sitios web oficiales de una selección de ciudades iberoamericanas de importancia estratégica como Monterrey (México), Medellín (Colombia), Lisboa y Oporto en Portugal y Badajoz y Mérida en España; Living labs; los bulos difundidos mediante mensajería instantánea y redes sociales en Alicante y la oferta mediática y de los hábitos de las audiencias de los medios extranjeros destinados a las poblaciones migrantes procedentes de los países nórdicos y asentadas en la Costa del Sol. 

Se puede acceder al volumen 13 de la revista a través del enlace:
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/issue/view/114


Más información en: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/66

CFP de MHCJ- Análisis de la desinformación: estrategias (en) de los desórdenes informativos

Posted on Updated on

La revista científica Miguel Hernández Communication Journal abre el CALL FOR PAPERS para el monográfico: Análisis de la desinformación: estrategias (en) de los desórdenes informativoscoordinado por José Manuel Sánchez-Duarte (josemanuel.sanchez@urjc.es) y Cristina Renedo Farpón (cristina.renedo@uva.es). 

La fecha límite para la recepción de los artículos completos (a través de la plataforma de la revista) es el 1 de octubre de 2022.
Más información en: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/64

Publicado el número 10 de 2019 de Mhjournal en versión impresa

Posted on Updated on

El equipo editorial de la revista Miguel Hernández Communication Journal y la editorial Universitas presentan el número 10 de 2019 de la revista en versión impresa. 

Pueden adquirirse ejemplares directamente en la dirección: https://universitas.es/product/revista-miguel-hernandez-communication-journal-no-10-2019/

[Artículo] La imagen de la Casa Real en los medios de comunicación españoles: estudio sobre la cobertura informativa en TVE y Telecinco tras la salida de Juan Carlos I al extranjero (3 de agosto de 2020)

Posted on Updated on

Autores: David Lava Santos, Isaac Pardo de Pedro

Tras numerosos casos de corrupción y escándalos privados en los que se ha visto envuelta la casa real, el pasado 3 de agosto de 2020 el rey emérito Juan Carlos I decidió salir de España. Este suceso fue categorizado como “histórico” por parte de las televisiones, que, en su rol de agentes capaces de construir la realidad social, aumentaron la información relativa a la monarquía en sus informativos. El presente estudio analiza la cobertura informativa que dos cadenas generalistas en España, TVE y Telecinco, han ofrecido a la opinión pública sobre la coyuntura que ha rodeado la salida del ex monarca. En este sentido, se pretende conocer los temas que han estado presentes en la agenda de las cadenas, así como los protagonistas, la valoración de éstos y el estilo relativo a los informativos de cada emisora. La metodología empleada combina técnicas tanto cuantitativas como cualitativas, utilizando el análisis de contenido como herramienta de investigación. A pesar de la muestra reducida de noticias y el corto periodo analizado, se ha comprobado que el blindaje mediático, que impedía que mucha información relativa a la institución monárquica no concitara la atención pública, no ha desaparecido en las televisiones estudiadas.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1443

[Artículo] Cambio de paradigma narrativo en la era postfeminista: Un lugar para soñar (Netflix, 2019 – )

Posted on Updated on

Autora: Nerea Cuenca Orellana

Las series de ficción se han convertido en una afición más en los últimos diez años. Estos productos audiovisuales son bien aceptados por el público de género femenino. Plataformas y canales de Video On Demand como Netflix, Prime Video y HBO son claves para el incremento de este tipo de producciones. Este aumento en la realización ha dado paso al acceso de mujeres creadoras de contenido o showrunners que presentan en sus productos tramas protagonizadas por personajes femeninos. En este artículo se busca determinar si existe distinción en la representación de los personajes masculinos y femeninos en las tramas desarrolladas por mujeres creadoras, cómo construyen la psicología de los personajes y si existe equiparación entre el viaje del héroe y el de la heroína. Para tal fin, se ha elegido la serie de ficción Un lugar para soñar de Netflix que cuenta con dos temporadas desarrolladas por cuatro guionistas femeninas y un guionista masculino. Comprobamos con este estudio que la protagonista femenina es sujeto actancial de las tramas y subtramas que forman parte de las cuestiones femeninas del siglo XXI donde se refleja cómo el cambio de paradigma dentro de la corriente narrativa predominante está vinculado a la autoría femenina.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1375

[Artículo] La representación cinematográfica de la mucama latinoamericana: La ciénaga (Lucrecia Martel, 2001) y Roma (Alfonso Cuarón, 2018)

Posted on Updated on

Autora: Lucía Gloria Vázquez Rodríguez, Francisco A. Zurian

Dentro del cine latinoamericano cada vez encontramos más filmes que representan la naturaleza invisibilizada, neocolonialista y sexista de uno de los fenómenos más extendidos en el continente: la existencia de servicio doméstico entre las familias blancas de clase alta. Con un enfoque cualitativo que integra como categorías de análisis las características del lenguaje fílmico háptico definido por Laura Marks (2002) y la imagen-tiempo propia del cine lento (Deleuze, 1987) se argumenta la emergencia de un nuevo género cinematográfico en Latinoamérica que sitúa a la figura de la mucama en el centro formal, emocional y narrativo de los filmes (Shaw, 2017), y que cada vez atrae más interés desde los estudios fílmicos. En este sentido, se analizarán dos visiones complementarias pero opuestas de la relación entre el servicio doméstico y las familias latinoamericanas de clase alta: La ciénaga (Martel, 2001), que sitúa a la mucama Isabel (Andrea López) en los márgenes del texto fílmico, ofreciendo una visión crítica de la naturaleza explotadora del servicio doméstico;  y Roma (Cuarón, 2018), cuyo enfoque nostálgico sitúa a Cleo (Yalitza Aparicio) en el centro de la narración sin pretender en ningún momento hablar en lugar de su subjetividad subalterna. 

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1469

[Artículo] Estéticas y estigmas de/en la geografía imaginada de la telenovela brasileña

Posted on Updated on

Autor: Lucas Martins Néia

El artículo surge de una investigación que se propuso trazar una historia cultural de las telenovelas en Brasil, entendiéndolas como la experiencia comunicacional, estética y social que mejor ha caracterizado la narrativa de la nación brasileña (Vassallo de Lopes, 2009) en los últimos 60 años. La espacialidad fue tomada como la principal variable en la estrategia teórico-metodológica del trabajo; a partir de autores como Said (1978) y Anderson (1983), buscamos reflexionar sobre la capacidad de la ficción televisiva en la articulación y legitimación de geografías imaginadas. Constatamos que las telenovelas brasileñas se apropiaron gradualmente de la densidad geo-cultural y de la imaginación moderna del país: el mestizaje (Martín-Barbero, 1998) entre dispositivos narrativos tradicionales, tecnicidades emergentes y nociones socio-identitarias hizo que esas producciones actuasen en la reorganización de sentidos referentes a la cuestión nacional. Sin embargo, la retroalimentación entre el melodrama y la brasilidad en tales narrativas no dejó de perpetuar estigmas y patrones de exclusión observados en otras ramas de la cultura.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1465

[Artículo] Formas de un nuevo cine observacional en México. Cuatro retratos de Nuria Ibáñez y Laura Herrero

Posted on Updated on

Autora: Esther Pérez Nieto.

Este texto pone en común dos largometrajes de Nuria Ibáñez y dos de Laura Herrero, siendo sus trabajos más recientes. Ambas comparten la nacionalidad española, pero, hasta la fecha, han desarrollado su filmografía en México. De acuerdo con las características que Bill Nichols atribuye a los diferentes modos del documental, el cine de ambas directoras evita por completo una enunciación expositiva y se inscribe en un acercamiento a la realidad que evoluciona desde una sutil presencia participativa hasta un borrado de las huellas de esta, adoptando por completo una actitud de observación. Los títulos estudiados no utilizan material de archivo ni texto escrito en pantalla a modo de explicación, tampoco cuentan con una voz narradora en off que lleve a cabo una contextualización histórica. En las cuatro películas, el espacio tiene una importancia capital, condiciona la articulación narrativa y establece pautas concretas en las elecciones formales del rodaje. El análisis se ha estructurado siguiendo un vector espacial en primer lugar y, a continuación, un vector de la presencia participativa de cada directora en sus películas, que evoluciona hacia un mayor distanciamiento respecto a los sujetos retratados y, por lo tanto, hacia un cine más observacional.

Más información en: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1442