Miguel Hernández Communication Journal

Nuevo monográfico de la revista Miguel Hernández Communication Journal: “Representaciones de España y Latinoamérica en el cine y el audiovisual”

Posted on Updated on

El último número de Mhcj “Representaciones de España y Latinoamérica en el cine y el audiovisual” está coordinado por Eva Hernández Martínez, de la Universidad Complutense de Madrid, y Rosario Sánchez Vilela, de la Universidad Católica del Uruguay.

Este monográfico analiza producciones audiovisuales en España y Latinoamérica como: Mientras dure la Guerra (Alejandro Amenábar, 2019), Patria (Aitor Gabilondo, 2020), Sitiados (Carmen Gloria López, 2015), La casa de las flores (Manolo Caro, 2018), Buenos Aires viceversa (Alejandro Agresti, 1996), Secretos de lucha (Maiana Bidegain, 2007) y otros tantos títulos. Se presentan distintas representaciones en el ámbito del audiovisual, soportes mediáticos y plataformas digitales de autores de universidades como España, Chile, México, Argentina y Uruguay.

Número completo en: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1418

[Artículo] Repercusión y difusión social de la posverdad y fake news en entornos virtuales

Posted on Updated on

Autora: Beatriz Juárez Escribano

Los seres humanos han tratado de agarrarse a identidades monolíticas que cree seguras como las determinadas por ideas políticas, religiosas o culturales desde siempre. Este fondo tiene mucho que ver con el deseo de aceptación social y la necesidad de elegir entre inabarcables opciones. La posverdad y las fake news han complicado esta situación, ya que modifican nuestra conducta utilizando diferentes dimensiones lingüísticas, llegando a crear mentiras, rumores y todo tipo de especulaciones. El objetivo de esta investigación consiste en determinar el nivel de veracidad que damos a las noticias, y si esta es directamente proporcional al número de votos (o me gusta) que tengan. A través de una revisión bibliográfica documental de diferentes mensajes encontrados en redes sociales, se evidencia nuestra renuncia a la verdad debido a las escasas competencias digitales que tenemos. Los resultados demuestran que nuestro comportamiento digital se ha visto modificado, ya que cada vez son menos las personas que contrastan la información que reciben, provocando que estas noticias falsas se propaguen mucho más rápido.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/350

[Artículo] Lo siniestro en el audiovisual: caracterizaciones sonoras

Posted on Updated on

Autores: Adrien Faure Carvallo, Diego Calderón Garrido, Josep Gustems Carnicer

El sonido, la música e incluso su ausencia, tienen una dilatada tradición social y cultural en la caracterización de cualquier escena audiovisual, tanto en la trama argumental como en los personajes centrales de cada escena. En este sentido, las emociones de los espectadores son reforzadas y manipuladas a gusto del director gracias al sonido. Además, su uso en los audiovisuales ha ido parejo a la aceptación social del mal y la fealdad en sus múltiples facetas en los productos estéticos del siglo XX y XXI y la evolución que estos han tenido. En este artículo se hace un repaso de los principales recursos sonoros y musicales empleados en la caracterización del mal, ya sea en forma de conflicto, personaje o sentimiento, mediante un análisis sonoro de multitud de ejemplos audiovisuales de las últimas décadas. Los resultados obtenidos permiten distinguir evoluciones estéticas, tendencias y perfiles sonoros de lo siniestro, según el target al que pueda estar destinado el producto audiovisual.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/942

[Artículo] El Atragantamiento en el cine de Pedro Almodóvar. Análisis de Dolor y Gloria

Posted on Updated on

Autora: Eva Hernández Martínez.

El presente trabajo propone un análisis de varios fragmentos de Dolor y Gloria (Almodóvar, 2019) con la metodología del análisis textual a fin de deletrear lo referido al síntoma mayor del personaje: el atragantamiento. Este trabajo pretende dar cuenta del carácter regresivo del film y su relación con los numerosos flashbacks (en total, más de un 30% del metraje). El cuerpo del protagonista aparece convertido en síntoma, incapacitándole para amar y trabajar. A lo largo del análisis se estudia la conflictiva del protagonista para desear y sus esfuerzos para elaborar la muerte de la madre. Se traza una comparativa entre Bringing up Baby (Howard Hawks, 1938) y Dolor y Gloria a partir del análisis de la primera propuesto por González Requena donde explica la utilización de dos operadores textuales recurrentes en la filmografía almodovariana: el hueso y el tigre. El punto de llegada será el deletreo del primer deseo de Salvador Mallo, alter ego del director, Pedro Almodóvar. La principal aportación consiste en la identificación de cierto atragantamiento de lo femenino y lo materno en los personajes masculinos de la filmografía de Almodóvar; más concretamente, en el film Dolor y Gloria.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/347

[Artículo] Polimedios y grupos públicos: un estudio comparado sobre los procesos de selección de plataformas digitales

Posted on Updated on

Autores: Mercedes Durá Lizán, Raúl Travé Molero, Antonio Miguel Nogués-Pedregal

En nuestros contextos de investigación los grupos públicos digitales han adquirido un lugar predominante en la comunicación pública local. Sin embargo, para este fin sus habitantes han optado por diferentes entornos: Facebook en Santa Pola (España) y WhatsApp en Itacaré (Brasil). En este artículo exponemos los factores económicos y socioculturales asociados a dicha elección, siguiendo los planteamientos de la Teoría Polimedios (Madianou & Miller, 2013). Nuestros resultados han sido extraídos a partir de una etnografía comparada de corte cualitativo sobre comunicación pública y herramientas digitales. Concluimos que a priori el motivo de estas preferencias está relacionado con el acceso, la asequibilidad y la alfabetización, pero además interfieren otros elementos como los mecanismos de filtrado o la intimidad, privacidad y el sentido de compromiso asociado a las plataformas. Se trata de una aproximación novedosa en la literatura científica en español a las prácticas de selección entre plataformas que puede servir como punto de partida para futuras investigaciones centradas en las prácticas de los actores.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/353

[Artículo] Del amor a lo siniestro en Blade Runner 2049.

Posted on Updated on

Autor: Marcos Joaquín Ferrer.

El presente artículo aborda lo siniestro en Blade runner 2049 a partir de la presencia en la película de los elementos y temas que, según Freud, eran portadores del fenómeno. El objetivo es comprobar si la mera presencia de estos basta para que lo siniestro irrumpa, o si es necesario que su carga alcance a la materialidad fílmica, rasgando los códigos del modo de representación hegemónica, para que el fenómeno alcance toda la radicalidad de su manifestación. Para ello nos basaremos en diversas secuencias que establecen la relación entre Joi y `K´ y Deckard y Rachel, porque es en ellas donde lo siniestro toma forma a partir del amor y de la muerte en la figura de la mujer que retorna de la muerte. Pondremos el foco igualmente en la relación que se establece entre lo siniestro y aquello que surge entre la resistencia del sujeto y las imágenes de consumo capitalistas.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/944

[Artículo] Motivos de lo siniestro en Trono de Sangre (Akira Kurosawa, 1957)

Posted on Updated on

Autor: Lorenzo J. Torres Hortelano

En este artículo analizamos textualmente algunas secuencias claves de Trono de sangre (Kumonosu-jō, Kurosawa, 1957) centrándonos en cómo emerge paulatinamente lo siniestro en el relato. En cuanto al concepto de lo siniestro, seguimos tanto la teorización que Freud propuso en su célebre artículo de 1919 “Lo ominoso”, cómo la lectura posterior que realizó Trías proponiendo unos motivos de los siniestro ―que iremos localizando en la película―, así como la de González Requena en torno al mismo tema. La pregunta que guiará nuestro análisis es si lo siniestro surge o retorna de lo familiar como algo reprimido, como apunta Freud (y Trías), o si, como afirma González Requena, lo siniestro es más bien algo rechazado o recusado. ¿Hay en Trono de sangre un secreto que requería permanecer oculto en el alma del protagonista y que sería revelado por la influencias de la araña femenina? O ¿es el propio héroe el que, extraviado por su ambición, cae en la tela de araña?

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1141

[Artículo] Destrucción de la función social del signo: Análisis textual de la psicosis en Funny Games (Haneke, 1997).

Posted on Updated on

Autores: Jose Manuel López-Agulló Pérez-Caballero.

En el presente artículo tomaremos como objeto de análisis la película Funny Games (Michael Haneke, 1997). Más concretamente, la escena en que los protagonistas Peter y Paul explican frívolamente a la familia víctima las posibles razones por las que se dedican a cometer actos criminales. En este sentido, nos interesa particularmente la relación que los psicópatas mantienen con el lenguaje. ¿Son capaces de dar una respuesta satisfactoria a la familia asaltada interesada en descubrir por qué se dedican a cometer tales fechorías? A fin de abordar esta misteriosa cuestión haremos uso de una metodología cualitativa basada en el estudio de caso de la escena y tomaremos como marco teórico la semiótica y el psicoanálisis. La hipótesis que manejamos es que existe una forma de violencia que desafía las leyes de la razón por la falta de soporte lingüístico capaz de obturarla. Que el filme no sea capaz de sostenerse ni discursiva, ni lógicamente no hace más que acentuar el carácter insoportable de esta temida ficción. Además, veremos qué tipo de relación existe entre la formulación semiótica del sujeto elaborada por Umberto Eco y la aproximación psicoanalítica del sujeto en el caso de Slavoj Žižek.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1154

[Artículo] El diseño audiovisual de lo siniestro en la serie Dark

Posted on Updated on

Autores: Antonio Alaminos Fernández, Antonio Alaminos.

La producción audiovisual establece una relación con la audiencia que pretende producir una reacción en ella. Sea humor, terror, compasión u otros sentimientos, alcanzar con éxito su objetivo requiere del diseño de unos procesos constructivos que implican tanto múltiples elementos como son tema, argumento, diálogos, tratamiento visual o sonoro… El estudio de lo siniestro, debido al interés de Freud por su uso artístico, ha encontrado en el enfoque psicoanalítico una de las propuestas más elaboradas. Tras su trabajo, ofrece una propuesta que utilizarían directores como Hitchcock. Esta investigación estudia como la serie Dark recurre al psicoanálisis para elaborar un discurso audiovisual esencialmente siniestro. Dark es una serie ampliamente conocida por el empleo de elementos filosóficos, científicos y religiosos aplicados a conceptos como el tiempo, el ser, la muerte, la identidad, la libertad o el deseo. En ese sentido, no nos ocupa conocer cuáles son las bases psicológicas de lo siniestro, y sí conocer cómo el psicoanálisis facilita el diseño y el discurso. El análisis textual muestra como se aplican de forma sistemática los elementos destacados por Freud en su análisis, formando el armazón esencial sobre el que se inscriben los demás registros tanto de contenido, como narrativos y audiovisuales.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/934

[Artículo] Narrar la extrañeza. El caso de Robledo Puch en el periodismo y el cine argentinos

Posted on Updated on

Autor: Damián Fernández .

En el año 1972, contando 20 años, Robledo Puch fue detenido luego de haber cometido 11 asesinatos a personas indefensas. Desde entonces, el criminal más famoso del país, permanece en la cárcel, siendo noticia con frecuencia. Adolescente, de una familia de clase media, de un barrio burgués, bello y aniñado, se ha convertido en la representación del asesino serial, que atemoriza y seduce según diversos testimonios. El periodismo toma enfáticamente este caso conmocionante sin saber cómo emplazarlo en la estructura causal de las noticias. Así, el sensacionalismo, separa al delincuente del mundo normal y apela al estigma. El documental televisivo acude a archivos y testimonios de forenses y criminalistas para buscar una explicación científica del caso. El escritor Soriano, en cambio, había compuesto una antológica crónica, destacando la normalidad en la que emerge el asesino. En 2018, Ortega volvió a contar la historia en el film El Ángel, que estiliza la “siniestra inocencia” de Puch en el joven actor novel que lo encarna. A partir del análisis comparativo entre la película y textos precedentes, el artículo interpreta los efectos de sentido de los diversos programas narrativos que han buscado dotar de sentido a la extrañeza.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/945