Miguel Hernández Communication Journal

Publicación del libro Periodismo cultural en el siglo XXI (II). Modelos transmedia para profesionales innovadores.

Posted on Updated on

Coordinado por las profesoras Montserrat Jurado Martín y Beatriz Peña Acuña.

Diseño de portada del profesor Francisco Julián Martínez Cano.

Las profesoras Montserrat Jurado Martín de la Universidad Miguel Hernández de Elche y Beatriz Peña Acuña de la Universidad de Huelva han publicado el libro Periodismo cultural en el siglo XXI (II). Modelos transmedia para profesionales innovadores de la colección Innovación en Comunicación de la editorial Universitas. El diseño de la portada es del también profesor de la UMH Francisco Julián Martínez Cano. El prólogo es del catedrático experto en periodismo digital, Xosé López y, el epílogo, del catedrático y padre del estudio del periodismo cultural en España, Francisco Rodríguez Pastoriza.

El libro es una propuesta para profesionales especializados en periodismo cultural, así como todo aquel interesado en la docencia, investigación y puesta en práctica de esta vertiente del periodismo. El volumen integra 14 capítulos sobre los aspectos más innovadores en un contexto mediático en transformación, en los que han participado un total de 19 expertos e investigadores nacionales e internacionales del ámbito cultural y de la comunicación, entre ellos José Alberto García Avilés (UMH), Gloria Gómez-Escalonilla (Universidad Rey Juan Carlos), Cristina San José y María Monjas (Universidad de Valladolid), Fabiano Maggioni (Universidad de Santamaría, Brasil), Maarit Jaakola (Universidad de Gotemburgo, Suecia), Olga Kolokytha (Universidad de Viena, Austria), entre otros. El libro reúne experiencias e investigaciones tanto en español como en inglés y la presentación, prólogo y epílogo están en ambos idiomas. 

El libro presenta ser un enlace, donde la universidad y sus investigadores comparten conocimiento y resultados de sus investigaciones con la sociedad y el sector profesional, mostrando un estudio que permita la crítica y la reflexión del quehacer periodístico y aportar su granito de arena para la evolución de una de las ramas de la especialización periodística que parece que se resiste más al cambio. Hoy en día, las prácticas innovadoras son incontables y están demostrando que son más asequibles y más fáciles de implantar que en otras áreas de especialización.

La publicación se dirige especialmente a los profesionales en activo con el objetivo de ofrecerles una herramienta con la que puedan conocer varios ejemplos de prácticas innovadoras, fundamentalmente transmedia, que puedan servir como referentes para imitar o mejorar según su criterio. Así mismo también enriquece la literatura e investigación en torno al periodismo cultural, y ofrece a los estudiantes de últimos cursos de grado o posgrado, claves que puedan ayudar a una formación más actual y próxima a la realidad profesional.

El libro puede adquirirse a través de la web de la Editorial Universitas en este enlace.

[Artículo] Coyunturas éticas y estéticas en el cine documental contemporáneo. Testimonios sobre la guerra contra el narcotráfico en México

Posted on Updated on

Autora: Fabiola Alcalá Anguiano.

La representación del dolor, la violencia y la pérdida en el cine de lo real implica tomar en consideración una serie de estatutos éticos que suelen estar ligados a recursos estéticos que permiten este cuidado y posicionamiento del cineasta frente a sus historias y a las personas que las relatan. En México, la guerra contra el narcotráfico ha sacudido al país y el cine documental ha tenido que dar cuenta de ello, pero ¿cómo lo hace? ¿De qué forma se relata un levantamiento? ¿Cómo se puede dar voz a un torturador? ¿Cómo se muestra lo invisible o cómo se habla de lo innombrable? ¿Cómo se da cuenta de la estética de lo siniestro? Este texto pretende responder a estas interrogantes mediante el análisis de dos documentales mexicanos contemporáneos: Geografía del dolor (2012) de Mónica González y La libertad del diablo (2017) de Everardo González.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/940

[Artículo] De la soledad a las ruinas. Lo siniestro y la crisis identitaria en el cine de Kiyoshi Kurosawa

Posted on Updated on

Autor: Miguel Muñoz Garnica.

Se analizan tres películas del cineasta japonés Kiyoshi Kurosawa —Cure (1997), Pulse (Kairo, 2001) y Retribution (Sakebi, 2006)— bajo una perspectiva común: el sentido de desintegración o fin de la sociedad al que apunta su tratamiento visual del espacio urbano. Kurosawa recurre a narrativas de personajes solitarios que se alienan progresivamente de su entorno. A la par, sus planos reimaginan la ciudad de Tokio para convertirla en una prolongación y amplificación del estado mental de dichos personajes. Bien mediante representaciones en clave apocalíptica, o bien mediante las localizaciones de ruinas —cuyas escenas centran el análisis— que evocan reminiscencias fantasmales de la historia borrada de la ciudad. Tal imagen de Tokio ofrece su reverso siniestro, el inquietante vacío que queda tras despojarla de sus significantes posmodernos. Esta estrategia expresiva se relaciona con la crisis de identidad nacional que atravesó Japón en los noventa, fruto de una larga recesión. Ante el estancamiento del avance social y económico, Kurosawa filtra mediante sus mecanismos de género el extravío identitario y la memoria histórica soterrada.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/943

[Artículo] El asesino como el ‘doppelgänger’ de la ‘Final Girl’

Posted on Updated on

Autor: José Ganga Algarra

Como apunta Freud en su texto “Lo ominoso”, la cuestión de lo siniestro puede partir de complejos infantiles reprimidos y suele estar vinculado a la propia imagen, al reflejo. Este artículo se propone indagar en el componente ominoso freudiano de la figura de Gosthface, el asesino enmascarado de Screamslasher de terror adolescente y de masas dirigido por el autor estadounidense Wes Craven. Para ello, hemos indagado en la construcción del personaje de Sidney Prescott, la Final Girl –término creado por Carol Clover de la saga, la superviviente última y la única heroína que es capaz de hacer frente al psicópata. Analizando la última secuencia de la película, en la que se resuelve la identidad del asesino, desde una perspectiva psicoanalítica y de género, indagaremos en las consecuencias que la confluencia entre la identidad, siempre plástica, del psicópata y la de la protagonista del relato tienen en la construcción de la identidad femenina desde los años noventa.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1143

[Artículo] Funciones y características del condicionamiento extrafílmico del espectador en el cine de terror

Posted on Updated on

Autores: Javier Sanz Aznar, Juan José Caballero-Molina.

La experiencia cinematográfica se desarrolla siempre bajo un estado de ánimo o un conjunto de circunstancias que delimitan y determinan la recepción de la obra, así como la naturaleza de los procesos cognitivos desencadenados por la misma, o el propio valor comunicativo que puede llegar a ser extraído por parte del público. En definitiva, esta experiencia se formula o construye sobre un determinado pacto de consumo, sobre el que inciden acciones o estrategias planificadas con el objeto de condicionar de la manera más eficaz posible el impacto emocional y comercial de la obra. El cine de terror nos brinda un escenario privilegiado para la evaluación y el análisis de algunas de estas medidas que han acreditado su efectividad en el curso de los años, a la luz de las valiosas aportaciones realizadas en el ámbito de la psicología experimental. En el presente artículo analizamos diferentes estrategias aplicadas sobre el espectador antes de que acceda a la propia sala de proyección y lo condicionan en su experiencia cinematográfica. A través de estas estrategias se logra sensibilizar al espectado y hacerlo más vulnerable ante el film de terror que va a experimentar.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/939

El 24 de mayo se celebra la X Asamblea Anual de PlatCom

Posted on Updated on

La próxima reunión anual de PlatCom se celebrará de forma online y tendrá lugar el lunes 24 de mayo a las 9:30h.

En la X Asamblea anual de responsables de Revistas de Comunicación de PlatCom (Plataforma de Revistas de Comunicación) se hará un repaso de la actividad en la plataforma durante el último año.
En la reunión se abordarán temas como los resultados obtenidos en la página web y las redes sociales mediante el estudio de los informes del periodo 2020-2021.
Durante al asamblea también se tratarán temas como las posibles altas y bajas de revistas y el informe económico.

Ya está disponible el Monográfico de MHCJ: Lo siniestro en el texto audiovisual

Posted on Updated on

El presente monográfico encuentra su origen en la asignatura impartida por Jesús González Requena “Conceptualización psicoanalítica” que, debido a la excepcional coyuntura sanitaria, fue impartida online el pasado 2020; razón por la cual, pude disfrutar y participar de ella. El tema de referencia del curso fue “Lo siniestro” y de él, la temática del presente monográfico, “Lo siniestro en el texto audiovisual”.A comienzos del siglo XIX, E.T.A. Hoffmann escribe el que será su relato más célebre, El hombre de la arena, recogido en sus Cuentos nocturnos (1817). Un siglo más tarde, Freud tomará este cuento de Hoffmann como caso de estudio para su elaboración teórica de lo siniestro, que quedará definido como un sentimiento “terrorífico que se remonta a lo familiar desde hace largo tiempo” (1992: 220). Su recién nacida teoría de la neurosis jugará aquí un papel fundamental al hacer de lo siniestro un sentir aterrador producido por el retorno de lo reprimido; sin embargo, Freud deja la puerta abierta en su análisis a la posibilidad de que lo siniestro comparezca más allá de la neurosis.

Número completo en: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/issue/view/91

Call for Papers de Mhcj: Representaciones de España y Latinoamérica en el cine y el audiovisual

Posted on Updated on

La revista científica Miguel Hernández Communication Journal realiza el CALL FOR PAPERS para el monográfico Representaciones de España y Latinoamérica en el cine y el audiovisual coordinado por Eva Hernández Martínez y Rosario Sánchez Vilela. Este monográfico se publicará en julio de 2021.

La fecha tope para la propuesta de títulos y resúmenes es el 7 de febrero de 2021. La fecha tope de recepción de artículos completos a la revista (a través de la plataforma de la revista: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj) es el 1 de abril de 2021.

Más información en: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/42

[Reseña] Las mujeres periodistas en primera línea: reporteras en la cobertura de conflictos

Posted on Updated on

Autora: Montserrat Jurado Martín.

Es complejo ser del todo objetivo durante la lectura de este libro. Y eso es probablemente una de las grandes joyas que se encuentran en sus páginas. Prácticamente, desde el inicio y hasta el final, el pensamiento del investigador que lo tiene entre sus manos, se evade y piensa sobre ‘qué haría yo en esa situación’. La autora, Ana del Paso, logra con un texto emanado de un estudio exhaustivo sobre las mujeres periodistas en situaciones de conflicto y durante su desarrollo profesional, que el lector empatice con las entrevistadas desde el enfoque literario, como protagonistas de una historia novelada. Esta consecuencia, que deriva del método de investigación y, sin quererlo, concluye en una publicación que se aproxima más a la de una novela, en el que seguimos la historia de 34 reporteras de guerra, desde que se les plantea, o se plantean, la posibilidad de cubrir una guerra, hasta los momentos de reflexión posteriores a su regreso o cuando se ha dado por finalizada la cobertura.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/348

[Reseña] Experiencias del cine documental en México

Posted on Updated on

Autor: Francisco Julián Martínez Cano.

Cine Político en México (1968-2017) recoge la historia del cine mexicano fundamentalmente desde las experiencias de producciones documentales. Un género complejo de trabajar en el contexto social que se desarrolla, ya que mientras la ficción puede escudarse a la creatividad para desvelar o no momentos de la historia que hayan podido ser censurados, el género del documental no tiene esta posibilidad, sino que se espera realismo y veracidad. Complicado cuando la censura pendula sobre las cabezas de los autores, cuando existe el riesgo real de que la vida corre peligro. Si a esto se le añaden las dificultades propias de investigar en México (Jurado, 2010) en lo que tiene que ver con el acceso y conservación de algunos fondos documentales, resulta muy significativo el contenido que presente este libro. Los coordinadores de este número de la colección Transamerican Film and Literature, Adriana Estrada, Nicolas Défossé y Diego Zavala demuestran gran dominio del tema que tratan, como puede verse en los textos que firman, y una excelente elección en la selección de los capítulos que finalmente componen este volumen.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/345