Revista Mediterránea de Comunicación

[Artículo] Un debate adulterado: distribución del poder simbólico en las disputas feministas en torno a la prostitución

Posted on Updated on

Autora: Paula Sánchez-Perera

Con frecuencia, el debate feminista español en torno a la prostitución se representa como una polarización de posturas incapaces de alcanzar algún consenso puesto que expresarían cosmovisiones radicalmente divergentes sobre el fenómeno. Con el fin de complejizar la descripción de la polémica, en este ensayo trato de analizar las relaciones de poder en las que se enmarca el debate a partir del pensamiento de Pierre Bourdieu y eventos ocurridos entre 2017-2018. Para ello, se propone la hipótesis de caracterizar al feminismo como un campo bourdieuano, describiendo la distribución de capitales que da cuenta de un reparto desigual del poder simbólico. Seguidamente, se expone la conformidad entre el habitus de género y el discurso abolicionista dominante que se reproduce en la polémica. Por último, me centro en la dominación lingüística como área en la que mejor se expresan los efectos del acuerdo entre habitus y campo, es decir, el ejercicio de la violencia simbólica. En consecuencia se abordan los mecanismos de censura, la dominación afectiva, el sesgo de confirmación y la falacia por la representación.

 

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2019-v10-n1-debate-adulterado-distribucion-poder-simbolico-disputas-feministas-prostitucion

[Artículo] Miradas y discursos: desde la atalaya de los medios a las voces de la prostitución en Ecuador

Posted on Updated on

Autoras: Belén Puñal-Rama, Ana Tamarit

Este artículo muestra a las trabajadoras sexuales del Ecuador como un colectivo con agencia y voz, organizado y consciente de sus derechos ciudadanos y comunicativos. Es una de las conclusiones alcanzadas a partir de una investigación que se inicia con un estudio de caso y que, en la actualidad, se está extendiendo a todo el país. A través de estas líneas, se propone una reflexión de doble sentido. Por un lado, acerca del uso de las metodologías participativas en los estudios sobre las representaciones sociales. Se han utilizado, para ello, los círculos de lectura crítica de medios. Por otro, sobre los resultados a los que se llega cuando las trabajadoras sexuales son sujetos y no sólo objetos de la investigación, cuando son ellas las que analizan y reflexionan sobre la imagen que los medios proyectan de ellas mismas. Los datos obtenidos confrontan las miradas y amplían los análisis que tradicionalmente se han hecho a los contenidos mediáticos. Se introducen claves novedosas y diferentes a las que se habían recogido en anteriores estudios sobre la representación de la prostitución en los medios, en los que las trabajadoras sexuales se limitaban a ser objeto pasivo de la investigación.

 

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2019-v10-n1-miradas-y-discursos-desde-la-atalaya-de-los-medios-a-las-voces-de-la-prostitucion-en-ecuador

[Artículo] Mediatización de las controversias públicas: a propósito de la campaña sobre prostitución Hola Putero

Posted on Updated on

Autora: Vanesa Saiz-Echezarreta

Un problema público precisa ser discutido para alcanzar acuerdos y los medios de comunicación son actores y lugares de mediación claves en este proceso. Proponemos una reflexión teórico-metodológica sobre la mediatización de las controversias en el espacio público, mediante una aproximación etnográfica multisituada a la controversia sobre prostitución. Utilizamos un estudio de caso para observar cómo las lógicas de viralidad y silenciamiento mediático resultan significativas en la escenificación pública de un problema. Se selecciona la campaña viral HolaPutero publicada en Youtube por el colectivo Towanda Rebels como caso de estudio. Se aplica un análisis sociosemiótico de la campaña y de su cobertura mediática. El objetivo es indagar cómo los medios, desde su atención a los contenidos virales de redes sociales, intervienen en las polémicas públicas, incidiendo en su enmarcado, orientación y expectativas de solución. Encuadramos la prostitución como una cuestión de política moral en la que la mediatización es básica para obtener adhesiones, agregaciones y movilización de públicos en torno a los sistemas de sentido, argumentos, relatos y propuestas de acción política que caracterizan las perspectivas en conflicto.

[Monográfico] Dossier monográfico: Prostitución y medios de comunicación: de la controversia a la innovación social

Posted on Updated on

Autoras: María-Cruz Alvarado-López, Carolina Justo-von-Lurzer

La prostitución es un problema público controvertido, asunto de debate en la esfera pública y materia de control y regulación por parte de las instituciones de carácter internacional, estatal o local. Actualmente es un espacio de confrontación, en el que están en juego luchas de poder entre actores con perspectivas diversas. El movimiento feminista a nivel internacional ha sido desde sus orígenes un actor clave en la delimitación de los contornos del debate sobre la prostitución y ha actuado políticamente como un territorio activo de demanda de derechos, tanto por parte de las mujeres que se dedican a ella, como de las que son víctimas de la trata con fines de explotación sexual. Este debate ha producido escisiones profundas en el interior del feminismo entre las diferentes corrientes de pensamiento sobre el mercado del sexo, que se ponen de manifiesto en la polarización reduccionista que hoy subsiste anclada entre dos perspectivas planteadas como opuestas e irreconciliables: la abolicionista y la regulacionista.

 

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2019-v10-n1-editorial-prostitucion-medios-comunicacion-controversia-innovacion-social

[Artículo] El acoso en La Era del Muro: Trump y la radicalización digital hacia estudiantes latinos en los Estados Unidos

Posted on Updated on

Autor: David Ramírez-Plascencia

El propósito de este trabajo es estudiar el papel de las redes sociales en la construcción y circulación de narrativas extremistas; particularmente para comprender cómo estas narrativas fomentan el acoso contra estudiantes latinos en los Estados Unidos de América. El trabajo de campo se centrará en el estudio de publicaciones, comentarios y noticias compartidas en Facebook tanto en inglés como en español. Se hará uso del método narrativo como marco principal para seleccionar y explorar datos, esta opción abre la posibilidad de dar una voz a los actores que tienen una incidencia directa en los eventos. Por esa razón, este documento se centrará en abarcar diversos puntos de vista, desde los demócratas a los republicanos, así como personas en contra y en pro de la migración. Los resultados finales mostrarán que dentro de estas narrativas extremistas digitales convergen las formas tradicionales y novedosas de hostigamiento hacia las minorías, y cómo, para disminuir el acoso tradicional y virtual, deben llevarse a cabo enfoques novedosos y de gran alcance.

 

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2019-v10-n1-bullying-age-wall-trump-and-digital-radicalisation-towards-latino-students-us

 

[Miscelánea] La relación maternofilial en la filmografía de Xavier Dolan (2009-2016)

Posted on Updated on

Autores: Francisco-Javier Ruiz-del-Olmo, Cristina Hernández-Carrillo

El presente trabajo se enmarca en un contexto de auge, popularidad e influencia en públicos jóvenes del cine independiente norteamericano. Específicamente se focaliza en uno de los directores que de forma singular conecta con los nuevos relatos de la contemporaneidad, el canadiense Xavier Dolan. A través del análisis de los personajes principales de las seis películas que hasta ahora ha realizado –Yo maté a mi madre (2009), Los amores imaginarios (2010), Laurence Anyways (2012), Tom en la granja (2013), Mommy (2014) y Solo el fin del mundo (2016)– se determina el comportamiento de éstos en torno a una temática siempre presente en su filmografía: la relación maternofilial. Entre sus principales conclusiones destaca cómo en sus películas están muy marcadas y constantes cuatro variables narrativas: la mala relación madre e hijo, la ausencia de la figura paterna, el ocultamiento de la identidad u orientación sexual y la no aceptación de la familia junto con las conductas antisociales por parte del hijo. Además, todas ellas se encuentran de forma recurrente, en mayor o menor medida, en todos sus filmes, no observándose una tendencia clara o evolución; todos son temas que obsesionan al director, caracterizan a sus personajes, y construyen un universo ficcional homogéneo.

 

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2019-v10-n1-relacion-maternofilial-en-la-filmografia-de-xavier-dolan-2009-2016

 

[Artículo] S.O.S. Horario protegido: Twitter como herramienta ciudadana de denuncia de la vulneración del horario protegido en televisión

Posted on Updated on

Autor: Rafael Carrasco-Polaino

La investigación analiza los mensajes relacionados con el horario protegido en televisión en Twitter. A través de una metodología de análisis de redes de nodos (ARS) y del análisis de contenidos, se identificaron los grupos de interés y a los usuarios más relevantes de la red por el número de menciones recibidas y sus niveles de intermediación en la conversación. El análisis de los pares de palabras con más frecuencia reveló que la publicidad de juegos de azar, el sexo y los alimentos con un alto índice de azúcar, eran los temas de mayor preocupación en una red con muy poca cohesión y muy poca conversación o debate.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2019-v10-n1-sos-horario-protegido-twitter-herramienta-ciudadana-denuncia-vulneracion-horario-protegido-television

 

[Artículo] Las bibliotecas públicas ante la inclusión digital: desafíos para una ciudadanía más igualitaria

Posted on Updated on

Autores: Manuel Hernández-Pedreño, Eduardo Romero-Sánchez, José-Antonio Gómez-Hernández

Las bibliotecas públicas facilitan acceso a las tecnologías y competencia digital pues consideran la formación para el uso crítico, reflexivo e intencional de la información un factor compensatorio de la desigualdad digital. Nuestro objetivo es analizar su potencial y sus limitaciones para desarrollar este servicio. La metodología se fundamenta en dos técnicas cualitativas: la entrevista y el grupo de discusión. Las entrevistas se realizaron a diez expertos mediante un cuestionario virtual de nueve cuestiones vinculadas con la formación digital y el rol a desempeñar por las bibliotecas. La opinión de los bibliotecarios municipales de la Región de Murcia se obtuvo mediante tres grupos de discusión constituidos según el número de habitantes y se siguió un guion estructurado en torno recursos humanos y materiales, necesidades formativas y tipo de usuarios. Se ha verificado un alto compromiso con la función de formación digital, si bien está muy condicionada por los recursos humanos y materiales de los que se dispone, junto a las demandas específicas asociadas a los usuarios que atienden. El análisis propone algunas medidas para mejorar la organización de este servicio, incluyendo estrategias de colaboración con agentes externos al municipio (entidades privadas) u otros departamentos municipales.

 

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2019-v10-n1-las-bibliotecas-publicas-ante-la-inclusion-digital-desafios-para-una-ciudadania-mas-igualitaria

[Artículo] Mujeres en un MOOC. Brecha, Vulnerabilidad y Marcas de Género. Reflexiones desde un estudio de caso cualitativo

Posted on Updated on

Autores: Ramón Montes-Rodríguez, Rosario-Isabel Herrada-Valverde, Juan-Bautista Martínez-Rodríguez

La formación online,y en concreto los MOOC, parecen estar revolucionando las concepciones educativas más tradicionales, generando nuevos paradigmas. Sin embargo, parte de los supuestos en que se fundamentan estos paradigmas suelen ser ciegos a las diferencias de género en el acceso y uso de las tecnologías. En este texto se indaga en cómo estos nuevos diseños de formación en línea, tras una concepción horizontal del aprendizaje, pueden estar actuando de forma discriminatoria hacia las mujeres. Mediante un estudio de caso de corte cualitativo se aporta información sobre las siguientes cuestiones desde una perspectiva de género: (1) qué dificultades muestran los participantes y cómo las muestran, (2) cómo difieren sus formas de compartir, (3) cómo gestionan el tiempo y (4) de qué forma actúan frente a un contexto de masividad. Mediante entrevistas semiestructuradas y técnicas de etnografía virtual, los resultados nos informan sobre cómo este curso está entendiendo y compaginando los distintos niveles de acceso y dominio tecnológico; sobre la existencia de una clara asimetría en función de género a la hora de compartir conocimientos e información; y sobre cómo la deslocalización y la flexibilidad temporal para realizar este tipo de formación puede conllevar dificultades añadidas para ellas.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2019-v10-n1-mujeres-en-un-mooc-brecha-vulnerabilidad-y-marcas-de-genero

 

[Artículo] La frecuencia del uso de internet como determinante de la vulnerabilidad entre la población sénior: Usuario habitual vs. no usuario habitual

Posted on Updated on

Autoras: Belén Ávila-Rodríguez-de-Mier, Noemí Martín-García

La ancianidad de la población unida a una mejor calidad de vida —envejecimiento activo— está convirtiendo a los sénior, por su volumen, su potencial de crecimiento y por su estabilidad financiera, en un nicho de mercado de alto interés comercial. De ahí que avanzar en el conocimiento del usuario habitual sénior de internet (UHSI) como receptor del mensaje publicitario, resulte de especial valor para las marcas. Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado a 184 individuos de 65 a 84 años residentes en Segovia capital y con hábitos de envejecimiento activo. Los resultados confirman la heterogeneidad de los sénior y, por ende, la dificultad de contactar con ellos a través de las nuevas tecnologías. La mitad de los entrevistados son UHSI. El heavy user es un varón, de 65 a 74 años con estudios medios/superiores (100% UHSI) y, el light user es una mujer de 75 a 84 años con estudios elementales (21.1% UHSI). La edad, el género y, en especial, el nivel de formación determinan el uso de las TIC y, por tanto, la brecha digital. Por último, se confirma que los mayores no son en esencia tecnófobos. La excepción puede estar en las redes sociales, con diferencia, la tecnología menos usada y peor valorada.

 

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2019-v10-n1-frecuencia-uso-internet-determinante-vulnerabilidad-poblacion-senior-usuario-habitual