Month: abril 2013

Segovia, 3 de mayo: entrega de las estatuillas de dragos de los premios Pérez Ugena a Dialnet y a MIAR, por su apoyo a la divulgación de la Ciencia

Posted on Updated on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

Segovia: entrega de los dragos de Latina


En el transcurso del II Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en
Comunicación, que se celebrará en el Campus María Zambrano de Segovia de la Universidad de
Valladolid, los días 2 y 3 de mayo próximos, se entregarán los Premios Álvaro Pérez Ugena a
las entidades que han sobresalido por su apoyo a la divulgación de la comunicación científica.

Estos premios se deciden cada mes de diciembre en el marco del Congreso Internacional Latina
de Comunicación Social, que se celebra en la Facultad y Departamento de Ciencias de la
Información de la Universidad de La Laguna, organizado por la Sociedad Latina de
Comunicación Social, asociación que da soporte a Revista Latina CS, editada en la ULL y
situada en el primer cuartil del índice de impacto español durante los últimos cuatro años,
integrada en Scopus, en el segundo cuartil de Google Scholar Metrics y en el grupo de las 100
revistas científicas españolas más relevantes, según Google Académico en su “Top 100 Spanish
Journals” (http://scholar.google.com/citations?view_op=top_venues&hl=es&vq=es)

En el congreso de Segovia se entregarán sendos figuras en bronce de un drago, realizadas en la
fundición lagunera Bronzo, cada uno de un peso de cuatro kilos, a la Fundación Dialnet, de la
Universidad de La Rioja, y al equipo de la Universidad de Barcelona que realiza la base de
datos MIAR.

Más información:

http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/Segovia-dragos.pdf

Call for papers para libros colectivos en Latina

Posted on Updated on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

Call for papers: Convocatoria para artículos en libro colectivo

Es un proyecto académico que pretende reflexionar sobre el impacto de las tecnologías digitales sobre las Ciencias Sociales y las Humanidades (CSyH en adelante). La gran revolución vivida en las últimas décadas en el  campo de la computación y las tecnologías de la comunicación, destacando la invención y desarrollo de Internet y la Web, han contribuido a una gran transformación de las ciencias.

Entre otros términos surge la e-Science, que combina grandes redes de comunicación, bases de datos masivas y computación distribuida. El impacto de estas tecnologías ha provocado que las Ciencias Sociales y las Humanidades se encuentren actualmente en plena transformación.
No sólo han cambiado las prácticas de investigación y los instrumentos de análisis y divulgación de resultados, sino que se ha modificado el propio objeto de estudio, la realidad social y cultural.

 

Se trata de una segunda parte del libro “El periodista sabe proponer infografías”, publicado en 2012 en CD y en abierto en la web. Ver el enlace. El proyecto es insertar breves textos en las páginas pares; las páginas impares estarán ocupadas por bocetos realizados por estudiantes, sobre un tema común, como en 2012.

 

 

Más información:

http://www.revistalatinacs.org/068/cuadernos/call.html

Próximos artículos en la Revista Latina

Posted on Updated on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

Los próximos artículos que podréis disfrutar en la Revista Latina son:

 

“Análisis de los mensajes audiovisuales del Tercer Sector en YouTube”

“Analysis of the campaign videos posted by the Third Sector on YouTube”

I Arroyo Almaraz, M Baños González [Universidad Rey Juan Carlos]
C Van-Wyck [Bournemouth University, United Kingdom]

 

 

“Reformas de la televisión regional europea con lengua propia en el contexto actual de crisis»

A Azurmendi [Universidad de Navarra]

Nuevo libro de la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación # 40

Posted on Updated on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

El análisis de textos audiovisuales: construcción teórica y análisis aplicado«

Nekane Parejo y Francisco Javier Gómez-Tarín (coordinadores)

Iván Bort Gual, Pablo Ferrando García, Francisco Javier Gómez-Tarín, Tecla González Hortigüela, Antonio Loriguillo López, Pilar Mayorgas Reyes, Nekane Parejo, José Antonio Palao Errando, Aarón Rodríguez Serrano, Cristóbal Ruitiña Testa

 

Abstract:

Es un privilegio presentar una serie de textos que pueden parecer un tanto dispersos en cuanto a los contenidos que abordan, pero que, a fuerza de mirar con un poco más de intensidad, abren la perspectiva hacia un mar de posibilidades que se tiene necesariamente que construir entre las grietas de los conceptos y usos que la narrativa audiovisual ha ido generando con el paso de los años por sus herencias (deseadas o no) y por sus carencias, e incluso porque gran parte de los asentamientos teóricos que hoy pueden llevarse a cabo provienen de textos concretos y no de investigaciones y estudios sobre el pasado. Como se podrá comprobar al hilo de los capítulos del libro, los textos audiovisuales de hoy (que algunos etiquetan como postmodernos, otros como postclásicos, pero casi todos como «post») contienen una riqueza tal que son susceptibles de servir de base para la reformulación imprescindible de las teorías del pasado (reivindicables, pero parcialmente obsoletas en algunos casos).

 

 

Más información:

http://www.revistalatinacs.org/068/cuadernos/artesanos.html

Nuevo artículo en Latina

Posted on Updated on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

 La actitud ética de los periodistas andaluces ante cuestiones de especial sensibilidad social

Ethical attitudes of Andalusian journalists to deal with especially sensitive issues

 

JC Suárez Villegas

Profesor de ética y deontología periodística. Universidad de Sevilla

 jcsuarez@us.es

Más información en:

http://www.revistalatinacs.org/

Análisis fílmico de los juegos populares y tradicionales

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Análisis fílmico de los juegos populares y tradicionales

FILMANALYSIS POPULAR AND TRADITIONAL GAMES

 

Julio Herrador Sánchez
Universidad Pablo de Olavide. Sevilla
Recibido: 05/05/2012 – Aceptado: 01/03/2013

 

Resumen

El análisis de escenas cinematográficas relacionadas con el ámbito lúdico, implica un estudio minucioso, por lo que hemos utilizado un diseño de estudio no experimental descriptivo que nos permitiera obtener el mayor número de datos para su posterior análisis de manera cualitativa, con lo que los resultados obtenidos han sido de una gran riqueza, a pesar de su subjetividad. Somos conscientes de la imposibilidad de localizar y analizar todos los juegos que aparecen en las películas y recogerlos en un solo trabajo.

El objetivo o meta principal que este proyecto, es servir de herramienta para los futuros docentes y profesionales de la educación, ofreciendo unas pautas adecuadas para utilizar el cine desde el punto de vista didáctico, y que se pueda convertir en un agente formativo. Hemos considerado prioritario una investigación basada en una experiencia innovadora y novedosa, incidiendo en la importancia de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, así como la educación intercultural y en valores.

 

Palabras clave: 

Cine; juegos; educación; didáctica; imagen

 

Abstract:

The film scene analysis related to the field fun, involves a detailed study, so we used an experimental design not descriptive study that allowed us to obtain more data for further analysis in a qualitative manner, which results obtained have been of greater wealth in spite of its subjectivity. We understand the inability to locate and analyze all the games that appear in movies and collect them in a single job.
The objective or goal that this project is to provide a tool for future teachers and education professionals, offering appropriate guidance for using film from the educational point of view, and that can be converted into a training agent. We have considered a research priority based on an innovative and novel experience, stressing the importance of new information technologies and communication, and intercultural education and values.

 

Keywords:

Cinema; games; education; educational; image

 

Cómo citar este artículo:

Herrador-Sánchez, J. (2013)  Análisis fílmico de los juegos populares y tradicionales, en Fotocinema, 6, 231-268.

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=155&path%5B%5D=104

contador de visitas
Número de visitas de esta publicación

 

Los puentes de Madison: una mirada de género

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Los puentes de Madison: una mirada de género

THE BRIDGES OF MADISON COUNTY: A GENDER PERSPECTIVE

Sonia Herrera Sánchez
Universitat Autònoma de Barcelona
Recibido: 15/05/2012 – Aceptado: 13/07/2012

 

Resumen

 Más allá del uso estereotipado y los lugares comunes del amor romántico y el drama, en la película Los puentes de Madison de Clint Eastwood se dibujan y se cuestionan las estrategias familiares y los roles de género de las mujeres rurales estadounidenses en los años 60 a través de su curso vital y de las relaciones sociales establecidas.

Abordando cuestiones esenciales para el movimiento feminista como la maternidad, la sexualidad de la mujer, la identidad o la doble jornada en el sector agrícola y haciendo un gran uso del lenguaje audiovisual, la adaptación cinematográfica de la novela de Robert James Waller pone el acento (ya sea de forma intencionada o casual) en los tabúes de las mujeres de la época y en los mandatos de género que éstas debían asumir.

 

Palabras clave: 

Cine; género; Eastwood; Madison; maternidad; sexualidad.

 

Abstract:

Beyond the stereotyped used of romantic love and drama on Clint Eastwood’s film The Bridges of Madison County are also shown and questioned family strategies and gender roles of rural women in the 1960s at United States through their lifes and established social relations.

Dealing with feminist movement key issues as motherhood, female sexuality, identity, or the double work time on the agricultural sector and making extensive use of audiovisual language, the filmed adaptation of the novel written by Robert James Waller focuses on (either deliberately or accidentaly) the taboos of the time women and gender mandates they sould assume.

 

Keywords:

Cinema; gender; Eastwood; Madison; motherhood; sexuality.

 

Cómo citar este artículo:

Herrera-Sánchez, S. (2013) Los puentes de Madison: una mirada de género, en Fotocinema, 6, 201-229.

ISSN 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=154&path%5B%5D=103

contador de visitas
Número de visitas de esta publicación

 

El cine norteamericano durante la Gran Depresión (1929-1939)

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

El cine norteamericano durante la Gran Depresión (1929-1939)

AMERICAN CINEMA DURING THE GREAT DEPRESSION (1929-1939)

Carmen Mainer
Universidad de Zaragoza
Recibido: 25/07/2012 – Aceptado: 16/10/2012

 

Resumen

El cine comienza su andadura a finales del siglo XIX como un mero entretenimiento de masas, revelando a un público ávido de novedades las posibilidades del reciente descubrimiento. Será a partir de la Revolución bolchevique de 1917 cuando los organismos de poder descubran la capacidad de la imagen en movimiento como herramienta de propaganda ideológica. Los regímenes comunista y fascista se sirvieron del cine para difundir su doctrina y en la democracia de Estados Unidos, durante el período del New Deal (1933-1939), el cine clásico de Hollywood desempeñará la misma función propagandística, aunque haciendo uso de lenguajes y géneros variados y, con frecuencia, mucho más sofisticados. Es precisamente esta faceta del Séptimo Arte, su uso como agente difusor de ideologías, la que nos interesa y se analiza en el presente artículo.

 

Palabras clave: 

Política cultural del New Deal; cine como ideología; Ernest Lubitsch; King Vidor; Frank Capra

 

Abstract:

The cinema begins its career in the late nineteenth century as a mere mass entertainment, revealing to an eager audience the possibilities of the new discovery. It was from the Bolshevik Revolution of 1917 when the power of the moving image as ideological propaganda tool was discovered by the governments. The communist and fascist regimes used the cinema to spread their doctrines and in the American democracy, during the New Deal period (1933-1939), the classical Hollywood cinema will perform the same propaganda function, but using different languages ​​and genres, and often much more sophisticated. It is this aspect of the cinema, its use as a carier of ideologies, that interests us and analyze this article.

 

Keywords:

Cultural policy of the New Deal; cinema as ideology; Ernest Lubitsch; King Vidor; Frank Capra

Cómo citar este artículo:

Mainer, C. (2013) El cine norteamericano durante la Gran Depresión (1929-1939), en Fotocinema, 6, 171-200.
ISSN 2172-0150

Recuperado de:

contador de visitas
Número de visitas de esta publicación

 

Monstruos de la Universal: la etapa silente y los mitos del sonoro

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Monstruos de la Universal: la etapa silente y los mitos del sonoro

UNIVERSAL´S MONSTERS: THE SILENT ERA AND THE SOUND MYTHS

David Fuentefría-Rodríguez
Recibido: 30/10/2012 – Aceptado: 17/01/2013

 

Resumen

En coincidencia con el centenario en 2012 de los legendarios Estudios Universal, este trabajo propone unexhaustivo análisis crítico sobre la construcción de sus principales símbolos terroríficos, la mayoría inspirados en la literatura, que entre los años 1923 y 1941 conformaron la estructura mitogénica del denominado “monstruo clásico”. Tanto en la etapa silente, como con la irrupción del sonoro, las películas de terror de la Universal marcaron un paso imprescindible en la evolución de este género canónico, y a ellas se debe buena parte del ingente desarrollo posterior del mismo.

 

Palabras clave:

Estudios Universal; terror; monstruos; cine mudo; cine sonoro; mito; novela.

 

Abstract:

In coincidence with 2012 legendary Universal Studio´s centenary, this paper proposes an exhaustive critical analysis on the construction of its principal terrifying symbols, the majority inspired by literature, which between 1923 and 1941 shaped the myth structure of the socalled «classic monster». In both stages, silent and sonorous movies, the terror of Universal Studios marked an indispensable step in the evolution of this canonical genre, and to them it is owed a good deal of its enormous later development.

 

Keywords:

Universal Studios; terror; monsters; silent movies; sonorous movies; myth; novel.

 

Cómo citar este artículo:

Fuentefría-Rodriguez, D. (2013) Monstruos de la Universal: la etapa silente y los mitos del sonoro, en Fotocinema, 6,  143-170.

Recibido: 30/10/2012 – Aceptado: 17/01/201

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=viewFile&path%5B%5D=152&path%5B%5D=101

contador de visitas
Número de visitas de esta publicación

 

La fotografía como estandarte de la verdad y el progreso: Estudio sobre la iconografía fotográfica en la medallística (1880-1920)

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

La fotografía como estandarte de la verdad y el progreso: Estudio sobre la iconografía fotográfica en la medallística (1880-1920)

Jorge L. Crespo Armáiz
Recibido: 01/11/2012 – Aceptado: 01/12/2012

 

Resumen:

Desde el momento de su creación a mediados del siglo XIX, la invención fotográfica representó un cambio profundo en la mentalidad de la sociedad decimonónica en lo relativo a su impacto en la reproducción y diseminación de las imágenes visuales. Durante las primeras décadas siguientes a su invención, los entusiastas de la fotografía propulsaron un discurso de superioridad mimética de la misma por sobre las artes visuales tradicionales, sobre la base de la supuesta objetividad absoluta de su registro óptico-químico. La fuerza de esta mentalidad discursiva del nuevo paradigma visual se reflejó en la literatura y demás expresiones culturales, incluyendo las propias artes plásticas. A través de un análisis iconográfico de un conjunto de medallas del período se pueden identificar los signos, códigos y discursos relativos a la fotografía como reflejo de las mentalidades positivistas imperantes de la época.

 

Abstract:

Since its invention in the first half of the nineteenth century, photography represented a profound change in the mentality of European society regarding its impact in the reproduction and dissemination of visual images. During its initial developmental stage, fanatics of the new medium gave impulse to a discourse of mimetic superiority of photography over traditional visual arts, based upon the alleged absolute objectivity of its optical-chemical registry. This discursive mentality reflected its influence in literature, as well as in other cultural expressions, including the visual arts. Through the implementation of an iconographic analysis of a sample of award and commemorative medals of this period, this article looks to identify those signs, codes and discourses related to photography as symbol of progress and absolute truth within the positivism paradigm.

 

 

Keywords:

Photography; iconography; medallic art; visual images; mentalities

Cómo citar este artículo:

Crespo-Armáiz, J. L. (2013) La fotografía como estandarte de la verdad y el progreso: Estudio sobre la iconografía fotográfica en la medallística (1880-1920), en Fotocinema, 6, 123-142.
ISSN 2172-0150

Recuperado de:

contador de visitas
Número de visitas de esta publicación