Month: septiembre 2013

Nuevo artículo y dos nuevas secciones en Revista Latina de Comunicación Social

Posted on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

Nuevo artículo, el número 22-988: “Agenda setting en medios ecuatorianos. Diarios El Universo, El Mercurio, El Comercio El Telégrafo”

22 – 988 – Agenda setting en medios ecuatorianos. Diarios El Universo, El Mercurio, El Comercio y El Telégrafo | Las autoras explican su artículo | pp. 529 a 544 |
Fichero pdf para imprimir | Presentación dinámica - ISSUU | e-book | metadatos |
D Rivera Rogel, MI Punín Larrea, D Calva Cabrera [Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador]

 

Y dos nuevas secciones:


 Imágenes integradas 1  = Cambios en el listado de artículos más citados, según Google Scholar: si has publicado, ¿no quieres saber cómo van las citas de tu artículo?

 Publicamos en esta nueva sección los últimos cambios habidos en los artículos publicados en RLCS, cerca de 1.000 = http://www.revistalatinacs.org/Q.html

 Imágenes integradas 2   = Criterios objetivos de calidad = una sección para corte y pega, con los ítems que señalan la calidad objetiva de trabajos publicados en RLCS y con vistas a acreditaciones y acciones semejantes = http://www.revistalatinacs.org/Q.html#q

 Ambas secciones están conectadas desde portada, a través de los iconos aquí reproducidos.

Segundo de Chomón, un guía turístico de cine

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Segundo de Chomón, un guía turístico de cine

Segundo de Chomón, a Movie Tourist Guide

Antonia del Rey Reguillo

 

Resumen

Desde sus orígenes el cine ha sido un poderoso creador de imaginarios sobre las culturas y los países del mundo. Por lo mismo, ha contribuido a configurar la imagen de España como destino turístico. Aunque los primeros documentales sobre España fueron filmados por camarógrafos extranjeros, muy pronto los operadores españoles empezaron a realizar sus propias películas, contribuyendo a conformar el imaginario fílmico nacional. Entre ellas destacan los documentales turísticos realizados para la firma Pathé por Segundo de Chomón, cuya habilidad narrativa y compositiva sientan las bases del género. Con ellos, sin obviar las expectativas espectatoriales, el cineasta consigue aportar un plus de realidad capaz de contrarrestar los habituales estereotipos sobre España manejados por el cine nacional e internacional coetáneos.

 

 

Palabras clave:

Cine primitivo español, imaginario turístico sobre España, documental turístico, Segundo de Chomón.

 

Abstract:

Cinema has been, from the beginning, a powerful creator of imaginary about the cultures and countries of the world. For this reason, it has helped shape the image of Spain as a tourist destination. Although the first documentary about Spain were filmed by foreign cameramen, Spanish operators soon began making his own movies, helping to shape the national filmic imaginary. These include tourist documentaries made ​​for the Pathé firm by Segundo de Chomón, whose narrative and compositional skills form the basis of documentary gender. With them, without forgetting spectatorial expectations, the filmmaker manages to provide an extra of veracity able to counteract the usual stereotypes about Spain handled by the national and international contemporary cinema.

 

Keywords:

Spanish primitive cinema, tourist imaginary about Spain, tourist documentary, Segundo de Chomón.

 

 

Cómo citar este artículo:

Del Rey-Reguillo, A. (2013) Segundo de Chomón, un guía turístico de cine, en Fotocinema, Revista Científica de Cine y Fotografía, 7, 5-22.

ISSN 2172-0150

 

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=180

Moving Stills: Portraiture and Superficial Ties in Two Visconti Films

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Moving Stills: Portraiture and Superficial Ties in Two Visconti Films

Juan Sebastián Ospina Léon

 

Resumen:

Este ensayo se centra en dos películas dirigidas por Luchino Visconti, La terra trema (1948) y Rocco e i suoi fratelli (1960) estudiadas bajo la lente de discursos sobre la Cuestión Meridional (la subyugación del sur por el norte propia del proceso de consolidación nacional italiana). Analizo dos cuestiones concomitantes: la configuración de lazos de parentesco y cuerpos sociales meridionales mediante retratos fotográficos; y la relación de éstos últimos con imágenes en movimiento y narrativa fílmica. Consecuentemente en mi análisis estilístico pongo en duda afirmaciones de realismo documental en ambas películas consideradas paradigmas del cine neorrealista, resaltando en ellas el uso sistemático de convenciones melodramáticas. Subrayo el carácter sinestésico del melodrama, que toca al espectador mientras éste mira la pantalla. Visconti sistemáticamente presenta relaciones sinestésicas y emocionales entre tomas, fotos e imágenes para transmitir su propia solución a la Cuestión Meridional.

 

Palabras clave:

Neorrealismo; Melodrama; Luchino Visconti; La cuestión meridional; Estudios italianos

 

Abstract

This essay focuses on two films directed by Luchino Visconti, La terra trema (1948) and Rocco e i suoi fratelli (1960) under the light of Southern Question discourses–the subjugation of the South to the North inscribed in the process leading to Italian national affirmation. I address two related issues: the fabrication of southern kinship and social bodies via portraiture, and the latter’s relationship to moving images and filmic narrative. Consequently, analyzing film style I question claims of documentary realism in these films, paradigms of neorealist filmmaking, by foregrounding their systematic use of melodramatic conventions. I stress the synesthetic side to melodrama. Spectators look at the screen while in their turn are touched by its moving images. Visconti systematically presents once and again this synesthetic emotional relationship between shots, photographs, and pictures to forward his solution to the Southern Question.

 

 

Keywords:

Neorealism; Melodrama; Luchino Visconti; Southern Question; Italian Studies

 

 

Cómo citar este artículo:

Ospina-Léon, J. S. (2013) Moving Stills: Portraiture and Superficial Ties in Two Visconti Films en Fotocinema, Revista Científica de Cine y Fotografía, 7, 23-41.

ISSN 2172-0150

 

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=181

 

El reto tecnológico en la gestión de los procesos productivos cinematográficos; el director de postproducción como eje para la implementación de efectos visuales en España (finales de los 90 – mayo del 2012)

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

El reto tecnológico en la gestión de los procesos productivos cinematográficos; el director de postproducción como eje para la implementación de efectos visuales en España (finales de los 90 – mayo del 2012)

 

The technological challenge in the cinematographic workflow management: the director of post production for the implementation of visual effects in Spain (late 90´s – may 2012)

 

Oswaldo García Crespo

Diana Ramahí García

 

 

Resumen:

Este trabajo sobre la industria cinematográfica española se enmarca dentro de los estudios dedicados a analizar las consecuencias de la digitalización sobre la configuración de los procesos productivos y las competencias de los profesionales implicados. La postproducción cinematográfica en España es ya digital en la mayoría de los casos, culminando un proceso que se inicia a finales de los 90. Este hecho ha facilitado la digitalización de todos los flujos de trabajo y un proceso de traslación de parte de la creación de la imagen cinematográfica del rodaje a la postproducción.  En este contexto estudiamos las implicaciones que se derivan de la normalización de los efectos visuales digitales como herramienta de producción para películas de alto y bajo presupuesto. Así, unido a las necesidades de producción de estos efectos, la volatilidad de la tecnología digital demanda una actualización constante en la dirección de producción del film y nos lleva a evaluar la importancia del director de postproducción como eje para la implementación de las nuevas rutinas productivas.

 

Abstract:

This paper deals with Spanish cinematographic industry and it belongs to the field of studies focused on the workflows digitalization configuration and the changes in the professional competences involved. Cinematographic postproduction in Spain is now digital in most of the cases, completing a process which begins at the end of the 90´s. This fact has contributed to the digitalization of the whole production process and the translation of cinematographic image creation from the shooting to the postproduction. In this framework we approach the implications caused by the normalization of digital visual effects as production tool for high and low budget movies. Therefore, visual effects production needs together with ongoing evolution of digital technology require continuous updating for producers and lead us to assess the relevance of the director of postproduction as a key factor for the implementation of new workflows.

 

Palabras clave:

Digitalización; Postproducción; Efectos visuales; Director de postproducción.

 

Keywords:

Digitalization; Post production; Visual effects; Director of post production

 

 

Cómo citar este artículo:

García-Crespo, O. & Ramahí-García, D. (2013) El reto tecnológico en la gestión de los procesos productivos cinematográficos; el director de postproducción como eje para la implementación de efectos visuales en España (finales de los 90 – mayo del 2012), en Fotocinema, Revista Científica de Cine y Fotografía, 7, 43-71.

ISSN 2172-0150

 

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=178

La fotografía de moda en el cine: Funny face y Blow up

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

La fotografía de moda en el cine: Funny face y Blow up

Fashion photography in films: Funny face and Blow up

 

Mª José Flores Martínez

 

Resumen:

El cine, la televisión y la fotografía de moda – unida esta última a dos fenómenos económicos y sociales característicos del siglo XX: la moda y la publicidad- contribuyeron decisivamente al creciente proceso de democratización y globalización de la incipiente sociedad de masas que culminó en una nueva concepción de la cultura, la cultura popular. La fotografía de moda y el cine fueron medios de difusión de los modos de vida y tendencias sociales de su tiempo. Esta reproductibilidad fotográfica y cinematográfica influyó notablemente en una nueva forma de entender las obras de arte y, lo más importante, modificó también nuestra forma de percibir imágenes. En este artículo analizamos el lenguaje de las imágenes de fotografía de moda que exponen dos películas que consideramos representativas: Funny Face, de Stanley Donen yBlow Up, de Michelangelo Antonioni, realizadas en las décadas de los cincuenta y sesenta del pasado siglo respectivamente.

 

 

Abstract:

Film, television and fashion photography –joined the later to the two distinctive economic and social phenomena of the twentieth century: fashion and advertising- contributed decisively to the growing process of democratization and globalization of the emerging mass society which culminated in a new conception of culture: popular culture. Fashion photography and film media were lifestyles and social trends of this time. This photographic and film reproducibility greatly influenced a new way of understanding art and, most importantly, also changed the way we perceive images. In this paper, we analyze the language of fashion photography images displayed in two films: Funny Face, by Stanley Donen and Blow Up, by Michelangelo Antonioni; made in the decades of the fifties and sixties of last century respectively.

 

 

Palabras claves:

Cine; Fotografía de moda; Funny Face; Blow Up; Cultura Pop.

 

Keywords:

Film; Fashion photography; Funny FaceBlow Up; Pop culture.

 

 

Cómo citar: este artículo:

Flores-Martínez, M. J. (2013) La fotografía de moda en el cine: Funny face y Blow up, en Fotocinema, Revista Científica de Cine y Fotografía, 7, 73-98.

ISSN 2172-0150

 

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=182

Confrontación. Más allá del duelo leoniano

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Confrontación. Más allá del duelo leoniano

Confrontation. Beyond leonian duels

 

Miguel A. Rodríguez Villar

 

 

Resumen:

La aplicación de nuevos modelos narrativos en el marco audiovisual compromete las estructuras establecidas con anterioridad. La gramática cinematográfica, como cualquier arte, evoluciona y se transforma superando viejos dogmas o recuperando anteriores propuestas. La presente investigación se centra en la deriva narrativa de los tratamientos  audiovisuales en las confrontaciones, focalizando el estudio en las características del duelo leoniano como base de una nueva narrativa o discurso de confrontación que sigue vigente en la actualidad.

 

Abstract:

The application of new narrative models in the audiovisual framework jeopardizes the previously established structures. Cinematographic grammar, as in any other artistic discipline, evolves and alters itself by overcoming old dogmas or preceding proposals. The current research explores the narrative drift of audiovisual treatments in confrontations by focusing on the study of the features of the leonian duel as a basis for a new narrative of confrontation that is still valid nowadays.

 

Palabras clave:

Duelo; Sergio Leone; narrativa; cine; confrontación.

 

Keywords:

Duel; Sergio Leone, narrative; cinema; confrontation

 

 

Cómo citar este artículo:

Rodríguez-Villar, M.A. (2013) Confrontación. Más allá del duelo leoniano, en Fotocinema, Revista Científica de Cine y Fotografía, 7, 99-136.

ISSN 2172-0150

 

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=184

Los personajes femeninos bajo la mirada del cineasta Benito Zambrano. Retrato de la mujer en Solas, Habana Blues y La voz dormida

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Los personajes femeninos bajo la mirada del cineasta Benito Zambrano. Retrato de la mujer en Solas, Habana Blues y La voz dormida

 

Female characters seen by filmmaker benito zambrano. A portrait of women in the films Solas, Habana Blues and La voz dormida

 

Belén Puebla Martínez

Zoila Díaz-Maroto Fernández-Checa

Elena Carrillo Pascual

 

 

Resumen

El cine, entendido como productor de imágenes y significados concretos se convierte en un medio esencial para comprender el mundo que nos rodea. Es decir, el cine debe entenderse como un espejo que reelabora la propia realidad de la que se nutre, creando nuevas representaciones que pasarán a formar parte de nuestro imaginario.

 

En este sentido, este trabajo tiene como objetivo analizar la representación de la mujer en el cine del director español Benito Zambrano. Para ello, no sólo nos hemos centrado en observar los estereotipos que representan los personajes femeninos, sino que hemos analizado la existencia de representación femenina en cada uno de los film a través del test de Bedchel.

De esta forma, hemos podido ver como en sus tres películas (Solas, Habana Blues La voz dormida) el cineasta muestra a mujeres que adquieren un mayor protagonismo en cada una de las historias a través de personajes de gran complejidad. Zambrano ha intercalado roles clásicos –madre, hija, esposa– con estereotipos que nada tienen que ver con los que veíamos en el cine patriarcal. Como resultado, nos encontramos con personajes mucho más independientes, fuertes y maduros que se alejan, en cierto modo, del clasicismo de la imagen femenina que pudiera estar integrado dentro del imaginario colectivo.

 

Abstract:

Cinema, understood as the generator of images and meanings, becomes an essential way of understanding the world around us. Moreover, cinema should be seen as a mirror that reworks the reality from which it draws its inspiration, creating new representations that will become part of our imagination.

In this sense, the aim of this article is to analyze the representation of women in the films of Spanish director Benito Zambrano. For this purpose, we have focused not only on observing stereotypes portraying female characters, but we have also discussed the existence of female representation in each of them through the Badchel test.

Consequently, we see that in his three films (SolasHabana Blues and La voz dormida) the filmmaker shows women taking on more important roles in each of the stories through the complexity of their characters. To achieve this, Zambrano has interspersed classical models -mother, daughter, wife- with stereotypes that have no relationship with what is seen in patriarchal movies. As a result, we find characters who are much more independent, stronger and more mature. In a certain manner, they distance themselves from the classicism of the female image that one would normally find integrated within our collective imagination

 

 

Palabras clave:

Benito Zambrano; cine; representación femenina; mujer; personaje.

 

Keywords:

Benito Zambrano; cinema; female representation; woman; character.

 

 

Cómo citar este artículo:

Puebla-Martínez, B. et al. (2013) Los personajes femeninos bajo la mirada del cineasta Benito Zambrano. Retrato de la mujer en Solas, Habana Blues y La voz dormida, en Fotocinema, Revista Científica de Cine y Fotografía, 7, 137-167.

ISSN 2172-0150

 

 

Recuperado:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=171

La risa en La Ricotta de Pasolini

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

La risa en La Ricotta de Pasolini

From still image to moving image: analysis of laughter in la Ricotta from Pasolini

 

José Manuel López-Agulló Pérez-Caballero

 

Resumen

 

El presente ejercicio teórico toma como objeto de su estudio la risa dentro de la narración cinema-tográfica a partir de un fragmento escogido del filme de Pasolini, La ricotta (1963).

Para ello articularemos nuestro análisis en dos episodios: el primero dirigido al repaso teórico e histórico de la risa; el segundo, a la aplicación de las directrices metodológicas rescatadas del primero al análisis cinematográfico de nuestro caso de estudio.

Se trata de analizar el comporta-miento de la risa a partir de los elementos que componen la historia cinematográfica: los narrativos y los estilísticos. La finalidad del texto será la de estudiar la disyunción entre imagen fija e imagen movimiento tomando la risa como el punto de inflexión entre ambas.

 

Abstract:

This essay is based on the study of laughter in cinematic storytelling from a chosen fragment of Pasolini’s film, La ricotta (1963). This paper will be structured in two stages: the first one related to theoretical and historical overview of laughter, and the second one on film analysis taking in consideration the previous concepts underlined at the first stage.

That means to analyse the behaviour of laughter through the elements that are involved in the construction of a film story: narratives elements and stylistic elements. The aim of this essay is to study the relationship between still image and moving image, taking laughter as the turning point between those types of images.

 

Palabras clave:

Risa; mecánico; viviente; imagen fija; imagen movimiento.

 

Keywords:

Laughter; mechanical; living; still image; moving image.

 

 

Cómo citar este artículo:

López-Agulló Pérez-Caballero, J.M. (2013) La risa en La Ricotta de Pasolini, en FOTOCINEMA. Revista Científica de Cine y Fotografía, 7  169-191.

ISSN 2172-0150

 

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=185

El ser humano como portal de comunicación: La construcción del perfil en el teléfono móvil

Posted on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

El ser humano como portal de comunicación: La construcción del perfil en el teléfono móvil

Human Being as a Communication Portal: The construction of  the Profileon Mobile Phones

 

 

A Fidalgo

Universidad de Beira Interior, UBI, Covilha, Portugal fidalgo@ubi.pt

A Serrano Tellería

ana.telleria@labcom.ubi.pt

JR Carvalheiro

jose.carvalheiro@labcom.ubi.pt

J Canavilhas

jc@ubi.pt

JC Correia

jcorreia@ubi.pt

 

Resumen:

Introducción. La incorporación del teléfono móvil en la vida diaria del ser humano no sólo altera las dimensiones de tiempo y espacio, sino que también modifica su percepción y manera de relacionarse con el ecosistema. Metodología. A partir del concepto de intimidad tecnológica, que describe los niveles de interacción entre el hombre y la tecnología, empleado por Boyce y Hancock, se analiza el estado de arte y se propone una metodología que permita explorar cuestiones, cada vez más acuciantes, principalmente respecto a la delimitación de las esferas pública y privada así como de la interacción en el espacio común. Resultados y conclusiones. Siguiendo, en particular, las teorías de Castells, Heidegger, Meyrowitz y Habermas, se articulan un conjunto de categorías que permiten profundizar en los conceptos de espacialización, voluntariedad y perfil, identificados en esta primera etapa del proyecto como elementos clave para el análisis del ser humano como portal de comunicación.

 

Abstract:

Introduction. The incorporation of mobile phones in the daily life of human being not only modifies the dimensions of space and time, but it also changes the perception and the way to relate with the ecosystem.Methodology. The state of the art is analyzed from the technological concept of intimacy, used by Boyce and Hancock, which describes the levels of interaction between man and technology. Then, it is proposed a methodology to explore issues increasingly pressing, especially, concerning the delimitation of public and private spheres and the interaction in the common space. Results and conclusions. Following in particular the theories of Castells, Heidegger, Meyrowitz and Habermas; a set of categories for deepening the concepts of spatialization, willingness and profile are articulated. These concepts are identified as key elements in this first stage of the project for the analysis of the human being as a communication portal.

 

Palabras clave:

ser humano; portal de comunicación; perfil; teléfono móvil

 

Keywords:

human being; communication portal; profile; mobile phone

 

 

Cómo citar este artículo:

Fidalgo, A.  et al. (2013) El ser humano como portal de comunicación: La construcción del perfil en el teléfono móvil, en Revista Latina de Comunicación Social, 68, 545 – 565.

DOI: 10.4185/RLCS-2013-989/CrossRef link

 

 

 

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/068/paper/989_Covilha/23_Telleria.html

Agenda setting en medios ecuatorianos. Diarios: El Universo, El Mercurio, El Comercio y El Telégrafo

Posted on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

Agenda setting en medios ecuatorianos. Diarios:

El Universo, El Mercurio, El Comercio y El Telégrafo

Agenda setting in Ecuadorian media. Daily:

El Universo, El Mercurio, El Comercio and El Telégrafo

 

D Rivera Rogel

Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador – derivera@utpl.edu.ec

MI Punín Larrea

Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador – mipunin@utpl.edu.ec

D Calva Cabrera

Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador – kdcalva@utpl.edu.ec

 

Resumen:

Introducción. Tomando como base fundamental los conceptos de la agenda setting el estudio busca conocer la línea que siguen los cuatro medios de comunicación de Ecuador (El UniversoEl TelégrafoEl Comercio y El Mercurio) para el establecimiento cotidiano de sus temarios periodísticos. Metodología. Se trabajó con el análisis de contenido a través de una semana compuesta entre el 16 de abril al 18 de mayo de 2012, usando como instrumento una ficha de investigación que comprende nueve apartados. Resultados. Se destacan las entidades públicas como los principales motores de la información; las rutinas productivas cotidianas de los medios resultan favorecedoras frente al periodismo de investigación; y las noticias breves tienen mayor número de publicaciones en dichos periódicos objeto de estudio. Discusión. La falta de periodismo de investigación es notoria en los casos de estudio. Los periodistas prefieren hacer rutinas cotidianas en especial con organismos o entidades públicas en donde permanentemente encuentran hechos noticiosos. Conclusiones. Los medios de comunicación están constantemente monitoreados para conocer la importancia que le brindan a la labor periodística. Las empresas informativas suelen moverse atendiendo a determinados intereses de grupos específicos.

 

Abstract:

Introduction: Using the agenda setting as a fundamental basis, this study aims to: a) examine the philosophy of four major newspapers in Ecuador (El UniversoEl TelégrafoEl Comercio and El Mercurio); and b) to analyze the daily writing of journalistic themes. Methods: In this study, we analyze newspaper content during the period from 16th April to 18th May, 2012, by using a research grid consisting of nine separate sections. Results: The main public sources of information are highlighted in this article. The daily production methods used in mass media resulted in being favorable to investigative journalism.  Conversely, short news items tended to occupy more space in the four newspapers that were the subject of this study. Discussion: The lack of investigative journalism is a pervasive issue in many case studies in this field. Journalists often prefer to carry out their daily activities with the help of public organizations or entities where it is easier to find newsworthy events. Conclusions: Many different forms of mass media are being monitored today to determine their importance in providing journalism. Information agencies usually carry out their work by meeting the needs of special interests.

 

Palabras clave:

Agenda setting; medios impresos; periodismo de investigación; origen de la información; estructura de las noticias.

 

Keywords:

Agenda setting, printed media, investigative journalism, origin of information, structure of media.

 

Cómo citar este artículo:

Rivera-Rogel, D.; Punín-Larrea, M. I. & Calva-Cabrera, D. (2013) Agenda setting en medios ecuatorianos. Diarios: El Universo, El Mercurio, El Comercio y El Telégrafo, en Revista Latina de Comunicación Social, 68, 529 – 544.

DOI: 10.4185/RLCS-2013-988/CrossRef link

 

 

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/068/paper/988_Ecuador/22_Rivera.html