Month: diciembre 2013

“La imagen, ¿reproducción o transgresión social?” (Reseña)

Posted on

FONSECA Journal of Communication

“La imagen, ¿reproducción o transgresión social?”

 

Reseña

Jesús RIVERA NAVARRO (jrivera@usal.es)

Director de departamento de Sociología y Comunicación. Profesor Sociología. Universidad de

Salamanca

 

BIBLID [(2172-9077)7,2013,210-114]

Fecha de recepción: 21/11/2013

Fecha de aceptación definitiva: 25/11/2013

Libro reseñado:

Gómez Isla, José (2013): Cuestión de imagen. Aproximaciones al universo audiovisual desde la comunicación, el arte y la ciencia. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

 

 

Reseña:

En el libro, objeto de análisis, se plantean cuestiones de calado alrededor de la imagen, que bien podría trascender este concepto para referirse a la función más amplia de los medios de comunicación de masas (objeto de estudio de sociólogos tan reputados como Habermas o McLuham). Autores, como Luis Alonso García se mantienen en una postura intermedia entre las teorías neomarxistas que planteaban que la ideología estaba detrás de toda praxis y la postura que asume una fetichización de la tecnología en los medios de comunicación; el autor mencionado asume la importancia de la ideología, pero teniendo en cuenta el carácter de filtro y catalizador de la praxis (pudiendo identificar esta también con la imagen), connotando positiva o negativamente a dicha ideología.

Fernando Broncano defiende el protagonismo comunicativo de la imagen y habla de la importancia del significado primario de las imágenes en ciertas noticias, sin embargo, para mí, se sublima en este análisis al receptor, bien llamado por el autor Homo Videns, ya que, siguiendo los planteamientos de Giovani Sartori (1998), éste ha perdido facultades de abstracción de la realidad y por tanto capacidad crítica y de análisis. Desde este punto de vista, sería erróneo pensar que las imágenes pueden ser descodificadas de tal manera que sea posible una visión que pueda alterar el mensaje oficial, que se nos presenta a través de los medios de comunicación.

José Gómez Isla presenta, en el libro que el mismo coordina, la tesis de que las imágenes audiovisuales del arte y de la ciencia han roto fronteras y, en este momento, las imágenes de una y otra disciplina aparecen de una manera indistinta en muchas ocasiones. Siguiendo, la base teórica del autor, que asume los postulados de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, detrás de esta “revolución tecnológica” se encuentra una ideología implícita e intencionada, que podría apuntar a una nueva forma de visualizar e interpretar el mundo, en el que tanto el arte como la ciencia sufren en cierta medida el impacto de la cultura globalizadora. De igual manera que Néstor García

Canclini, en su libro “Culturas Híbridas” (2001), habla de reconstrucción de culturas milenarias y de la mixtura de elementos procedentes de la globalización, podemos también estudiar fenómenos como el de la imagen teniendo en cuenta que imágenes supuestamente científicas pueden ser tamizadas por ideas que provienen del mundo del arte.

Juan Martín Prada, a partir de la identificación de las imágenes que proyectan los medios de comunicación actuales, como la televisión, con objetos de consumo en sí mismos, plantea un cambio de modelo, una subversión del sistema. Dicha transformación tendría que darse con procesos de subjetivización, en cierta medida, de individualización, que dieran lugar a un nuevo pensamiento crítico. Podríamos engarzar las tesis de Martín Prada con los procesos de individualización y cambio que reconocen Ulrich Beck y Elizabeth Beck-Gernsheim en su libro “Amor a distancia. Nuevas formas de vida en la era global” (2011). En la obra mencionada, podemos ver cómo el uso de ciertas tecnologías de la comunicación pueden facilitar un cambio en el modelo de familia, conectándolo con lo que Martín Prada alude como “un nuevo modelo espacial geográfico”.

Juan José Domínguez López aborda cómo la imagen digital cambia la percepción del espectador de las imágenes que, por ejemplo, el cine nos muestra. Del símbolo, del ícono pasamos a una conexión, casi directa, con lo que estamos viendo, haciendo que el receptor no piense más allá de lo que se muestra en la pantalla. De alguna manera, nos remitimos de nuevo a Sartori y a su “homo videns” y a su incapacidad de abstracción o de descodificación de mensajes.

Begoña Gutiérrez San Miguel analiza el papel del cine en los estados totalitarios europeos, así como en países democráticos, pero en períodos políticamente beligerantes (como es el caso de la Guerra Fría en EEUU). En ambos casos, el cine actuaba como caja de resonancia de los valores morales e ideológicos que dichos estados trataban de transmitir a la población. A partir de dicho análisis, la autora asume la teoría de que la visión general del mundo viene determinada e impuesta por los medios de comunicación de masas en cada época. Coincido en parte con la autora, sin embargo, la actual diversificación en los medios de comunicación, sobre todo por la irrupción de internet y su rápida difusión, hace que dicha teoría necesite ser tamizada. Hoy por hoy, a pesar de que no se puede desdeñar la gran capacidad de influir en la población de medios de comunicación como la televisión, no podemos obviar el papel de las nuevas tecnologías para facilitar la irrupción de movimientos sociales, como el 15-M (Pérez, 2013).

José Manuel Susperregui hace un análisis del uso de la luz en la fotografía, destacando los conceptos de denotación y connotación en el estilo fotográfico, ya que dichos conceptos nos ayudan a entender las corrientes fotográficas que el autor analiza.

Francisco Javier Gil y Carmen González utilizan a Foucault (2010) como referencia para entender el concepto de “imágenes envenenadas”, que por un lado hace alusión al impacto que dichas imágenes provocan en el espectador ycómo pueden cambiar la percepción de la realidad y por otra como mantiene cierta conexión con nuestra realidad cotidiana. Esta ambivalencia, esta relación de alguna forma conflictiva y dialéctica entre la imagen y el espectador puede entroncarse perfectamente con el análisis que Bordieu hace del poder (en este caso el poder mediático) (Bordieu, 1996). Carlos Muñiz et al, por un lado, y Juan José Iguartua, por otro, utilizan la teoría del framing para analizar el tratamiento de los inmigrantes en la prensa escrita y en los informativos televisivos, respectivamente. A través de ambos abordajes, se trata de demostrar que la imagen que transmiten de los inmigrantes los medios de comunicación pueden impactar e influir en la población. Comparto la teoría de los autores, en el sentido que los medios de comunicación se pueden convertir en el mecanismo para que la clase dirigente asiente o consolide la percepción de un determinado colectivo, de esta forma, Owen Jones demuestra cuál es el etiquetaje a qué se ha sometido a la clase obrera inglesa, ayudado por los medios de comunicación (Jones, 2011).

 

Cómo citar:

Rivera-Navarro, J.  (2013) Reseña de “La imagen, ¿reproducción o transgresión social?”, en Fonseca Journal of Communication, 7, 210-214.

ISSN: 2172-9077

 

 

Recuperado de:

http://fjc.usal.es/images/stories/fonseca/documents/articles/numero7/RESENA2.pdf

“Claves para entender el periodismo de nuestros días” (Reseña)

Posted on Updated on

FONSECA Journal of Communication

“Claves para entender el periodismo de nuestros días”

 

 Reseña

Hilario José ROMERO BEJARANO (hromero83@hotmail.es)

Doctorando. Universidad de Sevilla

BIBLID [(2172-9077)7,2013,206-209]

Fecha de recepción: 29/06/2013

Fecha de aceptación definitiva: 30/06/2013

Libro reseñado:

De Pablos Coello, José Manuel (2011): Periodismo es preguntar. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social (Colección Cuadernos Artesanos de Latina, número 19, 140 páginas). ISBN – 13: 978-84-939795-3-9. ISBN – 10: 84-939795-3-8. D.L.: TF 1.383-2011 Enlaces al libro:

http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/19_De-Pablos.pdf http://issuu.com/revistalatinadecomunicacion/docs/19_de-pablos

 

Reseña:

El cuaderno “Periodismo es preguntar” desenmascara los principales vicios que a nivel informativo se han cometido en la prensa española durante los últimos años. Para ello el autor analiza el largo trayecto que separa la información vertida por los medios de comunicación con respecto al concepto de Periodismo base, entendiendo este último como aquella disciplina que trata de acercar un poco más a la sociedad la realidad de cada momento.

El libro recoge una breve colección de artículos publicados por el autor en las revistas Razón y Palabra, Revista Mexicana de Comunicación, y Comunicar, al hilo de diferentes acontecimientos con gran repercusión mediática. La mayoría de textos periodísticos analizados corresponden al diario más leído en España, El País, el cual ha evolucionado en los últimos años para transmutarse en un medio pretendidamente popular.

Las actuaciones periodísticas que más dañan a la profesión se sostienen en la trasmisión de informaciones que realmente no llegan a informar. En vez de trabajar para que el lector pueda entender el mundo que lo rodea, el periodista aparece sometido al servicio de intereses políticos y empresariales. Se veta el derecho de los ciudadanos a recibir una información veraz y contrastada, al tiempo que se legitima la idea del pensamiento único. En este contexto, destaca la ausencia generalizada de investigaciones periodísticas en profundidad. O dicho de otro modo, se aprecia la consolidación de una actitud conformista por parte de los profesionales que les impiden ir más allá de la propaganda aceptada. Lo inmediato y lo escueto se interponen en las rutinas productivas de la noticia, a cambio de del acceso directo a las fuentes de información y opinión.

Un ejemplo de ello es la portada de El País el día después de los atentados del 11-M en Madrid, en la que se responsabiliza a ETA de la autoría de los hechos. A pesar de que esta hipótesis comenzó a diluirse una vez superado el estado de shock de los primeros momentos, el director del medio, Jesús Ceberio, se dejó manipular por una llamada telefónica del que era entonces presidente del Gobierno, José María Aznar. Este periodismo de plástico y sumiso a los poderes, intoxicó igualmente la imagen en la que aparece George Bush celebrando el Día de Acción de Gracias de 2003 con soldados norteamericanos en Bagdad. Se trataba de un fotomontaje (el pavo era de plástico) con el fin de maquillar la imagen del presidente de EEUU, duramente criticado en los últimos meses por la invasión de Irak. Sin embargo, El País no hizo ninguna objeción en la noticia a dicha mentira, alejándose de otro de los objetivos fundamentales del Periodismo de base: preguntar e informar para dejar la menor duda posible en lo que se cuenta al receptor.

Otro tipo de informaciones que tampoco llegan a informar son aquellas en las que el sensacionalismo y el amarillismo adquieren un notable protagonismo.

 

Esta transgresión continua de las normas de ética periodística refleja a la perfección la impunidad por la que trascurre actualmente el periodismo. Sirve como ejemplo una foto publicada por El País en la que aparece un torturador argentino en paños menores durante un examen médico, justo antes de su viaje desde México a Madrid. De igual forma, la portada de este diario madrileño recogió en su momento las fotos de los hijos de Sadam Husein muertos, con los rostros destrozados por la metralla. Hablar de periodismo es hacerlo de la publicación interesada de unas noticias y el olvido voluntario de otras. En estos dos últimos casos analizados El País se excusó en el derecho a la libertad de información para imponerlo sobre el derecho a la intimidad que tiene cualquier persona. Asimismo, las imágenes de los hijos de Sadam ponen de manifiesto que los males del periodismo actual se pueden acumular en una misma noticia. Por un lado, se premia el morbo sobre un derecho elemental de cualquier ciudadano, y por otro, se hace propaganda del gobierno estadounidense.

En definitiva, el Periodismo de base ha mutado hacia el Periodismo del espectáculo, donde casi todo, por mucho que cueste aceptarlo, parece que vale. El negocio es el negocio, y el show debe continuar; tal como se demuestra cuando se habla de un país que no existe, se reproducen fotos con el único fin de ridiculizar a un político, o se recuerda el traje de novia de una joven embarazada asesinada en el 11-S.

 

Cómo citar:

Romero-Bejarano, H. J. (2013) Reseña de “Claves para entender el periodismo de nuestros días”, en Fonseca Journal of Communication, 7, 206-209.

 

ISSN: 2172-9077

 

 

Recuperado de:

http://fjc.usal.es/images/stories/fonseca/documents/articles/numero7/RESENA1.pdf

La Textualización de la Identidad en el cine de Peter Greenaway. Análisis semiótico de The Pillow Book (1996)

Posted on Updated on

FONSECA Journal of Communication

La Textualización de la Identidad en el cine de Peter Greenaway. Análisis semiótico de The Pillow Book (1996)

The Textualization of Identity in Peter Greeaway’s Cinema. A Semiotic Analysis of The Pillow Book (1996)

 

Jesús HERNÁNDEZ LOBATO

Université Paris-Sorbonne (Paris IV) – parvuslupus@hotmail.com

BIBLID [(2172-9077)7,2013,176-205]

Fecha de recepción del artículo: 16/05/2013

Fecha de aceptación definitiva: 29/11/2013

 

 

Resumen:

Este artículo se propone reexaminar la filmografía de Peter Greenaway, en particular su aclamada The Pillow Book (1996), como una lúcida reflexión sobre el problema postmoderno de la textualización identitaria. Mediante un minucioso análisis de los sofisticados dispositivos narrativos, intertextuales y estéticos que dicha obra pone en juego, este estudio identifica e interpreta por primera vez ciertas claves visuales de especial relevancia, que dan muestra de una sorprendente profundidad y coherencia como metáforas cinematográficas.

 

Palabras clave:

The Pillow Book, Peter Greenaway, identidad, textualización, metáfora visual.

 

Abstract:

This paper aims to reassess Peter Greenaway’s filmography, in particular his acclaimed 1996 motion picture The Pillow Book, as a lucid reflection on the postmodern problem of textualized identities. By means of a thorough analysis of the sophisticated narrative, intertextual and aesthetical devices used in this film, this study identifies and interprets for the first time some particularly relevant visual clues, which give proof of a surprising depth and consistency as cinematic metaphors.

 

Keywords:

The Pillow Book, Peter Greenaway, identity, textualization, visual metaphor

 

Cómo citar:

Hernández-Lobato, J. (2013) La Textualización de la Identidad en el cine de Peter Greenaway. Análisis semiótico de The Pillow Book (1996), en Fonseca Journal of Communication, 7, 176-205.

 

ISSN: 2172-9077

 

 

Recuperado de:

http://fjc.usal.es/images/stories/fonseca/documents/articles/numero7/articulo8.pdf

Una propuesta de dieta digital: repensando el consumo mediático en la era de la hiperconectividad

Posted on Updated on

FONSECA Journal of Communication

Una propuesta de dieta digital: repensando el consumo mediático en la era de la hiperconectividad

 

Digital Diet, A Proposal. Rethinking Media Consumption in the Age of Hyperconnectivity

 

Javier SERRANO-PUCHE

Profesor Contratado Doctor. Center for Internet Studies and Digital Life. Universidad de

Navarra) – jserrano@unav.es

BIBLID [(2172-9077)7,2013,156-175]

Fecha de recepción del artículo: 15/10/2013

Fecha de aceptación definitiva: 26/11/2013

 

Resumen

Uno de los elementos característicos del escenario comunicativo actual es la sobreabundancia informativa. Constituye un rasgo distintivo de nuestra era, junto con la cultura de la velocidad. La creciente implantación de las tecnologías digitales y la generalización entre los ciudadanos de los dispositivos móviles con acceso a Internet han propiciado, por otra parte, que se extienda la idea de que la ‘conectividad total’ es un estado, no sólo técnicamente realizable, sino incluso deseable. Todo ello converge en una situación en la que el ciudadano medio ha de enfrentarse a una ingente cantidad de información. Corre el riesgo de que su consumo mediático derive en “obesidad informativa”, por su incapacidad para digerir tanta información, a menudo de escasa calidad y que le llega de manera incesante. Frente a ello, en esta investigación se defiende la propuesta de adoptar una “dieta digital”. Dentro del marco teórico de la “comunicación slow”, se exponen aquí algunos hábitos interesantes para lograr un buen consumo mediático y se concluye que la ‘dieta digital’ constituye una práctica recomendable en el contexto de la alfabetización mediática.

 

Palabras clave:

consumo mediático, saturación informativa, hiperconectividad, desconexión digital, filosofía slow, comportamiento del usuario.

 

 

Abstract

The current communicational scenario is characterised by the information overload. This is definitely a distinctive feature of our age, together with the culture of speed. The increasing implementation of digital technology and the widespread of mobile devices with internet access (smartphones, tablets, etc.) have brought about the idea of `total conectivity’ not only as a technically feasible state but also as a desirable one. All this has converged into a situation in which the average citizen has to deal with an enormous amount of information. Thus, his media consumption runs the risk of deriving on ‘information obesity’ as he is uncapable of digesting so much data which is constantly reaching him and ultimately appears to be of very low quality. In opposition to this, this paper stands for the proposal of a ‘digital diet’. We do expose some interesting habits for media consumption within the framework of ‘slow communication’ and we conclude that ‘digital diet’ seems a rather advisable practice in the context of media literacy.

 

Keywords:

Digital Diet, Information Obesity, Media Consumption, Hyperconnectivity, Slow Communication, Digital Behavior.

 

Cómo citar:

Serrano-Puche, J.   (2013) Una propuesta de dieta digital: repensando el consumo mediático en la era de la hiperconectividad, en Fonseca Journal of Communication, 7, 156-175.

 

 

Recuperado de:

http://fjc.usal.es/images/stories/fonseca/documents/articles/numero7/articulo7.pdf

La comunicación en la agenda mediática de los negocios en España

Posted on

FONSECA Journal of Communication

La comunicación en la agenda mediática de los negocios en España

Communication in the media agenda of business in Spain

 

Enrique ARMENDÁRIZ

Doctor en Ciencias de la Comunicación. Profesor colaborador. Universidad Rey Juan

Carlos – enrique.gonzalez@urjc.es

BIBLID [(2172-9077)7,2013,121-155]

Fecha de recepción del artículo: 15/10/2013

Fecha de aceptación definitiva: 26/11/2013

 

 

Resumen:

El presente estudio analiza la imagen que proyecta la Comunicación como disciplina profesional y actividad económica en la prensa de los negocios en España. El análisis permite conocer los asuntos que con más frecuencia aparecen en el discurso mediático relacionado con este campo y las distintas actividades especializadas que lo integran, y explora las tendencias más importantes que afectan a su desarrollo. En este sentido, se trata de una suerte de fotografía de lo que el sector de la Comunicación es en el momento presente y quiere llegar a ser en el futuro, realizada desde la perspectiva de la agenda-setting.

 

Palabras clave:

Comunicación, Agenda Mediática, Prensa Económica, Tendencias.

 

 

Abstract:

This study analyzes the image projected by the Communication as a professional discipline and economic activity in the Spanish financial press. The analysis allows to know the issues that most often appear in the media discourse related to this field and the several specialized activities related, and explores the most important trends affecting their development. In this sense, it is a kind of picture of what the Communication sector is at present and want to become in the future, conducted from the perspective of agenda-setting.

 

Keywords:

Communication, Media Agenda, Business Press, Trends.

 

 

Cómo citar:

Armendáriz, E.  (2013) La comunicación en la agenda mediática de los negocios en España, en Fonseca Journal of Communication, 7, 121-155.

 

 

Recuperado de:

http://fjc.usal.es/images/stories/fonseca/documents/articles/numero7/articulo6.pdf

«La división perdida», un film que nunca existió como tal

Posted on

FONSECA Journal of Communication

«La división perdida», un film que nunca existió como tal

«La división perdida», a film that never existed as such

Juan Bonifacio LORENZO BENAVENTE

Director de la Filmoteca de Asturias – martaplaton@gmail.com

BIBLID [(2172-9077)7,2013,116-120]

Fecha de recepción del artículo: 07/11/2013

Fecha de aceptación definitiva: 07/11/2013

 

 

Resumen:

El nombre del escritor comunista, nacido en Oviedo, Clemente Cimorra (1900-1958) aparece relacionado con el documental Con la 43 división y con un supuesto film, también sobre la 43 División, La división perdida, rodado en los Pirineos, en la primavera de 1938. El presente artículo trata de aclarar, al respecto, ciertas confusiones habidas hasta ahora.

 

Palabras clave:

Guerra, Civil, Española, 43, división, Pirineos, Bielsa, Luis, Buñuel, Clemente, Cimorra, Film, popular.

 

Abstract:

The name of communist writer Clemente Cimorra (1900-1958), who was born in Oviedo, is related to the documentary Con la 43 división and a film wich also deals with la 43 División theme. The present article seeks to clarify certain confusion people have had about this up to now.

 

Keywords:

Spanish, civil, war, 43, division Pyrenees, Bielsa, Luis, Buñuel, Clemente, Cimorra, Film, Popular.

 

 

 

Cómo citar:

Lorenzo-Benavente, J. B.  (2013) «La división perdida», un film que nunca existió como tal, en Fonseca Journal of Communication, 7, 116-120

 

 

 

Recuperado de:

http://fjc.usal.es/images/stories/fonseca/documents/articles/numero7/articulo5.pdf

Protocooperative Social Networks

Posted on

FONSECA Journal of Communication

Protocooperative Social Networks

Redes Sociales Protocooperativas

 

Tatiana de Carvalho DUARTE

Mestre em Comunicação Midiática e Pesquisadora Bolsista da FAPESP –

tatixx13@gmail.com

 

 

BIBLID [(2172-9077)7,2013,100-115]

Fecha de recepción del artículo: 30/04/2013

Fecha de aceptación definitiva: 06/11/2013

 

Resumen:

Este trabajo hace uso de la interdisciplinariedad con la biología, para construir un concepto que explica la configuración actual de la Web 2.0, su expansión y el crecimiento. Para ilustrar el proceso he utilizado la analogía con las relaciones ecológicas que se pueden establecer sobre la base de las interacciones entre las especies neutras, positivas o negativas. Este trabajo hace referencia al hecho que las redes sociales están invirtiendo una cantidad muy baja en la publicidad, en proporción a sus ingresos y el uso de inversiones en tecnologías para atraer a los productores de contenidos y anuncios publicitarios posibles. Al mismo tiempo, los generadores de contenidos y las empresas están utilizando este espacio para la auto-promoción a través de hipervínculos, imágenes, texto, recursos de audio y video, en una interacción positiva para ambos. El enfoque en la relación de esta investigación se ejemplifica través del interacción entre la red social Facebook Inc. y una selección de blogs y sitios que crean y administran el contenido que conforma la red. Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo describir cómo esta relación puede ser nombrado como Protocooperational y se considera beneficiosa tanto para los generadores de contenidos y las empresas que compran espacios publicitarios y de difusión de la propia red social. Este artículo pretende analizar cómo conviven ambos emprendimientos sin relación entre ellos, aunque en menor escala, y demostrar en qué medida esto será una simbiosis mutua.

 

Palabras clave:

Protocooperación; Redes Sociales; Simbiosis; Sitios; Facebook.

 

 

Abstract:

This work makes use of interdisciplinarity with biology, to build a concept that explains the current configuration of Web 2.0, its expansion and growth. To illustrate the process, I used the analogy with the ecological relationships that can be established based on interactions between neutral, positive or negative species.

This work make reference to the fact that social networks are investing a very low quantity in advertising, in proportion to their revenue, and using investments in technologies to attract content producers and potential advertisements. Concomitantly, content generators and companies are using this space for self-promotion through hyperlinks, images, text, audio and video resources, in a positive interaction for both.

The relationship focus of this research will be exemplified through the interaction between the social network Facebook Inc. and through a selection of blogs and sites that create and manage the content that makes up the network. Thus, this article aims to describe how this relationship can be named as Protocooperative and be considered beneficial both to the content generators and companies that buy advertising space, and for the dissemination of the social network itself. This article also aims to analyze how both ventures coexist without the relationship between them, even if on a smaller scale and to demonstrate in what extent this will be a mutual symbiosis.

 

Keywords:

Protocooperation; Social Networks; Symbiosis; Sites; Facebook

 

 

Cómo citar:

Duarte, T. C. (2013) Protocooperative Social Networks, en Fonseca Journal Communication, 7, 100-115.

 

Recuperado de:

http://fjc.usal.es/images/stories/fonseca/documents/articles/numero7/articulo4.pdf

“Pateras, embarazadas y prostitución”: representaciones y discursos sobre la mujer inmigrante en la televisión española

Posted on

FONSECA Journal of Communication

“Pateras, embarazadas y prostitución”: representaciones y discursos sobre la mujer inmigrante en la televisión española

‘Rafts, pregnants and prostitution’: representations and discourses of immigrants women on Spanish televisión

Antonia OLMOS ALCARAZ

Profesora Ayudante Doctora – Departamento de Antropología Social – Instituto de

Migraciones – Universidad de Granada – antonia@ugr.es

 

 

Fecha de recepción del artículo: 14/05/2013

Fecha de aceptación definitiva: 05/11/2013

Resumen:

El presente artículo analiza la imagen que la televisión pública andaluza ofrece sobre las mujeres inmigrantes en España, a partir de la observación realizada del espacio informativo Canal Sur Noticias en el marco del proyecto de investigación “Discursos de extranjería en los medios de comunicación andaluces: la construcción discursiva y visual de la nueva Andalucía” (Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía. TIC-6517). Para ello se han revisado los principales tópicos asociados a las mismas, reparando en las temáticas con que son relacionadas y las imágenes que se usan para ilustrarlas; pero también “las ausencias” en dichas narrativas audiovisuales. La metodología empleada en el análisis combina los enfoques cuantitativo y cualitativo, de manera que se ha realizado una muestra de unidades informativas que posteriormente han sido sometidas a un análisis de contenido. Los resultados de la investigación indican una representación mediática de las mujeres inmigrantes reduccionista y sesgada, que las identifica esencialmente como sujetos no autónomos y víctimas.

 

Palabras clave:

representaciones sociales, medios de comunicación, análisis de discurso, inmigración, otredad.

 

 

Keywords:

social representations, mass media, analysis of discourse, immigration, otherness.

 

Cómo citar:

Olmos-Alcaraz, A. (2013) “Pateras, embarazadas y prostitución”: representaciones y discursos sobre la mujer inmigrante en la televisión española, en Fonseca Journal of Communication, 7, 72-99.

ISSN: 2172-9077

 

Recuperado de:

http://fjc.usal.es/images/stories/fonseca/documents/articles/numero7/articulo3.pdf

Alcaldes españoles en twitter: ¿diálogo o monólogo?

Posted on Updated on

FONSECA Journal of Communication

Alcaldes españoles en twitter: ¿diálogo o monólogo?

Spanish mayors in twitter: conversation or monologue?

 

Pablo VÁZQUEZ SANDE

Doctorando Universidad Santiago de Compostela (USC)

blinho87@gmail.com

 

Fecha de recepción del artículo: 30/04/2013

Fecha de aceptación definitiva: 22/10/2013

 

Resumen:

La emergencia de las redes sociales ha permitido que los políticos, al igual que cualquier otro ciudadano, recurran a ellas como una herramienta más de comunicación. En la presente investigación pretendemos ver cómo es el contacto que se establece entre los alcaldes de las capitales de provincia españolas y los ciudadanos. El objetivo es constatar si existe una verdadera intención comunicativa y una orientación hacia la interacción o si, por el contrario, los políticos españoles emplean las redes sociales simplemente como un altavoz de los mensajes que trasladan empleando otros medios, tanto online como offline.

 

Palabras clave:

Ciberdemocracia, redes sociales, comunicación política, Twitter, alcaldes.

 

 

Abstract:

The emergence of social networks allows that politicians, like any other citizen, can use them as a communication tool. In this research we want to see how is the contact established between the mayors of the Spanish provincial capitals and citizens. The aim is to determine if there is a genuine communicative intention and an orientation toward the interaction or if, instead of that, Spanish politicians use social networks just as a speaker of the messages that they transferred using other media, both online and offline.

 

Keywords:

Ciberdemocracy, social networks, political communication, Twitter, mayors.

 

 

Cómo citar:

Vázquez-Sande, P.  (2013) Alcaldes españoles en twitter: ¿diálogo o monólogo?, en Fonseca, Journal of Communication, 7, 43-71.

ISSN: 2172-9077

 

 

Recuperado de:

http://fjc.usal.es/images/stories/fonseca/documents/articles/numero7/articulo2.pdf

Estrategia de marketing social propuesta en la comunidad rural Vivero

Posted on Updated on

FONSECA Journal of Communication

Estrategia de marketing social propuesta en la comunidad rural Vivero

Social marketing strategy proposal in the rural community Vivero

MSc: Gladys Caridad Seguí León

gladysc@fcsh.upr.edu.cu

Lic: Hany Raisely Pérez Bruno

hany@fcsh.upr.edu.cu

Resumen

Con la creación de La Casas de Orientación a la Mujer y a la Familia (COMF) en la Federación  de Mujeres Cubanas (FMC) en el año 1990, se inició una nueva etapa de atención a la mujer y la familia cubana, ofreciendo asesoría y ayuda sobre diversos temas como drogadicción, violencia doméstica, alcoholismo, etc. No obstante, en la COMF aún no se realizan estrategias de atención a la violencia psicológica ejercida en mujeres por sus parejas, fenómeno que se acrecienta, sobre todo en las comunidades rurales. El presente trabajo pretende atender la violencia psicológica ejercida contra la mujer en la comunidad rural Vivero, tributando así al desarrollo social de la misma desde una estrategia de marketing social. En la estrategia se dan a conocer acciones que funcionan en unidades de desarrollo, a través de las tres direcciones específicas, en aras de ejercer el sistema de influencias requerida, en función de lograr la adopción del producto social que se propone. El marketing social se plantea como objetivo apropiar a las mujeres de los conocimientos esenciales sobre la violencia psicológica, de una manera informativa con el uso de los medios de comunicación así como dinámica y participativa dentro de la misma comunidad.

 

Palabras clave:

Comunicación, Comunidad, Rural, Violencia. Psicológica, Cultura.

 

Abstract

With the creation of The Houses of Orientation to the Woman and the Family (COMF) in the Federation of Cuban Women (FMC) in the year 1990, a new stage of attention began to the woman and the Cuban family, offering consultantship and he/she helps on diverse topics as drogadicción, domestic violence, alcoholism, etc. nevertheless, in the COMF they still are not carried out strategies of attention to the psychological violence exercised in women by its couples, phenomenon that increases, mainly in the rural communities. The present work seeks to assist the psychological violence exercised against the woman in the community rural Nursery, paying this way to the social development of the same one from a strategy of social marketing. In the strategy they are given to know actions that work in development units, through the three specificaddresses, for the sake of exercising the required system of influences, in function of achieving the adoption of the social product that intends. The social marketing thinks about as objective to adapt the women of the essential knowledge about the psychological violence, in an informative way with the use of the media as well as dynamics and participative inside the same community.

 

Keywords:

Communication, Community, Rural, Violence, Psychological, Culture.

 

 

Cómo citar:

Seguí-León, G. C. & Pérez-Bruno, H. R.  (2013) Estrategia de marketing social propuesta en la comunidad rural Vivero, en Fonseca Journal of Communication, 7,  1-42.

ISSN: 2172-9077

 

 

Recuperado de:

http://fjc.usal.es/images/stories/fonseca/documents/articles/numero7/articulo1.pdf