Month: enero 2014

La persistencia de la visión: medios reproductivos e imagen televisiva

Posted on Updated on

zer

La persistencia de la visión: medios reproductivos e imagen televisiva

Ikusmenaren iraunkortasuna: erreprodukzio medioak eta telebista-irudia

Persistence of Vision: Reproductive Media and Televisual Image

 

Alfonso Puyal

Resumen:

El presente artículo pretende indagar en el papel que desempeñó la televisión en relación con los diferentes aparatos de visión que han ido configurando la historia de las imágenes. Se centrará principalmente en los mecanismos de recepción, comparándolos con las condiciones perceptivas de sus predecesores, a saber, aquellos que forman parte de lo ha venido en denominarse imagen mecánica. El objetivo que persiguen estas indagaciones es plantear hasta qué punto la televisión supuso la continuación o el perfeccionamiento de dispositivos ópticos anteriores, siempre en conexión con el modo en que el observador se ha relacionado con ellos.

 

Palabras clave:

televisión, imagen, medios de comunicación, espectador, arte.

 

Gako-hitzak:

telebista, irudia, komunikabideak, ikuslea, artea

 

Keywords:

television, image, mass media, spectator, art.

 

Cómo citar:

Puyal, A.  (2013) La persistencia de la visión: medios reproductivos e imagen televisiva, en ZER, Vol. 18, 35, 233-249.

ISSN: 1137-1102

 

Recuperado de:

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer35-11-puyal.pdf

Los spots musicales. Diferencias con el género cinematográfico musical

Posted on Updated on

zer

Los spots musicales. Diferencias con el género cinematográfico musical

Musika iragarkiak. Musika genero zinematografikoarekiko ezberdintasunak

Musical commercials. Differences with musical cinematographic genre

 

Daniel Torras i Segura

 

Resumen:

Actualmente se usan los musicales como mecanismo de atracción y persuasión. Los anuncios televisivos musicales incorporan los atributos icónicos y los códigos relacionados con el género cinematográfico musical. Pero aunque las principales referencias de los musicales, así como sus usos, generalmente se mantienen en los spots, la interpretación semiótica y su estructura varían considerablemente respecto de las películas. Estas modificaciones son debidas a la influencia de parámetros como la duración, la finalidad, la forma de recepción, el origen del guión y su estructura. Mediante una comparación cualitativa entre cine musical y spots musicales se pretende argumentar esta diferencia de interpretación.

 

Palabras clave:

spot, televisión, publicidad, géneros, cine, música.

 

Keywords:

commercial, television, advertising, genres, film, music.

 

Cómo citar:

Torras-i-Segura, D. (2013) Los spots musicales. Diferencias con el género cinematográfico musical, en ZER, Vol. 18, 35, 215-232.

ISSN: 1137-1102

 

Recuperado de:

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer35-10-torrasisegura.pdf

Estrategia de comunicación corporativa de las empresas socialmente responsables: análisis del Capital Relacional como base de las relaciones empresa-stakeholders

Posted on Updated on

zer

Estrategia de comunicación corporativa de las empresas socialmente responsables: análisis del Capital Relacional como base de las relaciones empresa-stakeholders

Gizartearekin arduratsu diren enpresen komunikazio korporatibo estrategia: Harreman Kapitalaren analisia enpresaren eta stakeholders-enharremanen oinarri gisa

Corporate strategy communication of socially responsible companies: analysis of Relational Capital as the basis for business-stakeholders relations

 

Francisca Tejedo Romero

 

Resumen:

Las relaciones entre la empresa y sus stakeholders generan conocimiento, Capital Relacional, y crean valor a largo plazo, un valor de naturaleza intangible, que no es reconocido en los balances de las empresas. Por ello, la comunicación corporativa se convierte en un elemento estratégico de divulgación del Capital Relacional, y en una práctica de comportamiento socialmente responsable. Así, usando la metodología del análisis de contenido se estudia si las empresas están suministrando información voluntaria sobre su Capital Relacional en la memoria anual. Los resultados evidencian que las empresas revelan información, siendo aquella relacionada con la imagen de la empresa la más divulgada.

 

Palabras clave:

comunicación corporativa, imagen corporativa, responsabilidad social, análisis de contenido, memoria, empresa.

 

Laburpena

Enpresaren eta haren stakeholders-en arteko harremanek ezagutza sortzen dute, Harreman Kapitala, eta epe luzera, balio intangible bat, enpresen balantzeetan aintzat hartzen ez dena.

 

Keywords:

corporate communication, corporate image, social responsibility, content analysis, report, company.

 

Cómo citar:

Tejedo-Romero, F. (2013) Estrategia de comunicación corporativa de las empresas socialmente responsables: análisis del Capital Relacional como base de las relaciones empresa-stakeholders, en ZER, Vol. 18, 35, 191-213.

ISSN: 1137-1102

 

Recuperado de:

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer35-09-tejedo.pdf

La transición política como pretexto: 23-F. El día más difícil del Rey

Posted on Updated on

zer

La transición política como pretexto: 23-F. El día más difícil del Rey

Trantsizio politikoa aitzakia bezala:O-23. Erregearen egunik zailena

Spanish Political Transition as A Pretext: 23F. King’s More Difficult Day

 

Susana Díaz

 

Resumen:

Este artículo plantea cómo el análisis textual  de la puesta en escena permite explicar el sentido subliminal de la actualización que en 2009, casi tres décadas después, se hace en la miniserie 23F. El día más difícil del Rey de los acontecimientos ocurridos en 1981: el papel decisivo del Juan Carlos I al defender el orden democrático (entonces), es utilizado (hoy) como garantía de ese mismo orden, y sirve de pretexto, a modo de MacGuffin, para dar cuenta del aprendizaje político del Príncipe, quien deberá asumir la herencia y la continuidad de la Corona.

 

Abstract:

This article tries to show how the textual analysis of the mise en scène allows us to explain the subliminal meaning proposed by the series 23F. King’s more difficult day actualizing, almost three decades later, the events that took place in 1981: the role played (then) by King Juan Carlos in order to defend the democratic order is used (today) as a pretext, kind of MacGuffin, to guarantee this very order, since what the Prince, who is said to asume the continuity of the Monarchy, learned that day was how to be King.

 

Palabras clave:

televisión, transición, política, análisis textual, mediación retórica.

 

Gako-hitzak:

telebista, trantsizioa, politika, testu-analisia, tartekaritza erretorikoa.

 

Keywords:

television, transition, politics, textual anlysis, rhetorical mediation.

 

Cómo citar:

Díaz, S. (2013) La transición política como pretexto: 23-F. El día más difícil del Rey, en ZER, Vol. 18, 35, 169-190.

 

 

Recuperado de:

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer35-08-diaz.pdf

Audiovisual y móviles en las revueltas sociales de Marruecos

Posted on

zer

Audiovisual y móviles en las revueltas sociales de Marruecos

Ikus-entzunezkoak eta mugikorrak Marokoko matxinadetan

The Audiovisual and the Mobile Phones in Morocco’s Social Unrest

 

Lucía Benítez Eyzaguirre

 

Resumen:

Las plazas públicas de Marruecos, como las de otros países árabes, vivían en la primavera de 2011 el descontento de quienes, forzados por el cierre de oportunidades de la crisis económica en Europa, habían regresado al origen tras años de fuga de los regímenes de control, censura y poder. Por las grietas del sistema de censura, los jóvenes desempleados recibían a diario imágenes de lo que sucedía en el mundo que les rodeaba, en especial a través de Aljazeera, cadena que presionaba a los gobiernos árabes con diferentes cuestiones democráticas. Dado el bajo índice de acceso de la población a Internet, la televisión y los teléfonos móviles jugaron un papel definitivo en las revueltas.

 

Palabras clave:

móvil, imagen, ciudadanía, televisión, audiovisual.

 

Gako-hitzak:

mugikorra, irudia, biztanleria, telebista, ikus-entzunezkoa.

 

Keywords:

mobile, image, citizenship, television, audiovisual.

 

Cómo citar:

Benítez-Eyzaguirre, L. (2013) Audiovisual y móviles en las revueltas sociales de Marruecos, en ZER, Vol. 18, 35, 145-168.

ISSN: 1137-1102

 

Recuperado de:

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer35-07-benitez.pdf

Redes sociales en la radio española. Facebook, Twitter y Community Management

Posted on

zer

Redes sociales en la radio española. Facebook, Twitter y Community Management

Sare Sozialak irrati espainiarrean. Facebook, Twitter eta Community managament-a

Social networks in the Spanish radio. Facebook, Twitter & Community Management

 

Palma Peña Jiménez

Alberto Pascual

 

Resumen:

Las redes sociales irrumpen en la radio española en la temporada 2009-10, transformando profundamente la relación con sus oyentes y enriqueciendo de forma notable la emisión. El propósito de este estudio es analizar los frutos de esta simbiosis entre medios y el aprovechamiento dispar que hacen las distintas cadenas generalistas de estas nuevas herramientas. Comprobamos un uso decidido, pero incipiente, y una clara primacía de Facebook sobre Twitter, las dos plataformas más usadas. Respecto del perfil de quienes hoy gestionan las redes sociales en las emisoras de radio, se constata su falta de formación específica en community management.

 

 

Palabras clave:

Community management, participación, periodismo ciudadano, radio, redes sociales.

 

Gako-hitzak:

Community management, parte hartzea, hiritar kazetaritza, irratia, sare sozialak.

 

Keywords:

Community management, participation, citizen journalism, radio, social networks.

 

Cómo citar:

Peña-Jiménez, P. y Pascual, A. (2013) Redes sociales en la radio española. Facebook, Twitter y Community Management, en ZER, Vol 18, 35, 123-144.

 

 

 

Recuperado de:

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer35-06-pena.pdf

Los géneros programativos en la oferta de la televisión en España al final de la era analógica

Posted on Updated on

zer

Espainiako Estatuko telebistagintzaren generoak ziklo analogikoaren amaieran

Los géneros programativos en la oferta de la televisión en España al final de la era analógica

Spanish Television Genre Offer at The End of The Analogue Era

Edorta Arana

Resumen:

En abril de 2010 se produjo en el Estado español el apagón analógico, lo que marcó el final de un sistema televisivo que se había extendido durante cinco décadas. Este articulo hará un recorrido recapitulatorio de la fase final, aquella comprendida entre los años 1995 y 2010, y analizará las bases de su oferta programativa en televisión, poniendo así las bases para posteriores estudios comparativos sobre el peso de los distintos géneros en la transición entre  las éras analógica y digital.

Sin duda, el análisis de la oferta televisiva es uno de los elementos clave para entender la propia existencia del medio y el rol que juega en nuestra sociedad. Este articulo dibuja el panorama del medio antes del inicio de las emisiones digitales.

Para ello hemos utilizado los datos que facilita Kantar Media en sus anuarios y nos hemos fijado en los 24 canales de televisión  que emiten para la totalidad del Estado español o para aquellas comunidades autónomas que cuentan con televisiones propias, extrayendo las similitudes y diferencias en dichas emisiones y su evolución en el tiempo, reflexiones que, por otra parte, esbozan un medio en pleno cambio.

 

 

Keywords:

television, programming, genres, offer, transition.

 

Palabras clave:

televisión, programación, géneros, oferta, transición.

 

Gako-hitzak:

telebista, programazioa, generoak, eskaintza, trantsizioa.

Cómo citar:

Arana, E.  (2013) Los géneros programativos en la oferta de la televisión en España al final de la era analógica, en ZER, Vol. 18, 35, 97-191.

ISSN: 1137-1102

 

Recuperado de:

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer35-05-arana.pdf

Frame periodístico: un concepto puente entre la Psicología, la Sociología y la Lingüística

Posted on

zer

Frame periodístico: un concepto puente entre la Psicología, la Sociología y la Lingüística

Kazetaritzako frame-a: kontzeptu zubi bat Psikologia, Soziologia eta Hizkuntzalaritzaren artean

News Frame: A Bridging Concept between Psychology, Sociology and Linguistics

 

Jurate Miceviciute

 

Resumen:

En el concepto frame, de la Teoría de los Medios de Comunicación Social (MCS) confluyen la Psicología, la Sociología y la Lingüística; es más, la mayoría de los estudios empíricos sobre los frames se surten de sus instrumentos conceptuales y metodología en alguno de estos tres campos. Sea como sea, la falta de un enfoque teórico integral sobre este cruce de disciplinas ha venido provocando la pérdida de muchas de las posibles ventajas de esta fecunda confluencia. En esta síntesis pasamos a abordar algunas conexiones conceptuales entre los distintos términos que en las mencionadas materias designan patrones interpretativos: frame, marco, esquema y tema. Esto nos permite formular la hipótesis sobre la existencia de un frame independiente propio del periodismo: ‘encuadre’.

 

 

 

Palabras clave:

Frame, framing, marco, encuadre, esquema.

 

Gako-hitzak:

frame, framing, markoa, enkoadraketa, eskema.

 

Keywords:

news frame, advocate frame, framing, schemata.

 

 

Cómo citar:

Miceviciute, J. (2013) Frame periodístico: un concepto puente entre la Psicología, la Sociología y la Lingüística, en ZER, Vol. 18, 35, 71-96.

ISSN: 1137-1102

 

Recuperado de:

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer35-04-miceviciute.pdf

Una aproximación desde el Cultivo Mediático a los efectos sobre la concienciación ciudadana del ambiente hídrico en España

Posted on Updated on

zer

Una aproximación desde el Cultivo Mediático a los efectos sobre la concienciación ciudadana del ambiente hídrico en España

Espainiako giro hidrikoarekiko herritarren kontzientziaziora hurbilketa bat lanketa mediatikoaren ikuspegitik

A Media Cultivation Approach to the Effects on Civic Awareness of Water Environment in Spain

Lifen Cheng

Juan José Igartua

Resumen:

El presente trabajo, fundamentado en el análisis de aculturación, tiene por objetivo analizar la concienciación ciudadana respecto del ambiente hídrico como efecto incitado por la exposición acumulativa a los contenidos mediáticos. Se ha llevado a cabo una encuesta con 230 estudiantes universitarios reclutados en regiones con diferentes condiciones climatológicas de la geografía española. Los resultados muestran que la exposición a diferentes contenidos mediáticos y la intensidad de dicha exposición pueden contribuir a diferentes niveles de influencia sobre la percepción, el conocimiento y actitudes de los ciudadanos hacia los temas relacionados con el ambiente hídrico y las políticas hidrológicas en España.

 

Palabras clave:

aculturación, medio ambiente, ciudadanía, efectos, teoría de cultivo

 

Abstract:

Based on acculturation analysis, the present study aims to examine civic awareness of water environment as effects incited by exposure to accumulative media contents. A split ballot survey with questionnaire designed for the purpose of this study was conducted with 230 university students as respondents, who were recruited in different areas in Spanish territory with different weather conditions. Outcomes show that the intensity of exposure to different media content contributes to different degree of influence on citizens’ perception, knowledge, and attitudes to issues related to environment and water policies in Spain.

 

Keywords:

Acculturation, environment, citizenship, effects, cultivation theory

 

Gako-hitzak:

akulturizazioa, ingurugiroa, biztanleria, eraginak, lanketa teoria.

 

Cómo citar:

Cheng, L.  & Igartua, J. J. (2013) Una aproximación desde el Cultivo Mediático a los efectos sobre la concienciación ciudadana del ambiente hídrico en España, en ZER, Vol. 18, 35, 47-69.

ISSN: 1137-1102

 

 

Recuperado de:

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer35-03-cheng.pdf

Fronteras lingüísticas permeables e impermeables: de medios de comunicación de masas a medios sociales en la política y en la praxis de contextos de lenguas minorizadas

Posted on

zer

Permeable and Impermeable Linguistic Boundaries: From Mass Media to Social Media in Policy and Practice in Minoritised  Language Contexts

Hizkuntza muga iragazkor eta iragazgaitzak: masa komunikabideetatik sare sozialetako komunikabideetara hizkuntza gutxiagotuen testuinguruko poltika eta praktikan

Fronteras lingüísticas permeables e impermeables: de medios de comunicación de masas a medios sociales en la política y en la praxis de contextos de lenguas minorizadas

 

Elin Haf Gruffydd Jones

 

Resumen:

Este artículo analiza las formas en que las políticas y la praxis lingüísticas de los medios de comunicación tradicionales en las comunidades lingüísticas minorizadas están cambiando a raíz de los nuevos modelos de comunicación atribuidos a la convergencia de medios y a las redes sociales. Introduce el concepto de fronteras lingüísticas permeables e impermeables, como marco para la comprensión de la relación entre dos lenguas en los medios de comunicación de las comunidades bilingües.  Tomando a Gales como estudio de caso, argumenta que el gatekeeping lingüístico del inglés es más severo que el de los medios de comunicación en lengua galesa, y explora las principales novedades en el régimen lingüístico a medida en que la radiotelevisión pública en galés se convierte en productora de contenidos multiplataforma.

 

Palabras clave:

Lenguas minoritarias medios sociales radiotelevisión minoría fronteras lingüísticas

 

Keywords:

social media, broadcasting, minority, minoritised languages, linguistic boundaries.

 

Cómo citar:

Jones, E. H. G. (2013) Fronteras lingüísticas permeables e impermeables: de medios de comunicación de masas a medios sociales en la política y en la praxis de contextos de lenguas minorizadas, en ZER, Vol, 18, 35, 29-45.

ISSN: 1137-1102

 

Recuperado de:

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer35-02-jones.pdf