Month: enero 2014

Riesgos, daños y vulnerabilidad online: Reflexiones sobre la información para la política de seguridad de los menores en Internet

Posted on Updated on

zer

Online risk, harm and vulnerability: Reflections on the evidence base for child Internet safety policy

Internet darabilten adingabekoen segurtasun politikarako informazioaren inguruko gogoetak

Riesgos, daños y vulnerabilidad online: Reflexiones sobre la información para la política de seguridad de los menores en Internet

 

Sonia Livingstone

 

Resumen:

Después de una década o más en la que la investigación ha examinado  las oportunidades y los riesgos que los menores encuentran en Internet, este artículo estudia la contribución y retos que implican la creación de una base de información para motivar la política en un campo muy controvertido. Presenta un análisis crítico y nuevos resultados, basados en el proyecto EU Kids  Online, un importante estudio sobre el uso de Internet de los menores en 25 países. Haciendo una clara distinción entre el riesgo (que se calcula  sobre la base de la probabilidad y el grado de daño), y el daño mismo, la investigación y la política sobre los riesgos de los menores online afrontan problemas específicos para medir el daño y, por lo tanto, los riesgos. Más complicaciones surgen de las interdependencias entre  oportunidad, asunción del riesgo, resistencia y vulnerabilidad. Tales complejidades deben ser reconocidas si queremos superar las posturas atrincheradas que tantas veces polarizan el debate.

 

 

Palabras clave:

Internet, menores, infancia, riesgo, seguridad.

Kewwords:

Internet, minors, childhood, risk, security

Gako-hitzak:

Internet, adingabekoak, haurtzaroa, arriskua, segurtasuna.

 

Cómo citar:

Livingstone, S. (2013) Riesgos, daños y vulnerabilidad online: Reflexiones sobre la información para la política de seguridad de los menores en Internet, en ZER, Vol. 18, 35, 13-28.

ISSN: 1137-1102

 

Recuperado de:

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer35-01-livingstone.pdf

 

Posición serial y recursos atencionales para mejorar el recuerdo en las cuñas de radio

Posted on Updated on

revista-latina-de-comunicacion-social-slider-2014

 

Posición serial y recursos atencionales para mejorar el recuerdo en las cuñas de radio

Serial position and attention resources to improve the recall of radio ads

E Rodero Antón

Profesora Titular del Departamento de Comunicación, Universidad Pompeu Fabra, España – emma.rodero@upf.edu

 

Resumen:

Introducción: La crisis expresiva por la que atraviesa la publicidad en radio unida a la necesidad de que el formato sea efectivo y rentable publicitariamente conducen a la necesidad de realizar estudios sobre el nivel de recuerdo de los oyentes que aporten soluciones al problema. Objetivos: Esta investigación tiene por objetivo analizar si la aplicación de tres medidas relacionadas con elementos micro y macroestructurales de la publicidad en las cuñas de radio consigue incrementar los niveles de recuerdo de los oyentes, mejorando así el procesamiento cognitivo del estímulo auditivo. Metodología: Se trata de averiguar, mediante una metodología cuantitativa, si la posición serial en que se coloca una cuña y la aplicación de recursos atencionales al texto tienen efectos sobre el nivel de recuerdo del oyente. Conclusión: El estudio demuestra que la aplicación de recursos atencionales logra incrementar el recuerdo del oyente pero no así la posición en que se coloca la cuña dentro del bloque publicitario.

 

Abstract:

Introduction. The expressive crisis experienced by radio advertising combined with the effectiveness that this format could have in theory lead to the need of studies about this point to provide solutions to this problem.Objectives. This research tries to analyze whether the implementation of three measures related to micro and macrostructural elements of advertising in radio ads increases the levels of recall of the listeners, improving the cognitive processing of the auditory stimulus. Methodology. The question to analyze by a quantitative experimental methodology is if serial position of the ad into the commercial break, and the use of attention resources to the text reducing the density of information in the message could increase the level of recall in the listener. Conclusion. The study shows that the use of attention resources to the ad message increases the recall of the listener but not the serial position of the ad into the commercial block.

 

Palabras clave:

percepción auditiva; publicidad; recuerdo; densidad informativa; posición serial

 

Keywords:

auditory perception; advertising; memory; density of information; serial position

 

Cómo citar:

Rodero-Antón, E. (2014) Posición serial y recursos atencionales para mejorar el recuerdo en las cuñas de radio, en Revista Latina de Comunicación Social, 68, 1 a 11.

DOI: 10.4185/RLCS-2014-998

 

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/069/paper/998_UPF/01_Rodero.html

Identificación y análisis de los líderes de opinión en Twitter en torno a Hugo Chávez

Posted on

revista latina de comunicacion social - slider 2013

Identificación y análisis de los líderes de opinión en Twitter en torno a Hugo Chávez

Identification and analysis of the opinion leaders around the figure of Hugo Chávez on Twitter

 

L Deltell

Profesor del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1 de la Universidad Complutense de Madrid, UCM, España – ldeltell@ccinf.ucm.es

ML Congosto

Investigadora del Departamento de Telemática de la Universidad Carlos III de Madrid, UC3M – mcongosto@inv.it.uc3m.es

F Claes

Colaboradora honorífica del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1 de la Universidad Complutense de Madrid, UCM, España – florenciaclaes@ucm.es

JM Osteso

Investigador externo de la Universidad Complutense de Madrid, UCM, España –josteso@estumail.ucm.es

 

Resumen:

Introducción: Este artículo presenta los resultados de una investigación interdisciplinar realizada por varias universidades y departamentos de materias y campos de estudio diversos. Objetivos. Los objetivos son descubrir a los líderes de opinión en torno a la figura de Hugo Chávez creados en Twitter durante el período de la muestra, analizar el comportamiento de los usuarios de este espacio de microblogging y demostrar si en la actualidad se desarrolla una ciberdemocracia plena o la autocomunicación de masas. Metodología. En ella se han monitorizado todos los tuits que incluían los identificadores Chávez, Chavez, @chávez y @chavez en Twitter; se ha analizado el flujo de tuits diariamente desde el 5 de enero hasta el 13 de abril de 2013 (UTC/GMT – 4) y se ha conformado el mayor corpus de estos mensajes en lengua española sobre un tema político latinoamericano presentados en estudios científicos, con un total de 16.943.709 tuits y de 8.450.049 usuarios. Conclusión. Este estudio plantea que aún no existe una autocomunicación de masas plena.

 

Abstract:

Introduction. This article presents the results of an interdisciplinary research carried out by several universities and various departments specializing in different subjects and fields of study. Objetives. The aims are to identify the opinion leaders around the figure of Hugo Chávez on Twitter during the time of the sample, analyze user behavior in the microblogging space, and demonstrate whether full cyberdemocracy or mass self-communication are currently taking place. Results. The research has monitored all tweets which included the identifiers Chávez, Chavez, @chávez, @chavez on Twitter and has analyzed the daily flow of tweets from January 5 to April 13 2013 (UTC/ GMT  –  4). Thus, with 19,943,709 tweets and 8,450,049 users, we have created the largest corpus of messages about a Latin-American political issue in Spanish ever presented by scientific research.Conclusions. This article demonstrates now full cyberdemocracy or mass self-communication are not currently taking place.

 

Keywords

Twitter; Opinion Leader; Venezuela; Hugo Chávez; Social Network

 

Palabras clave:

Twitter; líder de opinión; Venezuela; Hugo Chávez; Red Social.

 

Cómo citar:

Deltell, L. et al. (2013) Identificación y análisis de los líderes de opinión en Twitter en torno a Hugo Chávez, en Revista Latina de Comunicación Social, 68,  696 – 718.

DOI: 10.4185/RLCS-2013-997

 

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/068/paper/997_UCM/31_Deltell.html

Determinantes del comportamiento de consumo de televisión: un modelo estructural

Posted on

Mediterránea-nuevo2

Determinantes del comportamiento de consumo de televisión: un modelo estructural

Determinants of television consumption behavior: a Structural Model

 

Carmen Berné Manero

María Esperanza García-Uceda

Víctor Orive Serrano

 

Resumen

Este trabajo propone y valida un modelo explicativo del comportamiento de consumo de televisión en el contexto de la Comunidad Autónoma de Aragón (España) para una muestra de 214 espectadores de televisión. Los resultados, obtenidos mediante la metodología de sistemas de ecuaciones estructurales, permiten confirmar las escalas de medida y la relación de causalidad entre la afinidad hacia el medio y la valoración de la oferta de contenidos de las cadenas de televisión y el comportamiento de consumo de televisión.

 

Abstract

This work proposes and validates a model to explain the behavior of television consumption in the context of Aragon (Spain) for a sample of 214 television viewers. The results, obtained using the methodology of structural equation systems, confirm the measurement scales and the causal link between television affinity and the assessment of the television contents offered by broadcasters and consumer behavior television.

 

Palabras clave

Consumo; ecuación estructural; modelo; televisión.

 

 Keywords:

Consum; model; television; structural equation.

 

 

Cómo citar:

Berné-Manero, C.; García-Uceda, M. E. y Orive-Serrano, V. (2013) Determinantes del Comportamiento de Consumo de Televisión: un Modelo Estructural, en Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 4, 2, 209-224.

Doi.: 10.14198/MEDCOM2013.4.2.11

 

Recuperado de:

http://mediterranea-comunicacion.org/index.php?journal=Mediterranea&page=article&op=view&path%5B%5D=88&path%5B%5D=pdf

Motivaciones para el acceso a los estudios de comunicación en relación a los hábitos de consumo y las referencias mediáticas

Posted on

Mediterránea-nuevo2

Motivaciones para el acceso a los estudios de comunicación en relación a los hábitos de consumo y las referencias mediáticas

 

Reasons for access to communication studies regarding the consumer habits and media references

 

María José Pérez-Serrano

Miguel Ángel Ortiz-Sobrino

Dolores Rodríguez-Barba

 

Resumen

Los objetivos de este trabajo, que constituye uno de los últimos resultados de la investigación desarrollada a partir de la Summer Media School de la Fundación FIDES y la UFV (Universidad Francisco de Vitoria), son: conocer mejor el perfil de acceso de los estudiantes de los Grados en Comunicación en la Universidades de la Comunidad de Madrid (Periodismo, Comunicación Audiovisual o Publicidad y Relaciones Públicas) y determinar cuál es su motivación a la hora de iniciarlos, sobre todo, teniendo en cuenta el momento clave de crisis que vive el sector. Además, se trata de averiguar cuál es su relación con los medios de comunicación; establecer dónde encuentran sus referentes profesionales y averiguar cómo es su consumo y su competencia mediática actual como parte de la audiencia de los medios y como futuros comunicadores que ayudarán a formar un colectivo social más crítico y participativo. La metodología se ha basado en la utilización de un cuestionario cuya evolución ha ido de las 34 preguntas iniciales en 2010, a las 46 de 2013, con multirespuesta, sobre una muestra sólida de los estudiantes que se matricularán en la Comunidad de Madrid en algún Grado en Comunicación.

 

Abstract

The goals of this paper, which is one of the last results of research developed from the Summer Media School of FIDES Foundation and UFV (Francisco de Vitoria University), are: included better knowledge of the access profile of student on Bachelor’s Degree in Communication at the Universities of Madrid (Journalism, Audiovisual Communication and Advertising and Public Relations) and determine their motivation when they start their studies, especially taking into account the key moment of crisis in the sector. Also, the research try to figure out their relationship with the media, establish where are their professional models and find out how is their consumption and their media competence as part of the media audience and as future communicators that will help to form a social collective more critical and participatory. The methodology is based on the use of a questionnaire, from the 34 initial questions in 2010, to 46 questions in 2013, with multiple choices, to a solid sample of students who want to start a, Bachelor’s Degree in Communication in Madrid.

 

Palabras clave

Audiencias; educación mediática; EEES; Grados en Comunicación; motivación.

 

Keywords:

Audience; Media Education; EHEA; Bachelor’s Degree Communication; motivation.

 

Cómo citar:

Pérez-Serrano, M. J.; Ortiz-Sobrino, M. Á. y Rodríguez-Barba, D. (2013) Motivaciones para el acceso a los estudios de comunicación en relación a los hábitos de consumo y las referencias mediáticas, en Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 4,  2, 189-208.

Doi.: 10.14198/MEDCOM2013.4.2.10

 

Recuperado de:

http://mediterranea-comunicacion.org/index.php?journal=Mediterranea&page=article&op=view&path%5B%5D=86

Redes sociales en el entorno radiofónico: el uso de Twitter como fuente periodística en la Cadena SER

Posted on

Mediterránea-nuevo2

Redes sociales en el entorno radiofónico: el uso de Twitter como fuente periodística en la Cadena SER

Social networks in the radio environment: Twitter’s use like journalism source in Cadena SER

 

Fátima Ramos del Cano

 

Resumen

La incorporación de Twitter al ámbito de la comunicación ha supuesto una serie de cambios en el entorno periodístico que afectan no sólo a la distribución de las noticias, sino también a la identificación de fuentes, tendencias y noticias de alcance. El objetivo de esta investigación es determinar la estrategia de utilización periodística de Twitter como fuente informativa por parte de la Cadena SER. La metodología empleada es el análisis de contenido del perfil de Twitter de los cuatro programas informativos más representativos de la emisora durante los meses de julio a diciembre de 2012. Los resultados apuntan la prevalencia de esta plataforma como mecanismo de interconexión con el sistema mediático, frente a su posible uso como espacio en el que identificar e incorporar a su audiencia como fuente potencial.

 

Abstract

Twitter incorporation to the communication sphere has supposed several changes in journalism field that concern not only news distribution, but also sources identification, tendencies and noteworthy news. The aim of this research is to determine the journalistic use of Twitter strategy as an information source by Cadena SER. The methodology used is the content analysis of the Twitter profile of the four most representative news programs of the station from July to December 2012. The outcome points to the prevalence of this platform as the interconnection mechanism with media system, rather than its potential use as a space in which identify and incorporate its audience as potential source.

 

 

Palabras clave

Audiencia; Cadena SER; fuentes periodísticas; radio; redes sociales; Twitter.

 

Keywords:

Audience; Cadena SER; journalism sources; radio; social networks services; Twitter.

 

 

Cómo citar:

Ramos-Del Cano, F. (2013) Redes sociales en el entorno radiofónico: el uso de Twitter como fuente periodística en la Cadena SER, en Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 4, 2, 173-188.

Doi.: 10.14198/MEDCOM2013.4.2.09

 

 

Recuperado de:

http://mediterranea-comunicacion.org/index.php?journal=Mediterranea&page=article&op=view&path%5B%5D=89

 

Los EMIRECS audiovisuales en la propuesta de uso del video: “Un minuto por mis derechos” de la Fundación KINE en Argentina

Posted on

Mediterránea-nuevo2

Los EMIRECS audiovisuales en la propuesta de uso del video: “Un minuto por mis derechos” de la Fundación KINE en Argentina

The audiovisual EMIRECS the proposal video usage: «A minute for my rights’ KINE Foundation in Argentina

 

 

Lorena Laiglesia Maestre

Carmen Marta Lazo

 

Resumen

Hablar de Educación para/con/en los medios en la Sociedad del Conocimiento es hacer referencia a la influencia de los medios de comunicación como posibles vehículos de trasmisión de estereotipos en la cultura actual. En el presente artículo, reflexionaremos acerca de la importancia de una Educación en medios como forma de integrar en los procesos educativos los medios de comunicación dada su fuerza mediática, garantizando su máximo aprovechamiento. Como trabajo de campo, presentaremos una propuesta de uso de los videos “Un minuto por mis derechos” de la Fundación KINE, incluidos en el espacio del Canal UNED, como forma de aprovechar estos contenidos audiovisuales en el medio digital, como medio de difusión social. El propósito de este análisis es contemplar el video como recurso, así como sus potencialidades educativas en su dimensión digital. La metodología de investigación presenta dos técnicas, una de carácter cuantitativo, consistente en el análisis de contenido de los videos seleccionados y, otra cualitativa, mediante la realización de cuatro grupos de discusión con jóvenes de edades comprendidas entre 14 y 18 años y un quinto grupo de entre 30 y 45 años. El objetivo es comprobar desde la práctica del diseño y producción de estos contenidos audiovisuales, la importante función de los EMIsores–RECeptores (EMIRECs), como trasmisores de valores en otras prácticas y experiencias educomunicativas.

 

Abstract

Talking about education for/with/in the media in the knowledge society is to make reference to the influence of the media as possible vehicle of transmission of stereotypes in today’s culture. In this article, we will reflect about the importance of education in media as a way to integrate the media in the educational processes given its force media, ensuring its maximum use. As field work, we will present a proposal for use of the videos » Un minuto por mis derechos» of the KINE Foundation, included in the space of the UNED channel, as a way to take advantage these audiovisual contents in the digital media, as social media. The purpose of this analysis is to contemplate the video as a resource, as well as their educational potential in its digital dimension. The research methodology presents two techniques, one of quantitative character, consisting in the analysis of content of selected videos and other qualitative, through the conduct of four groups of discussion with young people aged between 14 and 18 years and a fith group aged between 30 and 45 year old. The aim is to check from the practice of design and production of these audiovisual contents the important role of the EMIsores –RECeptores (EMIRECs), as transmitters of values in other practices and experiences educomunicativas.

 

 

Palabras clave

Comunicación; educación; imagen; medio; valores morales; vídeo.

 

Keywords:

Communication; education; image; medium; moral values; video.

 

 

Cómo citar:

Laiglesia-Maestre, L. y Marta-Lazo, C. (2013) Los EMIRECS audiovisuales en la propuesta de uso del video: “Un minuto por mis derechos” de la Fundación KINE en Argentina, en Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 4, 2, 149-172.

Doi.: 10.14198/MEDCOM2013.4.2.08

 

 

Recuperado de:

http://mediterranea-comunicacion.org/index.php?journal=Mediterranea&page=article&op=view&path%5B%5D=83

La Cultura de la Participación

Posted on

Mediterránea-nuevo2

La Cultura de la Participación

The culture of participation

 

Roberto Aparici

 Sara Osuna Acedo

 

Resumen

La cultura de la participación implica modelos de comunicación horizontales donde las relaciones de poder proporcionan a cada individuo la posibilidad de intercambiar puntos de vista, expresar ideas, comentarios, experiencias así como trabajar colaborativamente. Esta cultura de la participación implica pensar y desarrollar una cultura de la comunicación que supere los modelos heredados de las teorías funcionalistas. La Web 2.0, en general, y las redes sociales, en particular, son los escenarios adecuados para la participación que ponen en juego los principios de la inteligencia colectiva, la intercreatividad y la arquitectura de la participación. En este escenario de la Web 2.0 se construye un ecosistema infocomunicativo que modifica todas las reglas tradicionales sobre audiencias. ¿Qué tipo de público son los públicos de la participación? ¿Qué tipo de interacciones establecen entre sí? ¿Cómo se participa y qué calidad de participación se establece?. La ciudadanía, para Manuel Castells (1998) es una gran mente interactuante o una webactora en términos de Pisani y Piotet (2009) con capacidad para crear dentro del espacio digital su propia información y su propio estilo comunicativo. Esta ciudadanía digital participa en los escenarios virtuales dejando su huella y su rastro a modo de identidad digital. La cultura de la participación implica relaciones que permiten compartir, resolver problemas, desarrollar tareas, construir conjuntamente conocimiento y desarrollar canales de comunicación dinámicos. Esta cultura de la participación aplicada a contextos educativos permite crear oportunidades de aprendizaje y diversificar en los social media un mayor poder de la ciudadanía como usuaria digital.

 

Abstract

The culture of participation involves horizontal models of communication where relations of power give individuals the possibility to exchange points of view, express ideas, comments, and experiences as well as work together collaboratively. This culture of participation involves the thinking and development of a culture of communication that overcomes traditional models established in functionalist theories. Web 2.0 in general, and social networks, in particular, are suitable scenarios for participation that promote the principles of collective intelligence, interactivity, and an architecture of participation. In the scenario of Web 2.0 an info-communicative ecosystem is constructed which modifies all traditional rules of audiences. Which type of publics are publics of participation? What types of interactions are established among them? How do they participate and what quality of participation is established? Citizenship, according to Manuel Castells (1998), is a great interactive mind, or as in the terms of Pisani and Piotet (2009) a web-actor, with the capacity to create within a digital space one’s own information and communicative style. This digital citizenship in virtual scenarios leaves traces and footprints in the form of a digital identity. The culture of participation involves relations that allow sharing, problem solving, the performance of tasks, the construction of collaborative knowledge, and the development of dynamic channels of communication. This culture of participation applied in educative contexts allows the creation of learning opportunities and the diversification of social media as an increased power toward citizenship for digital users.

 

 

Palabras clave

Cultura digital; Identidad digital; Posicionamiento; Privacidad; Reputación.

 

Keywords:

Digital culture; Digital identity; Privacy, Positioning; Reputation.

 

 

Cómo citar:

Aparici, R. y Osuna-Acedo, S. (2013) La Cultura de la Participación, en Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 4, 2, 137-148.

Doi: 10.14198/MEDCOM2013.4.2.07

 

 

Recuperado de:

http://mediterranea-comunicacion.org/index.php?journal=Mediterranea&page=article&op=view&path%5B%5D=105&path%5B%5D=pdf

El uso de las TRIC y el choque cultural en la escuela. Encuentros y desencuentros entre maestros y alumnos

Posted on

Mediterránea-nuevo2

El uso de las TRIC y el choque cultural en la escuela. Encuentros y desencuentros entre maestros y alumnos

The use of IRCT and the cultural shock in school. Meeting points and conflicts among teachers and students

 

Jordi Busquet Duran

Alfons Medina Cambrón

Sonia Ballano Macías

 

Resumen

En este artículo presentamos algunas de las conclusiones más destacadas del proyecto AUSTICA del grupo de investigación CONINCOM. Concretamente, focalizamos nuestra atención en el análisis de los conflictos que se dan en la escuela entre maestros y alumnos. En este punto, nuestra investigación afronta una realidad que aún hoy resulta sorprendente y paradójica. Mientras la educación formal obligatoria sigue estando caracterizada por una comprensión tradicional del concepto de alfabetización, los “nuevos alfabetismos”, aquellos que potencian habilidades y competencias propias del siglo XXI, se ejercitan en las prácticas culturales digitales que los jóvenes llevan a cabo en sus contextos de ocio y, por consiguiente, en entornos de naturaleza informal. Así, mientras los adultos generalmente separan lo digital de lo analógico, es decir, lo virtual de lo presencial, para los jóvenes, todo forma parte de una única dimensión: “la realidad”. En nuestro estudio se constata que las tecnologías contribuyen a modificar las relaciones interpersonales entre los propios jóvenes y que las redes sociales han ampliado la capacidad de mantenerse en contacto, ofreciendo más oportunidades para crear y aumentar vínculos sociales gracias a la reducción o eliminación de la distancia o el tiempo. Pero al mismo tiempo generan incertidumbre e incomprensiones en el mundo escolar, aunque no se deben exclusivamente a la (in)comprensión del nuevo medio por parte de la institución escolar sino que también entra en juego la tradicional distancia o brecha generacional entre adultos y jóvenes.

 

Abstract

This paper by the CONINCOM research group presents some of the main conclusions of the AUSTICA project. Mainly, this document is focused in analyzing conflicts among teachers and students at school due to the use of new technologies. Starting at the ICTs use perspective, our research looks at a reality that still today presents itself as surprising and paradoxical. While formal education is still characterized by traditional literacies, the “new literacies” –those related to the skills and competencies of the 21st century– are exercised and learned in mostly informal environments. An example of this could be all the digital activities and cultural practices that young people have during their leisure time. While most of the times the “adults” separate the digital and analogic life as two different realms, for the younger generations all takes part of one single reality. During our research, it has been observed that ICTs contribute to modify interpersonal relations of younger people. Social networking services, among others, have fundamentally changed their possibilities to keep in touch with their peers. This situation gives them more opportunities to create and increase social links by reducing or eliminating barriers related to distances and/or time. However, at the same time, all these new relations generate uncertainty and misunderstandings inside the traditional education institutions. The traditional distances or generational gaps then seem to be growing: there seems to be a consistent and ongoing misunderstanding of all new media by the traditional school, adding to existing cultural differences among young people and adults.

 

Palabras clave

Brecha digital; brecha digital intergeneracional; educocomunicación; inmigrante digital; nativo digital.

 

 

Keywords:

Digital gap; generational digital gap; edu-communication; digital immigrant; digital native.

 

 

Cómo citar:

Busquet-Duran, J.; Medina-Cambrón, A. y Ballano-Macías, S. (2013) El uso de las TRIC y el choque cultural en la escuela. Encuentros y desencuentros entre maestros y alumnos, en Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 4, 2, 115-135.

Doi: 10.14198/MEDCOM2013.4.2.06

 

 

Recuperado de:

http://mediterranea-comunicacion.org/index.php?journal=Mediterranea&page=article&op=view&path%5B%5D=87&path%5B%5D=pdf

Recepción, audiencias y consumo cultural en Venezuela (período: 2000-2011)

Posted on Updated on

Mediterránea-nuevo2

Recepción, audiencias y consumo cultural en Venezuela (período: 2000-2011)

Reception, audiences, and cultural consumption in Venezuela (period 2000-2011)

 

Gustavo Alfredo Hernández Diaz

 

Resumen

Analizamos el estado del arte de los estudios de recepción, audiencias y consumo cultural en Venezuela durante el período 2000-2011. Examinamos enfoques teóricos sobre el campo de la recepción mediática y cultural, desde las propuestas conceptuales de Aguirre, Barrios y Hernández Díaz. Se pudo constatar, en esta revisión documental, que los estudios de recepción en Venezuela abordan cuatro campos de estudio: 1) Educación para la recepción. 2) Influencia de la televisión. 3) Ciber-recepción. 4) Consumo cultural.

 

Abstract

We offer an analysis on the status of the studies of reception, audiences, and cultural consumption in Venezuela during the years 2000-2011. We examine the theoretical perspectives on the field of mass media and cultural reception following the conceptual proposals of Aguirre, Barrios, and Hernández Díaz. Through this documented review we have validated that the reception studies in Venezuela reach four fields: 1) Education for reception; 2) Influence of television; 3) Cyber-reception; 3) Cultural consumption.

 

Palabras clave

Audiencias; consumo cultural; educación mediática

 

Keywords:

Audiences, cultural consumption, mass media education, Internet, reception, television

 

 

Cómo citar:

Hernández-Díaz, G. (2013) Recepción, audiencias y consumo cultural en Venezuela (período: 2000-2011), en Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 4, 2, 85-113.

Doi: 10-14198/MEDCOM2013.4.2.05

 

 

Recuperado de:

http://mediterranea-comunicacion.org/index.php?journal=Mediterranea&page=article&op=view&path%5B%5D=81&path%5B%5D=pdf