Day: 11 marzo, 2014

Escribir es trazar una trayectoria en un mapa lleno de encrucijadas (Reseña)

Posted on

Index Comunication

Escribir es trazar una trayectoria en un mapa lleno de encrucijadas (Reseña)

Elena Carrillo Pascual

 

Resumen

Este manual, publicado por CEU Ediciones, tiene como propósito adentrar al lector en el mundo del guión a través de una exposición clara y sencilla de los elementos básicos que componen éste. Además, cuenta con numerosos ejemplos basados en guiones reales dentro de cada lección que ayudan a comprender las ideas expuestas, a la vez que ameniza la lectura. La obra ha sido desarrollada por Javier Figuero, quien compagina su docencia como doctor en Ciencias de la Comunicación y profesor de Guión de la Universidad CEU San Pablo con su carrera profesional, como director y guionista, a través de su paso por productoras como Globomedia, Crea Anima2 o Auriga Films, lo que nos asegura una visión práctica –a la vez que didáctica– con la que el lector puede aprender las pautas necesarias para empezar a escribir un guión.

 

Cómo citar:

Carrillo-Pascual, E. (2014) Escribir es trazar una trayectoria en un mapa lleno de encrucijadas, en Index Comunicación,  4, 1,  177-179.

ISSN: 2174-1859

 

Recuperado de:

http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/111/108

 

 

Muerte y resurrección de la portada de discos

Posted on

Index Comunication

The Death and Resurrection of the album cover

Muerte y resurrección de la portada de discos

Ismael López Medel

Central Connecticut State University

 

Abstract:

The recording industry is facing yet another pivotal moment of redefinition. Imagery has been one of its key elements, whether through graphic design, album art design, posters, videos and applications for digital devices. Throughout the more than hundred years of existence, music and images have shared a common space, in an ever-changing and evolving relationship. The main goal of the paper is to present how album cover design has expanded its boundaries far beyond its initial rol in the music industry, to trespass now into the textile, decoration and popular culture industries. We also aim to prove the evolution of the álbum cover and its reinterpreattion as objects of popular culture. Therefore, the paper is divided in three acts. We begin explaining the origin, evolution and significance of the discographic design from the outset of the industry. In the following act, we explain the death of the album cover due to the crisis experienced by the industry in the nineties. The final act studies the surprising comeback of the format, yet in another context, possessed with a much more symbolic function. This resurrection is part of the vinyl revival, pushed by elite consumers who are now looking for something else in music, apart from the music itself. As a result, we will witness how record covers have migrated from their original function and are now part of the realm of popular culture.

 

Resumen:

La industria musical se encuentra de nuevo en un momento de redefinición. Uno de sus elementos claves ha sido el componente visual de la música a través del diseño gráfico, cubiertas de discos, posters, videos, aplicaciones, etc. A lo largo de los más de cien años de industria, la música y la imagen han ido de la mano, si bien dicha relación ha ido evolucionando con el tiempo. El objetivo principal es confirmar que el diseño discográfico ha conquistado otros campos más allá de la propia música (el textil, la decoración, la cultura popular), y ha expandido su influencia y significado. Por tanto el artículo se divide en tres actos. En un primero se expone el nacimiento, nacimiento, origen y evolución de las portadas de discos. En un segundo acto se explica la defunción de las portadas de discos en su formato original, dentro de la tremenda crisis sufrida por la industria en los años noventa. El acto final explica la sorprendente resurrección del formato, si bien dentro de otro contexto, con otras funciones mucho más simbólicas que prácticas o comerciales, dentro del resurgimiento del formato vinilo en círculos elitistas de consumidores. Como resultados veremos cómo las portadas de discos han traspasado su función original y se encuentran ahora dentro de un espectro más general de cultura popular.

 

Keywords:

album cover design, vinyl, music, recording industry.

 

Palabras clave:

diseño discográfico; vinilo; música; industria musical.

 

Cómo citar:

López-Medel, I. (2014) Muerte y resurrección de la portada de discos, en Index Comunicación,  4, 1,  37-58.

ISSN: 2174-1859

 

Recuperado de:

http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/110/110

Formación de comunicadores ‘transmedia’ para el público de la generación digital

Posted on Updated on

Index Comunication

Formación de comunicadores ‘transmedia’ para el público de la generación digital

Training of communicator’s transmedia to the public of the digital generation

Andrés Barrios Rubio

William Ricardo Zambrano Ayala

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Fundación Universitaria Panamericana

 

Resumen

El de hoy es un entorno en el que todos los días los medios sufren cambios estructurales y funcionales que los obligan a replantear su accionear y a reinventar sus usos y esquemas; se puede decir que se está inmerso en un mundo en el que se pasó de una cultura de la imprenta a una cultura de la pantalla donde surgen nuevas prácticas sociales que crean dispositivos a la medida de cada uno, elementos en los que conjugan el texto, el audio y el video, configurando medios alternativos en los que se generan nuevas formas de interacción. Este panorama implica un replanteamiento en la labor profesional de los comunicadores sociales – periodistas y su proceso de formación en la academia, de ahí que surja este estudio de caso descriptivo de tipo exploratorio relacional en el que se recurrió a encuestas, así como a entrevistas en profundidad, con directores y actores del medio con el fin de determinar esos requisitos básicos de formación que requieren los comunicadores del futuro para enfrentarse al mundo de la comunicación globalizada y a la medida de cada uno, en donde no se debe tener especialización en cada medio sino en el cómo generar narrativas con múltiples puntos de entrada que permiten la reconstrucción de los hechos.

 

Abstract:

We live in an environment in which the media daily suffer structural and functional changes that force them to reconsider their actions and reinvent their practices and patterns, you can say that you are immersed in a world in which they went from a print culture to screen culture where new social practices that create devices to measure each, elements that combine text, audio and video setting alternative media that generate new forms of interaction. This scenario implies a rethinking in the professional work of journalists and his training at the academy, which is why this case study arises descriptive exploratory relational which drewon surveys and interviews in depth, with directors and actors of the medium in order to determine these basic requirements that require training of future communicators to face the world of global communication.

 

Keywords:

Universities; New technologies; Media; Social Networks; Students.

 

 

 

Cómo citar:

Barrios-Rubio, A. & Zambrano-Ayala,W. R.  (2014) Formación de comunicadores ‘transmedia’ para el público de la generación digital, en Index Comunicación , 4, 1, 13-36.

ISSN: 2174-1859

 

Recuperado de:

http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/109/109

Roles y medios de comunicación españoles, un estudio comparativo de tres décadas

Posted on

revista-latina-de-comunicacion-social-slider-2014

Roles y medios de comunicación españoles, un estudio comparativo de tres décadas

Roles and Spanish media, a comparative study of three decades

B Gutiérrez San Miguel

Universidad de Salamanca,  USAL –  bgsm@usal.es

ML Ibáñez Martínez

Universidad de Salamanca,  mibanez@usal.es

R Carcedo González

Universidad de Salamanca,  rcarcedo@usal.es

L M Bujosa Vadell

Universidad de Salamanca,  USAL lbujosa@usal.es

M del Pozo Pérez

Universidad de Salamanca,  USAL tillo@usal.es

F Martín Diz

Universidad de Salamanca,  USAL fmdiz@usal.es

 

Resumen:

Introducción. Este artículo presenta los resultados parciales de una investigación interdisciplinar consecuencia de un proyecto de innovación subvencionado por la universidad de Salamanca. Objetivos. Los objetivos son la identificación  de los roles representados en diversos documentos televisivos españoles de los años 60, 80 y 2000, y el detectar el cambio social de cada época. Metodología. Se utiliza una metodología mixta con la elaboración de una encuesta aplicada a estudiantes y profesores de diversos Máster para detectar la representación de los paradigmas sociales en la televisión en los períodos analizados, los valores y los estereotipos que los sustentan. Para analizar el cambio en las preguntas de la encuesta en las diferentes etapas, se realizaron anovas de medidas repetidas y la prueba post-hoc bonferroni para las variables cuantitativa, y las pruebas no paramétricas de Q Cochran y McNemar para las variables categóricas de respuesta dicotómica. Conclusión. Se establece un cambio de paradigma en la  representación de los roles en el país, con una evolución desigual de los mismos. Los malos tratos se visibilizan en los documentos audiovisuales y estos parecen fundamentarse en la pérdida de la identidad tradicional.

 

Abstract:

Introduction. This article presents the partial results of an interdisciplinary research study that is part of a wider innovation project funded by the University of Salamanca. Objectives. The main objectives of the study are to identify the gender roles represented in the Spanish television programmes produced during the 1960s, 1980s and 2000s in order to detect the social changes that have occurred throughout these periods. Method. The study is based on a mixed method: a survey questionnaire administered to students and professors from different postgraduate degree programmes to detect the social paradigms represented on television during the aforementioned periods, as well as the values and stereotypes that underpin them. To analyse the social changes in the different periods we performed repeated measures anovas and the post-hoc test (Bonferroni correction) to the quantitative response variables of the survey questionnaire and nonparametric tests (Cochran’s Q test and McNemar’s Test) to the dichotomous categorical response variables. Conclusion. There has been a paradigm shift in the representation of gender roles in Spain, but this evolution has been uneven. The mistreatment of women is represented in the audiovisual texts and these representations seem to be based on the loss of the traditional identity.

 

Palabras clave:

Roles; documentos audiovisuales; televisión española; evolución social

Keywords:

Gender roles; audiovisual texts; Spanish television; social evolution.

 

Cómo citar:

Gutiérrez- San Miguel, B. et. al. (2014) Roles y medios de comunicación españoles, un estudio comparativo de tres décadas, en Revista Latina de Comunicación Social, 69, 213 – 228.

DOI: 10.4185/RLCS-2014-1009

 

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1009_USAL/12b.html

 

La investigación social aplicada en redes sociales. Una innovación metodológica para el análisis de los «Me gusta» en Facebook

Posted on Updated on

revista-latina-de-comunicacion-social-slider-2014

La investigación social aplicada en redes sociales. Una innovación metodológica para el análisis de los «Me gusta» en Facebook

Social research applied to social networks. A methodological innovation 
for the analysis of Facebook Likes

 

P Parra

Universidad Complutense de Madrid (UCM), España – pparra@cps.ucm.es

AJ Gordo

Universidad Complutense de Madrid (UCM), España – ajgordol@cps.ucm.es

SA D’Antonio

Universidad Complutense de Madrid (UCM), España –sergiodantonio@ucm.es

 

 

Resumen:

Introducción. Facebook ya forma parte de nuestro imaginario social. Su notoriedad  ha crecido de manera exponencial en la era del Big Data. En este artículo se exponen algunas de las posibilidades que la información de estas redes brinda para la investigación social a partir de un estudio de caso sobre el análisis de los grupos de riesgo que conducen bajo los efectos del alcohol y las drogas. Metodología. Mostramos un diseño metodológico que permite obtener datos primarios cuantitativos, mediante una breve encuesta online lanzada en Facebook, y datos cualitativos a partir de los «me gusta» del perfil de Facebook (n= 215.232), de los usuarios que realizan la encuesta (n= 1.437). Resultados. El análisis demuestra que hay tres grupos de riesgo que se diferencian en sus pautas de conducir bajo los efectos del alcohol y las drogas en función de los estilos de vida que se reflejan en sus «me gusta» de Facebook, además de las variables clásicas estructurales. En concreto, el grupo de riesgo alto presenta gustos y afinidades más próximos a la insatisfacción y resistencia social, y es el grupo con menor nivel cultural y mayor eventualidad laboral. Conclusiones. Esta investigación muestra la utilidad de las redes sociales para la caracterización sociodemográfica y cultural de los principales grupos de riesgo como paso previo al diseño y difusión de campañas de sensibilización y prevención.

 

Abstract:

Introduction.  Facebook is already part of our social imaginary. Its notoriety has grown exponentially in the Age of Big Data. This article illustrates some of the ways in which social networks might function as a major resource of information for social research. These possibilities are illustrated through the case study of groups of people who drive under the influence of alcohol and drugs. Method. This study is based on quantitative and qualitative tools: a short online survey questionnaire made accessible through Facebook, which allows the obtaining of quantitative primary data, and the qualitative analysis of the Facebook Likes (215,232) of the survey participants (n=1,437).Results. The analysis shows that three risk groups (high, medium, low) can be differentiated among participants based on their driving patterns under the influence of alcohol and drugs and on the basis of the life styles, which they reflect through their Facebook Likes, and of classical structural variables. In particular, the high-risk group exhibits preferences and tastes that are closer to social discontent and resistance, and it is the group with the lowest educational level and the highest rate of casual employment. Conclusions. This research study shows the usefulness of social networks in the socio-demographic and cultural characterisation of risk groups, which must be a preliminary step to the design and dissemination of prevention and awareness-raising campaigns.

 

Palabras clave:

consumo; Facebook; «me gusta»; modelo sociocultural; seguridad vial.

 

Keywords:

consumption; Facebook; Likes; sociocultural model; road safety.

 

Cómo citar:

Parra, P.; Gordo, A.J. & D’Antonio, S.A. (2014) La investigación social aplicada en redes sociales. Una innovación metodológica para el análisis de los «Me gusta» en Facebook, en Revista Latina de Comunicación Social, 69, 195 – 212.

DOI: 10.4185/RLCS-2014-1008

 

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1008_UCM3/11p.html

La presencia y representación de la mujer científica en la prensa española

Posted on Updated on

revista-latina-de-comunicacion-social-slider-2014

La presencia y representación de la mujer científica en la prensa española

Presence and representation of female scientists in the Spanish press

 

E Aladro Vico

Universidad Complutense de Madrid, UCM (España) ealadro@ccinf.ucm.es

G Padilla Castillo

UCM gracielapadilla@ccinf.ucm.es

P Requeijo Rey

UCM p.requeijo@ccinf.ucm.es

D J Semova

UCM  d.jivkova@ccinf.ucm.es

J García Agustín

 Universidad de Bergen y Universidad Libre de Berlín  jgarcia@prociencia.com

MT García Nieto

UCM nieto@ccinf.ucm.es

M Viñarás Abad

Universidad CEU San Pablo (España)  monica.vinarasabad@ceu.es

 

Resumen:

Introducción: Este proyecto de investigación y desarrollo parte de la hipótesis de que las mujeres científicas son invisibles en los medios españoles. Objetivos y metodología: Para comprobar si esto es así en la prensa y cuál es la imagen de la mujer que se ofrece, analizamos la información científica difundida por los cinco principales diarios generalistas de pago durante seis meses no consecutivos. Conclusiones: Los resultados revelan que estos diarios dedican únicamente el 2,6% de sus páginas a información sobre ciencia y que, dentro de éstas, la mujer protagoniza el 14,3% de los artículos frente al 70,6%, que se centra en los hombres, y el 15%, que atiende a ambos. La representación que se hace de la mujer en estas informaciones relata sus investigaciones sin darle protagonismo y de forma aséptica, con ausencia de adjetivos valorativos. Encontramos así una importante desigualdad en el tratamiento informativo de los científicos y las científicas en España.

 

Abstract:

Introduction: This R&D project is based on the hypothesis that female scientists are invisible in the Spanish media. Objectives and methods: To test this hypothesis and to examine the image of female scientists offered by the Spanish press, this study analyses the science news disseminated by the five major general-interest paid-for newspapers during six non-consecutive months. Conclusions: The results reveal that these newspapers only dedicate 2.6% of their pages to science news and that only 14.3% of these news stories focus on female scientists, while the great majority of news, 70.7%, focuses on male scientists and the rest, 15%, have both male and female scientists as protagonists. Science news stories that focus on female scientists describe the research studies of these women in a dispassionate manner, without giving them a protagonist role, and without using evaluative adjectives to describe them. Thus, there is a significant level of inequality in the informative treatment given to male and female scientists in the Spanish press.

 

Palabras clave:

Mujer; Ciencia; Igualdad; Prensa; Representación. 

 

Keywords:

Women; Science; Equality; Press; Representation.

 

Cómo citar:

Aladro-Vico, E., et. al. (2014) La presencia y representación de la mujer científica en la prensa española, en Revista Latina de Comunicación Social, 69, 176 – 194.

DOI: 10.4185/RLCS-2014-1007

 

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1007_UCM2/10g.html

Los telediarios franquistas. Una investigación sobre las fuentes

Posted on

revista-latina-de-comunicacion-social-slider-2014

Los telediarios franquistas. Una investigación sobre las fuentes

The francoists television newscasts. An investigation  on the sources

 

J Montero Díaz

Departamento de Historia de la Comunicación Social – Universidad Complutense de Madrid, jumondi@ucm.es

ÁL Rubio Moraga

Departamento de Historia de la Comunicación Social – UCM,alrubio@ucm.es

T Antona Jimeno

Departamento de Historia de la Comunicación Social – UCM,tamara.antona@ucm.es

J Martín Quevedo 

Área de Comunicación – UNIR / Centro Universitario Villanueva,juan.martin@unir.net

L Fernández Ramírez

Ciencias Históricas y Geografía (Realización, videocreación y diseño digital), UBU – lframírez@ubu.es

 

Resumen:

Introducción. Los estudios sobre historia de la televisión en España durante el franquismo no recurren a las fuentes directas. Objetivos. El objetivo de esta investigación es analizar desde datos nuevos y concretos, los telediarios de TVE en el periodo franquista. Método. Para el desarrollo de esta investigación se han empleado de manera exhaustiva, no como mero ejemplo, las parrillas de programación recuperadas de La VanguardiaAbc y Tele Radio, y los partes de emisión de TVE. Conclusiones. Con el manejo de estas fuentes se pretende mostrar la existencia de una amplia gama de recursos de información accesibles, desde las que es preciso abordar nuevos estudios críticos de historia de la televisión en España.

Abstract:

Introduction. A major drawback of the existing studies on the history of television in Spain under Franco is their failure to analyse direct sources. Objectives. The aim of this research is to analyse TVE´s telediarios (television news bulletins) during the Franco era, using new and specific data. Method. Rather than using them purely as examples, this research makes comprehensive use of the programme schedules found in La VanguardiaAbc and Tele Radio, as well as TVE’s official broadcast reports. Conclusions. Through the use of these sources, this paper intends to demonstrate the availability of a wide range of resources, on the basis of which there is a need for new critical studies on the history of television in Spain to be carried out.

 

Palabras clave:

TVE, historia de la televisión en España, programación, fuentes de información, telediarios franquistas.

 

Keywords:

TVE, history of television in Spain, programming, information sources, telediarios during the Franco era (television news bulletins).

 

Cómo citar:

Montero-Díaz, J., et. al. (2014) Los telediarios franquistas. Una investigación sobre las fuentes, en  Revista Latina de Comunicación Social, 69, 152 – 175.

DOI: 10.4185/RLCS-2014-1006

 

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1006_UCM/09j.html