Month: julio 2014

Aplicación del Escalamiento Multidimensional (MDS) al análisis del discurso mediático. El caso de la cobertura periodística a los ‘escraches’

Posted on

Mediterránea-nuevo2

Aplicación del Escalamiento Multidimensional (MDS) al análisis del discurso mediático. El caso de la cobertura periodística a los ‘escraches’

 

Application of Multidimensional Scaling (MDS) to the analysis of media discourse. The case of the media coverag

Xabier Albizu Landa

 

 

Resumen:

En el presente artículo se discuten las posibilidades que ofrece la técnica de análisis multivariante conocida como Escalamiento Multidimensional (MDS) para el análisis del discurso periodístico y la determinación de los frames presentes en este. En una primera parte se repasan las tradiciones de los análisis de framing y de la aplicación del MDS. En una segunda parte se presenta un caso práctico en el que el MDS es utilizado para la determinación de los frames presentes en la cobertura periodística a los escraches protagonizados en la primavera de 2013 por el movimiento contra los desahucios.

 

Abstract:

In this article we discuss the potential of multivariate analysis technique known as Multidimensional Scaling (MDS) for the analysis of news discourse and the determination of the frames present in this. In a first part we review the traditions of framing analysis and application of MDS. In a second part the MDS is used to determine the frames present in press coverage of escraches lead by antievictions movement during 2013 spring.

 

 

Palabras clave:

Escalamiento multidimensional; frame; escrache; Medios de Comunicación de Masas; cobertura periodística.

 

 

Keywords:

Multidimensional scaling; frame; escrache; Mass Media; press coverage.

 

 

Cómo citar:

Albizu-Landa, X. (2014) Aplicación del Escalamiento Multidimensional (MDS) al análisis del discurso mediático. El caso de la cobertura periodística a los ‘escraches’, en Revista Mediterránea de Comunicación, 5, 1, 43-57.

 

DOI: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.08

 

 

Recuperado de:

http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/article/view/114

 

La representación de la industria del videojuego en la prensa digital española y sus encuadres noticiosos

Posted on

Mediterránea-nuevo2

La representación de la industria del videojuego en la prensa digital española y sus encuadres noticiosos

Representation of the video game industry in Spanish online press and its news frames

Milena Trenta

 

Resumen:

España es uno de los países europeos en los que la industria del videojuego registra las mayores ventas y donde una gran parte de la población dedica sus horas de ocio y entretenimiento diarios al consumo de videojuegos. La relevancia social, cultural y económica de este fenómeno, por tanto, pone a la prensa española frente al reto de dar cobertura a los diferentes aspectos de la industria del videojuego.

 

Mediante el análisis del contenido cualitativo de una muestra de artículos publicados en las ediciones digitales de los periódicos El País, El Mundo y ABC entre los años 2008 y 2012, estudiamos el tratamiento informativo de las noticias sobre videojuegos, con el objetivo de definir los encuadres noticiosos utilizados en la cobertura informativa de esta industria.

 

Los resultados indican que los periódicos proporcionan una visión sesgada de este fenómeno al reproducir el punto de vista unilateral de los agentes productores de la industria y representando una imagen excesivamente simplificada mediante la contraposición de aspectos negativos frente a aspectos positivos, sin aportar claves de lectura de los hechos.

 

Por tanto, se definen los encuadres noticiosos empleados en la cobertura informativa de los videojuegos: a) Legitimación de la industria del videojuego como negocio rentable, b) Legitimación del videojuego como producto cultural, c) Legitimación del potencial económico e intelectual de la industria española del videojuego, d) Consenso, e) Conflicto.

 

Abstract:

Spain is one of the European countries in which the video game industry has one of the highest sales rates and where much of the population spends its daily leisure and entertainment time playing video games.

 

The social, cultural and economic relevance of this phenomenon pose the challenge to the Spanish press of covering the various aspects of the video game industry.

 

Through qualitative content analysis of a sample of articles published in the online editions of the newspapers El País, El Mundo and ABC between 2008 and 2012, this paper examines the news coverage of video games in order to define the news frames used in the information about this industry.

 

The results indicate that the three newspapers provide a biased view of this phenomenon, in fact they reproduce the one-sided view of the producing agents of the industry and represent an oversimplified image by contrast of negative versus positive aspects without providing reading keys of the facts.

 

The news frames used in the coverage of video games are defined thus: a) Legitimation of the video game industry as a profitable business, b) Legitimation of video games as cultural products, c) Legitimation of the economic and intellectual potential of the Spanish video game industry, d) Consensus, e) Conflict.

 

 

Palabras clave:

Análisis del contenido; encuadres noticiosos; prensa digital; videojuegos.

 

Keywords:

Content analysis; News frame; Online press; Video Games.

 

Cómo citar:

Trenta, M. (2014) La representación de la industria del videojuego en la prensa digital española y sus encuadres noticiosos, en Revista Mediterránea de Comunicación, 5, 1, 27-42.

 

 

Recuperado de:

http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/article/view/119

 

Las redes sociales como canal comunicativo: el caso de las asociaciones de consumidores de España y Portugal

Posted on Updated on

Mediterránea-nuevo2

Las redes sociales como canal comunicativo: el caso de las asociaciones de consumidores de España y Portugal

Social media as a communicative channel: the case of the consumer association of Spain and Portugal

 

Joao Canavilhas

Sonia González-Molina

 

Resumen:

Este trabajo estudia el uso que hacen de los social media (Facebook y Twitter), las dos principales organizaciones de consumidores de Portugal y España, DECO y OCU, respectivamente. La investigación, que se fundamenta metodológi-camente en el estudio de caso, se basa en los postulados de la comunicación dialógica digital para analizar cómo se legitiman las organizaciones en estas plataformas y cuál es su compromiso con esta forma de relación a partir de variables como el número de mensajes respondidos, la rapidez en la respuesta y el número de seguidores. Los resultados confirman su eficacia como canal comunicativo para satisfacer las dudas de los usuarios de manera responsable, recíproca y con sentido de comunidad.

 

Abstract:

This research shows how the two major consumer organization from Portugal and Spain, DECO and OCU, use the social media, basically Facebook and Twitter. The methodology of the research is the case study. It is based on the principles of dialogic digital communication in order to analyse how they get legitimized in these platforms and fix their commitment with this kind of relation from the point of view of variables such as the number of answered messages, speed of response and the number of followers. The research confirms its effectiveness as a communication channel to solve user concerns bearing responsibly, mutuality and sense of community.

 

 

Palabras clave:

Medios sociales; canal comunicativo; comunicación dialógica; consumidores; consumerismo.

 

Keywords:

Social media; communicative channel; dialogical communication; consumer; consumerism.

 

 

Cómo citar:

Canavilhas, J. & González-Molina, S. (2014) Las redes sociales como canal comunicativo: el caso de las asociaciones de consumidores de España y Portugal, en Revista Mediterránea de Comunicación, 5, 1, 13-25.

 

DOI: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.12

 

Recuperado de:

http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/article/view/120

 

Editorial 2. Contextos y audiencias digitales (II)

Posted on

Mediterránea-nuevo2

Editorial 2. Contextos y audiencias digitales (II)

Editorial 2. Digital contexts and audiences (II)

Carmen Marta Lazo

 José Antonio Gabelas Barroso

 

 

Resumen:

Vivimos en una constante mutación hacia nuevas formas de interaccionar con las pantallas y los mensajes que ellas nos proporcionan. El contexto digital alberga nuevos entornos que posibilitan nuevos usos, consumos e intercambios de comunicación. En este monográfico de la Revista Mediterránea de Comunicación, publicado en dos fases (diciembre de 2013 y junio de 2014), se incluye un compendio de artículos que reflexionan y analizan la nueva realidad en un contexto cada vez más convergente. En este nuevo panorama en el que las multipantallas generan nuevos discursos, el “EMIREC” (emisor-receptor) (Cloutier, 1975), “prosumidor” (productor-consumidor) (Toffler, 1979) o “perceptor-participante” (perceptor-partícipe-actante) (Marta-Lazo, 2005) alcanzan sus máximas cuotas de interacción. De este modo, pasamos de las audiencias tradicionales, que se caracterizaban por una exposición unidireccional y bancaria a los mensajes, a un nuevo modelo en el que prima la interrelación y la autoría en conglomerados de nuevas plataformas y redes sociales.

 

Cómo citar:

Marta-Lazo, C. &  Gabelas-Barroso, J. A. (2014) Editorial 2. Contextos y audiencias digitales (II), en Revista Mediterránea de Comunicación, 5, 1, 9-10.

 

 

Recuperado de:

http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/article/view/129/245

 

Editorial 1. Cumplimos un lustro

Posted on Updated on

Mediterránea-nuevo2

Editorial 1. Cumplimos un lustro

Editorial 1. We reach a five-year period

Victoria Tur-Viñes

 

Resumen:

Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication alcanza un lustro publicando de forma ininterrumpida resultados de investigación y reflexiones relacionadas con la Comunicación. El número de textos recibidos, la calidad de los mismos, la responsabilidad de los revisores y la indexación de la revista en un número mayor de bases de datos permiten pensar que la revista comienza su consolidación.

 

Cómo citar:

Tur-Viñes, V. (2014) Editorial 1: Cumplimos un lustro, en Revista Mediterránea de Comunicación, 5, 1, 7.

 

Recuperado de:

http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/article/view/128/241

 

 

Revista Mediterránea publica el Volumen 5, Número 1 Completo

Posted on Updated on

Mediterránea-nuevo2

Mediterránea publica el Volumen 5, Número 1 Completo

 

Número completo: Volumen 5, Número 1 / Full number: Volume 5, Number 1 PDF EPUB MOBI
Número completo de junio de 2014

 

Revista Mediterránea de Comunicación es una publicación electrónica de acceso abierto promovida por el grupo de investigación «Comunicación y Públicos Específicos» de la Universidad de Alicante (España). Pretende dar un servicio a la comunidad académica internacional, difundir en acceso abierto los resultados de la investigación interdisciplinar de la comunicación (comercial, persuasiva, periodística o audiovisual), crear un espacio para compartir el avance científico y fomentar el asociacionismo entre proyectos editoriales. Desde enero 2013 se publica con el software OJS.

Mediterranean Journal of Communication is an electronic journal with open access promoted by the research group «Communication and specific target groups» from The University of Alicante (Spain). The goal is to provide a service to the academic international community, offer an open access to publish results of communication research and investigations (Commercial, journalist or broadcasting) create a space to share the scientistic progress and enhance the possibility of different publishers joining forces. Since January 2013 it is published with OJS software.

 

Recuperado de:

http://www.mediterranea-comunicacion.org/Mediterranea/article/view/131

 

Las dos mitades de Jacob Riis. Un estudio comparativo de su obra literaria y fotográfica (Reseña)

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Las dos mitades de Jacob Riis. Un estudio comparativo de su obra literaria y fotográfica (Reseña)

Rebeca Romero Escrivá.

Reseña de Arturo Lozano Aguilar

 

Resumen:

Reseña del libro Las dos mitades de Jacob Riis. Un estudio comparativo de su obra literaria y fotográfica de Rebeca Romero Escrivá.

 

El texto aquí reseñado, Las dos mitades de Jacob Riis, es la publicación en dos volúmenes, 634 páginas en total, de una versión de la tesis defendida por Rebeca Romero Escrivá en la Universidad de Valencia en el año 2013. Cabe, en primer lugar, destacar y agradecer los esfuerzos de la autora por acercar su estudio al lector. El libro,lejos de estar lastrado por su origen académico, presenta una prosa impecable y amena que integra perfectamente todo el rigor investigador —especialmente minucioso cuando el texto plantea correcciones a la catalogación existente de la obra fotográfica de Riis—. La abundante y cuidada reproducción de ilustraciones —imágenes fotográficas de la Jacob A. Riis Collection, a las que se suman imágenes de aparatos técnicos, grabados reproducidos en prensa a partir de fotografías, escaneados de páginas publicadas en las que aparecieron las imágenes captadas por Riis, fotografías de otros autores con las que se comparan…— no solo familiariza al lector con la obra fotográfica de Riis, sino que sirve de perfecta apoyatura a la argumentación de la autora. Un apéndice con una cronología sintética, una lista de fotografías reproducidas de la Jacob Riis Collection, glosario, bibliografía e índice onomástico son herramientas igualmente valiosas para sacar el mayor provecho de un trabajo tan fértil.

 

Cómo citar:

Romero-Escrivá, R. (2014) Las dos mitades de Jacob Riis. Un estudio comparativo de su obra literaria y fotográfica, en Fotocinema – Revista Científica de Cine y Fotografía, 9.

ISSN: 2172-0150

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=244&path%5B%5D=170

 

Theo Angelopoulos, paisaje, hombre. Entre la tragedia griega de la historia y la desgracia de los hombres

Posted on Updated on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Theo Angelopoulos, paisaje, hombre. Entre la tragedia griega de la historia y la desgracia de los hombres

Theo Angelopoulos, landscape, man. Among the Greek tragedy of history and Themisfortune of men

Eva Luisa Gómez Montero

 

Resumen:

La Historia griega y la herencia cultural mítica y rural recorren la filmografía de Theo Angelopoulos en obras donde el viaje marca la estructura principal de sus películas a través de la figura de un hombre/personaje. El presente análisis pretende desentramar la moral que le mueve, ya sea existencial o de cualquier otro tipo, así como investigar la naturaleza de su desgracia y el motivo de ésta, fijándose en el papel que adquiere el hombre y de qué manera influyen en él elementos como la Historia, el paisaje y el destino, así como la forma en la que se relacionan entre sí a lo largo del viaje.

 

Abstract:

Greek History, mythical culture and rural culture are all present in Theo Angelopoulos’ filmography, in which the journey marks the main structure of his films through the figure of a man/ character. This analysis seeks to unravel the moral that move him, either existential or any other kind, as well as researches the nature of his misfortune and thereason of it, focusing on the role that man takes on and how it affects in him through various elements, such as History, landscape and destiny. Furthermore it examines how each of the elements relates to each other along the journey.

 

 

Palabras clave:

Theo Angelopoulos; cine griego; tragedia griega; paisaje; análisis fílmico

 

Keywords:

Theo Angelopoulos; Greek cinema; Greek tragedy; landscape; film analysis

 

 

Cómo citar:

Gómez-Montero, E. L. (2014) Theo Angelopoulos, paisaje, hombre. Entre la tragedia griega de la historia y la desgracia de los hombres, en Fotocinema- Revista Científica de Cine y Fotografía, 9, 220-236.

 

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=242&path%5B%5D=168

 

 

Lo que Miyazaki nos quiso decir. Ecologismo y hermenéutica detrás de Mononoke Hime

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

Lo que Miyazaki nos quiso decir. Ecologismo y hermenéutica detrás de Mononoke Hime

What Miyazaki wanted to tell us. Enviromentalism and hermeneutics behind Mononoke Hime

Antonio Míguez Santa Cruz

 

Resumen:

Los desastres de Hiroshima y Nagasaki supusieron para la sociedad japonesa un cambio de estructura tanto en sus formas de pensamiento como de expresión cultural. El miedo histórico hacia Occidente, consumado con la derrota militar, la tecnificación exacerbada, y, sobre todo, una hipotética hecatombe nuclear, se erigieron en puntos clave para entender las nuevas temáticas narrativas aparecidas en el solaz nipón; géneros cinematográficos como el kaiju, el renacimiento del kaidan, o la proliferación de historias con marcada tendencia ecologista, no hacen sino atestiguar los cambios de un Japón nuevo, esencialmente diferente, por fuerza, al de la anterior era Showa.

Explicar y razonar qué es el “Tercer Impacto” y utilizarlo para diseccionar La Princesa Mononoke, serán los objetivos de este artículo. Pondremos en valor nuevos conceptos como el ambientalismo mágico, analizaremos el papel del héroe, de las mujeres, o de los animales, además de establecer relaciones entre la mentalidad nipona y los hitos representativos del Maestro Hayao Miyazaki. Con ello asumiremos rasgos esenciales del Japón moderno y tradicional por medio de un film que, si bien ha sido eclipsado por la oscarizada El viaje de Chihiro, se erige en el principal exponente de una forma muy concreta de entender el Cine.

 

Abstract:

Hiroshima and Nahasaki disasters meant a structural change for Japanese society, not only related to ways of thinking but also respecting cultural manifestations. Historical fear towards Western society along with military defeats, massive technification, and, last but not least, a hypothetical nuclear catastrophe were basic factors to understand the rise of new narrative themes in the japanese territory. Cinematographic genres such as kaiju, the rebirth of kaidan or the proliferation of ecology-based stories are a solid testimony of this New Japan, necessarily different to the one of the previous era, Showa.The objectives of this communication are to explain and reason what was the “Third Impact” and use this knowledge to dissection Princess Mononoke. We will come across new concepts, as magic environmentalism and analyze the role of the hero, the animals and women. Besides, we will make connections with japanese mindset and relate it to other Master Hayao Miyazaki hits. In doing so, we will take over some essential traits of modern Japan through this film, which may have been outshined by the multi-awarded Spirited Away, but still is the key sample of a very peculiar way to understand cinema.

 

 

Palabras clave:

Tercer Impacto; Hayao Miyazaki; Tecnología; Ecologismo

 

Keywords:

Third Impact; Hayao Miyazaki; Technology; Ecologism

 

Cómo citar:

Míguez-Santa Cruz, M.  (2014) Lo que Miyazaki nos quiso decir. Ecologismo y hermenéutica detrás de Mononoke Hime, en Fotocinema – Revista Científica de Cine y Fotografía, 9, 189-219.

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=241&path%5B%5D=167

 

París visto por Cédric Klapisch. Entre la realidad y el simbolismo

Posted on

FOTOCINEMA Revista Científica de Cine y Fotografía

París visto por Cédric Klapisch. Entre la realidad y el simbolismo

París seen by Cédric Klapisch. Between reality and symbolism

Alba Navarro

 

Resumen:

La ciudad en el cine es un ámbito de investigación que propone analizar la imagen mostrada por los cineastas sobre las diferentes urbes a nivel mundial. París representa uno de los lugares estelares para el rodaje de películas. Además, es importante destacar su vinculación con el nacimiento y la maduración del séptimo arte y con el desarrollo de movimientos artísticos ligados a él. En este artículo nos sumergimos en el estudio de la película Paris (2008) de Cédric Klapisch, poniendo nuestra atención en las localizaciones elegidas por el autor para desarrollar sus historias y tratando de indagar en los motivos que le han llevado a elegir unos u otros emplazamientos con los diferentes iconos parisinos. Además, estudiamos el carácter simbólico de los diversos lugares y emblemas y su influencia en el relato fílmico. En definitiva, intentamos desgranar la visión que el propio autor tiene de la metrópolis y la manera en que se la traslada al público.

 

Abstract:

The city on cinema is an investigation area which proposes the analysis of the image shown by filmmakers about many cities worldwide. Paris represents one of the star places of film shooting. It is important too to highlight its connection with the origin and the growth of the seventh art and with the development of artistic movements linked to it. In this paper we dive into studying the film Paris (2008) by Cédric Klapisch, aiming our attention into the different places chosen by the author in order to develop its stories and trying to inquire the reason behind the selection of those sites with the parisian icons. Moreover, we study the symbolic character of the different places and emblems and their influence in the filmic narration. In short, we try to approach to the vision that the author has from the metropolis and the way he gives it to the public.

 

Palabras clave:

Cine y ciudad; Cine y París; Paris de Cédric Klapisch; Iconos parisinos

 

Keywords:

Cinema and city; Cinema and Paris; Paris by Cédric Klapisch; Parisian icons

 

Cómo citar:

Navarro, A. (2014) París visto por Cédric Klapisch. Entre la realidad y el simbolismo, en Fotocinema – Revista Científica de Cine y Fotografía, 9, 170-188.

 

 

Recuperado de:

http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=240&path%5B%5D=166