Day: 3 febrero, 2015

La construcción de la estrategia comunicativa en Twitter de un falso documental: Operación Palace

Posted on

revista-latina-de-comunicacion-social-slider-2015-600x200

La construcción de la estrategia comunicativa en Twitter de un falso documental: Operación Palace

 

The communication strategy developed on Twitter to promote a mockumentary: Operación Palace

 

N Quintas-Froufe

A González-Neira

MJ  Díaz-González

 

 

Resumen:

Introducción: Este artículo analiza la estrategia llevada a cabo en Twitter para la promoción de la emisión del polémico programa El especial 23F: Operación Palace durante el prime time del 23 de febrero de 2014 en La Sexta. Metodología: Se registró la actividad de las seis cuentas emisoras haciendo un seguimiento del flujo de todos los tuits durante la semana previa y posterior a la emisión. Resultados. La actividad de sus cuentas ha sido muy desigual, destacando a Évole y la cuenta oficial del programa como las más activas. Discusión y conclusiones: Aunque Twitter permite establecer un diálogo entre el público y el programa, del análisis realizado se concluye que la mayor parte de las cuentas no entablan ese contacto con sus seguidores en esta red, excepto Évole. Asimismo, desde esas cuentas se favoreció la confusión de la audiencia durante la promoción del falso documental.

 

 

Abstract:

Introduction. This article analyses the strategy developed on Twitter to promote the prime-time premiere in the Spanish TV network La Sexta of the controversial TV programme El especial 23F: Operación Palace on 23 February 2014. Method. The activity of six Twitter accounts that promoted the TV programme was monitored for two weeks: the one prior to the broadcast and the one after. Results. The activity of these accounts was very uneven; the accounts of TV Presenter Évole and the TV programme stood out as the most active. Discussion and conclusions. Although Twitter could be used to establish a dialogue between the programme and its public, the analysis allows us to conclude that, with the exception of Évole’s account, most accounts did not establish this dialogue with their Twitter followers. Moreover, these accounts contributed to the confusion of the audience during the promotion of the mockumentary.

 

Palabras clave:

audiencia social; Twitter; falso documental; redes sociales; televisión; audiencia.

 

Keywords:

Social audience; Twitter; mockumentary; social networks; television; audience.

 

Cómo citar:

Quintas-Froufe, N.; González-Neira, A. y Díaz-González, M. J. (2015) La construcción de la estrategia comunicativa en Twitter de un falso documental: Operación Palace, en Revista Latina de Comunicación Social, 70,  28 – 48.

DOI: 10.4185/RLCS-2015-1033

 

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1033-UC/03es.html

 

Rutinas de producción informativa en los ciberdiarios de referencia de Ecuador: El Universo, El Mercurio, El Diario y Crónica de la Tarde

Posted on

revista-latina-de-comunicacion-social-slider-2015-600x200

Rutinas de producción informativa en los ciberdiarios de referencia de Ecuador: El Universo, El Mercurio, El Diario y Crónica de la Tarde

 

News production routines in Ecuador’s online newspapers: El Universo, El Mercurio, El Diario and Crónica de la Tarde

 

 

 

D Rivera Rogel

X Pereira-Fariña

 J Yaguache Quichimbo

 

Resumen:

Introducción: Se tomó como base primordial los perfiles de rutinas de producción de los ciberdiarios de Ecuador (El Universo, El Mercurio, El Diario y Crónica de la Tarde) para conocer la dinámica de trabajo y la práctica profesional de los periodistas en la recolección de la información. Metodología: Se utilizaron técnicas de observación no participante y entrevistas en las salas de redacción de cada ciberdiario. La observación en los diarios se efectúo de acuerdo a las siguientes fechas: El Mercurio (1 y 2 de junio de 2011), El Universo (7 de junio de 2011), El Diario (9 y 10 de junio de 2011), y Crónica de la Tarde (13 y 14 de junio de 2011). Resultados: Los resultados apuntan a que los ciberdiarios mantienen métodos de trabajo rutinario. Discusión: La estructura de trabajo es heredada del medio tradicional. Hay una ausencia de participación de los periodistas en la toma de decisiones, redefinición y evaluación del producto digital. Conclusiones: La transición del trabajo de los periodistas de la versión en papel a la digital presenta una alerta considerable. La organización de las salas de redacción es coherente con las dinámicas de trabajo de los medios, teniendo en cuenta que los recursos humanos son limitados y poco capacitados.

 

Abstract:

Introduction. This article presents the results of an analysis of the newsrooms of four Ecuadorian digital newspapers (El Universo, El Mercurio, El Diario and Crónica de la Tarde) in order to identify their news-production dynamics and professional practices. Method. The study is based on non-participatory observation and interviews with journalists, carried out inside the newsrooms of each newspaper. The observation sessions took place in 2011 on the following dates: at El Mercurio on 1 and 2 June; at El Universo on 7 June; at El Diario on 9 and 10 June; and at Crónica de la Tarde on 13 and 14 June. Results: The digital versions of the aforementioned newspapers do follow routine work methods. Discussion: The work structure of these newspapers has been inherited from their traditional print counterparts. Journalists do not participate in the decision-making processes or in the redefinition and evaluation of the digital product. Conclusions: The transition of journalists’ work from the traditional to the digital platform presents a major concern. In the online newsrooms, work organization is consistent with the work dynamics, and human resources are limited and poorly-trained.

 

Palabras clave:

Rutinas productivas; ciberdiarios; periodistas; sala de redacción; Webmaster.

 

Abstract:

Production routines; digital newspapers; journalists; newsroom.

 

 

Cómo citar:

Rivera-Rogel, D.; Pereira-Fariña, X. y Yaguache-Quichimbo, J.  (2015) Rutinas de producción informativa en los ciberdiarios de referencia de Ecuador: El Universo, El Mercurio, El Diario y Crónica de la Tarde, en Revista Latina de Comunicación Social, 70,  14 – 27.

 

 

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1032-ULoja/02es.html

 

La comunicación en los procesos de cambio social en América Latina: Bolivia, Argentina, Ecuador y Venezuela

Posted on

revista-latina-de-comunicacion-social-slider-2015-600x200

La comunicación en los procesos de cambio social en América Latina: Bolivia, Argentina, Ecuador y Venezuela

 

Communication in the Process of Social Change in Latin America: Bolivia, Argentina, Ecuador and Venezuela

 

A Jorge Alonso

R de Frutos García

E Galarza Fernández

 

 

 

Resumen:

Presentación y metodología de la investigación. En esta investigación se han analizado cuatro casos de procesos de cambio social en América Latina, prestando especial atención a la relación entre medios, democracia y poder. Se ha elegido una muestra de países que, por sus características específicas, representan distintos modelos de democratización de la comunicación: Bolivia, Argentina, Ecuador y Venezuela. Resultados. Se han observado resultados similares entre los procesos de cambio social vinculados a la comunicación en América Latina, identificando algunas diferencias que tienen que ver con características propias de cada sistema mediático debido a la diversidad de los procesos y las estructuras socioeconómicas. Conclusiones. Los resultados del trabajo ponen de manifiesto un imaginario colectivo basado en la democratización de la comunicación y el reto de la consecución de una verdadera pluralidad de voces en los escenarios comunicacionales que favorezca un cambio social a medio y largo plazo.

 

Abstract:

Research introduction and methodology. In this research, four cases of social change processes in Latin America have been analyzed, paying special attention to the relationship between media, democracy and power. A selection of countries has been chosen because of their specific characteristics, as they represent different models of communication democratization: Bolivia, Argentina, Ecuador and Venezuela. Results. Similar results have been observed in the social change processes, bound to communication in Latin America, while identifying some differences related to the particular characteristics of each media system owing to the diversity of social and economic processes and structures. Conclusions. The research results reveal a social imaginary based on the democratization of communication and, on the other hand, on the achievement of a true diversity of voices on media scenarios, which may favors a social change in the medium and long term.

 

Palabras clave:

Comunicación; Cambio social; América Latina; democratización.

 

Keywords:

Communication; Social Change; Latin America; Democratization.

 

Cómo citar:

Jorge-Alonso, A.; de Frutos-García, R.; y  Galarza-Fernández, E. (2015) La comunicación en los procesos de cambio social en América Latina: Bolivia, Argentina, Ecuador y Venezuela, en Revista Latina de Comunicación Social, 70,  1 – 13.

DOI: 10.4185/RLCS-2015-1031

 

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1031-UMA/01bes.html

 

Análisis de productividad, impacto e índice h de la investigación en Comunicación a través de los perfiles personales en Google Académico

Posted on

revista-latina-de-comunicacion-social-slider-2014

Análisis de productividad, impacto e índice h de la investigación en Comunicación a través de los perfiles personales en Google Académico

 

Analysis of the productivity, impact, and collective h-index of the communication research carried out in Spain based on the information shared by researchers in their individual Google Scholar profiles

 

M Túñez López

MY Martínez Solana

KP Valarezo González

 

 

 

Resumen:

Introducción. Se monitorea la visibilidad de la investigación en Comunicación a través de la búsqueda en Google Scholar Metrics (GSM) de los perfiles de los 683 miembros de la mayor agrupación de investigadores de España, la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC), para identificar niveles de producción, indicadores de impacto h y h5 colectivos del área e individuales, y la evolución del uso de soportes de difusión, principalmente libros y revistas, en casi cuatro décadas. Metodología. Se rastrea en GSM la actividad de 683 investigadores, se registra la información derivada de los 142 perfiles abiertos encontrados, se crea una base de datos con las más de 7.000 publicaciones incorporadas en esos perfiles y se recogen datos de soporte, año de publicación, número de citas y título de las casi 2.300 que han conseguido citas. Resultados y conclusiones. Escasa visibilidad del área. El h medio es 4, el h de la globalidad de la difusión de investigadores de Comunicación es 56, con h5=34. Para artículos, h=44 y h5=34; para libros, h=34 y h5= 13. Cuatro de cada diez investigadores tiene ih=0 y dos de cada tres trabajos difundidos no consiguen ninguna cita. Individualmente, el h máximo es 26 y el h5 más alto es 18. En el tiempo, libros y revistas han invertido su peso como soportes de difusión con impacto. Antes de 1980, de cada diez citas seis eran a un libro y tres a un artículo; a partir de 2010, tres son a libros y siete a artículos. Por género, los índices de impacto de mujeres son más bajos.

 

Abstract:

Introduction. This article examines the productivity, collective and individual h and h5 indexes, dissemination platforms (mainly books and journals), and visibility of the communication research carried out by Spanish scholars in the last four decades, based on the information shared by the 683 members of Spain’s largest communication research association (AE-IC) in Google Scholar Metrics (GSM). Method. The study is based on the analysis of the information shared in GSM by 683 researchers, of which 142 have a public profiles and together have more than 7,000 publications. We analysed the dissemination platform, year of publication, number of citations, and title of the nearly 2,300 works that had received at least one citation. Results. The visibility of the area of communication is low. The average h-index is 4, while the global h-index for the community of communication researchers is 56, with an h5-index of 34: h-index of 44 and h5-index of 34 for articles, and h-index of 34 and h5-index of 13 for books. Four of every ten researchers had h-index of 0 while two of every three published works did not manage to receive a single citation. Individually, the highest h-index is 26 and the highest h5-index is 18. Meanwhile, the importance and impact of books and journals as dissemination platforms has been inverted. Before 1980, of each ten citations six were given to books and three to articles, but after 2010, of each ten citations three are given to books and seven to articles. In terms of differences across gender, female researchers have lower impact values than their male counterparts.

 

Palabras clave:

Índice h, Google Scholar Metrics, Google Académico, productividad, impacto, investigación en comunicación.

 

Keywords:

H-index; Google Scholar; Google Scholar Metrics; research productivity; impact; communication research.

 

Cómo citar:

Túñez-López, M.;  Martínez-Solana, M.Y. y  Valarezo-González, K. P. (2014) Análisis de productividad, impacto e índice h de la investigación en Comunicación a través de los perfiles personales en Google Académico, en Revista Latina de Comunicación Social, 69, 684 -709.

 

 

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1030_USC/33es.html

 

 

50 años de Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del hombre, de Marshall McLuhan

Posted on

revista-latina-de-comunicacion-social-slider-2014

50 años de Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del hombre, de Marshall McLuhan

 

Octavio Islas

Resumen:

En 2014 se cumplieron 50 años de la publicación del libro Understanding media: The extensions of man (1964) –en castellano: Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano–, tercer libro de Herbert Marshall McLuhan (1911-1980), de enorme trascendencia en la imaginación comunicológica contemporánea. Por ello el motivo del presente texto.

 

En la primera parte explico qué es Media Ecology –en castellano Ecología de los Medios–, destacando la relevante contribución de Marshall McLuhan en la difícil tarea de precisar el objeto de estudio de esta metadisciplina, y señalo por qué el referido libro es considerado como la primera lectura seminal en la Ecología de los Medios. En la segunda parte refiero cuáles son los principales antecedentes del libro, destacando el Proyecto NAEB # 69 y, por supuesto, los dos libros de McLuhan que le antecedieron; destaco, además, la decisiva influencia de Pierre Teilhard de Chardin y Harold Innis en McLuhan y particularmente en el libro Understanding media: The extensions of man. En el tercer apartado finalmente centro mi atención en los capítulos comprendidos en la primera parte del mencionado libro, pues en estos subyacen las tesis medulares de la contribución teórica de McLuhan al desarrollo de la Ecología de los Medios, así como las bases y fundamentos de la ingeniería de la comunicología social posible.

 

Palabras clave:

Marshall McLuhan, Ecología de los medios, Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano, ingeniería de la comunicología social.

 

Abstract:

In 2014 we celebrate the 50th anniversary of the publication of the book Understanding media: The extensions of man (1964), third book of Herbert Marshall McLuhan (1911-1980), of enormous importance in contemporary communicology. imagination. Hence the reason of this text.

 

In the first part of this paper I explain what is Media Ecology, highlighting the significant contribution of Marshall McLuhan in the difficult task of specifying the object of study in this meta-discipline, and pointed out why the said book is regarded as the seminal first reading in Media Ecology. In the second part mean what the main background of the book are highlighting the NAEB # 69 Project and, of course, McLuhan’s two books that preceded it; also stressed the decisive influence of Pierre Teilhard de Chardin and McLuhan and Harold Innis in particular in the book Understanding media: The extensions of man. In the third section finally focus my attention on the chapters included in the first part of that book, because they contain the main thesis of the theoretical contribution of McLuhan to the development of Media Ecology, and the basis and foundations of possible social engineering communicology.

 

Keywords:

Marshall McLuhan, Media Ecology, Understanding Media. The extensions of man, the social engineering comunicología.

 

 

 

Cómo citar:

Islas, O. (2014) 50 años de Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del hombre, de Marshall McLuhan, en Revista Latina de Comunicación Social, 69.

DOI: 10.4185/RLCS-2014-octavio-islas

 

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/069/paper/octavio-islas.html

 

Global gay. Cómo la revolución gay está cambiando el mundo

Posted on

redes

Global gay. Cómo la revolución gay está cambiando el mundo

Eladio Mateos Miera

 

Resumen:

MARTEL, F. (2013) Global gay. Cómo la revolución gay está cambiando el mundo. Taurus: Madrid, 336 páginas.

 

En nuestro país, entre la derogación en 1979 de la última ley que condenaba la homosexualidad y la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo por el Congreso de los Diputados en junio de 2005, apenas medió un cuarto de siglo. Es solo un ejemplo entre muchos, tal vez especialmente significativo por tratarse de una sociedad recién salida de una dictadura francamente homófoba e inserta en una poderosa tradición ideológica católica, de la fulgurante ascensión de la cultura gay. Aparentemente mucho más rápida y eficaz que la emancipación de las mujeres, originada como movimiento vertebrado en el sufragismo decimonónico, pero en claro paralelo a ella, la revolución gay ha venido para quedarse y muestra mil rostros a lo largo del mundo. Son los que intentar retratar en este libro el sociólogo y experto en cultura mainstream Frédéric Martel, director del Institut de Relations Internacionales et Strategiques de París, amén de periodista y director de la web de libros nonfiction.fr. Además y sobre todo, ha sido agregado cultural de la diplomacia francesa, lo que sin duda habrá facilitado los muchos viajes que el autor ha necesitado para confeccionar este trabajo. Aunque de Líbano a Moscú o Bogotá, de Pekín a Madrid y Johannesburgo, las travesías de Martel no sólo son geográficas, también implican un recorrido por la globalización y por los medios y las nuevas tecnologías de la comunicación digital como agentes de nuevas formas de sociabilidad y de creación de identidades.

 

 

Cómo citar:

Mateos-Miera, E.  (2014) Global gay. Cómo la revolución gay está cambiando el mundo, en Revista Redes.com, 10, 399-401.

 

 

Resumen:

http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/351

 

Homo mobilis: la nueva era de la movilidad (Recensión)

Posted on

redes

Homo mobilis: la nueva era de la movilidad (Recensión)

Marina DOURADO L. CUNHA

 

Resumen:

GEORGES, Amar (2011): Homo mobilis: la nueva era de la movilidad. Buenos Aires: La Crujía. 166p.

A revolução da mobilidade é estudada por Georges Amar em seu livro “Homo mobilis: la nueva era de la movilidad”, publicado originalmente em francês e lançado em espanhol pela editora argentina La Crujía em 2011, mas ainda sem tradução para o português. O autor, um estudioso dos temas relativos à cidade e à mobilidade sob uma visão interdisciplinar, analisa o fenômeno da mobilidade sob o enfoque da qualidade de vida, do intercâmbio social e da temporalidade, observando a influência do transporte e das Tecnologias da Informação e da Comunicação (TICs), apresentando o conceito de “religância” como o centro da mudança de paradigma da mobilidade.

 

Palabras clave:

mobilidade urbana; TICs; homo mobilis; religância; resenha

 

Cómo citar:

Dourado – Lustosa – Cunha, M.  (2014) Homo mobilis: la nueva era de la movilidad, en Revista Redes.com, 10, 395-397.

 

 

Recuperado de:

http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/352/389

 

Periodismo de inmersión (Recensión)

Posted on

redes

Periodismo de inmersión (Recensión)

Francisco Sierra Caballero

 

Resumen:

Reseña de la obra de LÓPEZ HIDALGO, Antonio y FERNÁNDEZ BARRERO, María Ángeles (2014): Periodismo de inmersión.

 

Que el oficio y la función periodística están en crisis es hoy un lugar común en la academia y el campo profesional. La creciente precariedad y el intrusismo, los excesos y abusos del “periodismo de gabinete”, la esclerosis múltiple de las estériles rutinas productivas, las patologías de la información (sensacionalismo, espectacularidad, mercantilismo, descontextualización, saturación inflacionaria), junto a la creciente dependencia del capital financiero, sitúan el periodismo en una compleja encrucijada que, paradójicamente, ha hecho posible la emergencia de nuevas formas creativas de producción del relato del acontecer social. Periodismo de inmersión parte de este diagnóstico de cuestionamiento de la función productiva de la información de actualidad para explicar la proliferación de modalidades si bien ciertamente nada originales sí cuando menos rupturistas, y quizás por lo mismo marginales en los medios.

 

Cómo citar:

Sierra-Caballero, F.  (2014) Periodismo de inmersión, en Revista Redes.com, 10, 389-393.

doi: 10.15213/redes.n10.p389

 

 

Recuperado de:

http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/341/388

 

El campo académico de la comunicación en Colombia y sus tensiones

Posted on

redes

El campo académico de la comunicación en Colombia y sus tensiones

The academic field of communication in Colombia and its tensions

Cesar Augusto Rocha

Guillermo Cárdenas

 

 

Abstract:

This essay attempts to analyze the tension in the academicfield of communication, as published by afacom (Colombian Association of College and University Programs in Communication) in their professional programs. The research team was focused in analyzing the education projects of the un-graduated programs of Social Communication and Journalism, together with some universitieseducational projects. In total eight of these professional programs of Communication were analyzed, all of those located in the capital. This project assumes the study of communication as an academic field, as Pierre Bourdieu defined; this meansthe study of communication and its formationis assumed as a space in which forces of power and tensions struggles between different social and institutional agents. In this analysis we found three different tensions in the communication field in Colombia. The first has to do with the nominations in the academic field classification and the relationship with the other subfields,the second is the relationship between university projects and program projectsand the final tension occurs within the proposed programs in their conception of the same field and communication. These three tensions showed positions of power that directly affected programs, a close relationship with the market, summation of cultural capital and economic capital pre-eminence.

 

 

Resumen:

En este ensayo pretendemos analizar las tensiones del campo académico de la comunicación, en los programas profesionales de Comunicación adscritos a AFACOM, Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios de Comunicación.

 

El equipo de investigación se concentró en el análisis de los proyectos educativos de las Facultades o programas de pregrado profesional de Comunicación Social y Periodismo, lo mismo que en los proyectos educativos de las universidades de las que son parte y en los contenidos de los cursos de comunicación de estos programas. En total se analizaron ocho programas profesionales de Comunicación, ubicados todos ellos en la capital del país.

 

En este proyecto se asume al estudio de la comunicación como un campo académico, tal como lo ha definido Pierre Bourdieu; es decir, el estudio y la formación en comunicación se asume como un espacio de fuerzas en las que se presentan luchas de poder y tensiones entre los diferentes agentes sociales o institucionales.

 

En el análisis se encontraron tres tensiones en la formación en el campo de la comunicación en Colombia: la primera tiene que ver con las nominaciones y adscripciones del campo en la clasificación académica y la relación con los otros subcampos. La segunda tensión está en la relación entre los proyectos universitarios y los proyectos de los programas. Y la tercera  tensión se presenta al interior de los proyectos de los programas: en cuanto a la concepción del mismo campo y de la comunicación.

 

Estas tensiones evidencian posiciones de poder que inciden directamente en los programas, una relación estrecha con el mercado, sumatoria de capitales culturales, preeminencia del capital económico, dificultad para construir comunidad educativa, y todo lo anterior pone en cuestión como se asumen las presiones del entorno, con qué capacidad, con qué agentes y a través de qué estrategias.

 

 

Palabras clave:

Campo; campo de la comunicación; tensiones; capitales; presiones

 

Keywords:

field, field of communication, tensions, capital, pressures

 

 

Cómo citar:

Augusto-Rocha, C. y  Cárdenas, G.   (2014) El campo académico de la comunicación en Colombia y sus tensiones, en Revista Redes.com, 10, 361-385.

 

 

Recuperado de:

http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/335/387

 

A retórica da ilusão: Esboços da Cibernética no rastro da Sociedade da Informação

Posted on

redes

A retórica da ilusão: Esboços da Cibernética no rastro da Sociedade da Informação

The rhetoric of illusion: Cybernetics sketches in Information Society track

Rodrigo Saturnino

 

Resumen:

O artigo destaca a importância de alguns fenômenos sociais que antecederam a entrada da informação no campo da disputa política e econômica. O objetivo é registrar como este processo preparou o terreno para a sua posterior digitalização e, consequentemente, para sua mercantilização, tornando-se num atraente campo de regulação submetido por lógicas de privatização e exploração comercial. O texto foi baseado no projeto da chamada Primeira Cibernética e os seus posteriores resíduos teóricos encontrados no rastro da produção científica das Ciências Sociais.

 

 

Abstract:

The article highlights relevant social phenomena behind the entry of the concept of information within the political and economic field. It aims to understand how this social process is articulate with the recent digitalization and commodification of information, as an attractive field of regulation subjected to privatization and commercial exploitation. The theoretical analysis drifts from the so-called first Cybernetic’s project and from its derivations in Social Sciences.

 

Palabras clave:

Informação; Internet; Comunicação; Cibernética; Ciências Sociais

 

Keywords:

cybernetics, communication, social sciences, information, internet

 

 

Cómo citar:

Saturnino, R. (2014) A retórica da ilusão: Esboços da Cibernética no rastro da Sociedade da Informação, en Revista Redes.com, 10, 327-359.

doi: 10.15213/redes.n10.p327

 

 

Recuperado de:

http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/346/391