Day: 14 abril, 2015

Pluralismo informativo y medios públicos. La involución de TVE en el contexto del cambio político (2012-2013)

Posted on

revista-latina-de-comunicacion-social-slider-2015-600x200

Pluralismo informativo y medios públicos. La involución de TVE en el contexto del cambio político (2012-2013)

News Pluralism and Public Media in Spain. Televisión Española’s regression following a change of government (2012-2013)

 

ML Humanes

I Fernández Alonso

Resumen:

Introducción: Se describe y analizan las políticas adoptadas en España con respecto al modelo de gobierno de TVE tras ganar el Partido Popular las elecciones de 2011. Se abordan las reformas y sus implicaciones para los Servicios Informativos de Televisión Española, así como las consecuencias en la información y el nivel de pluralismo. Metodología: Se ha realizado un análisis de contenido sobre dos muestras de tres semanas del primer trimestre delos años 2012 y 2013 (1294 unidades de análisis). Resultados y conclusiones: La regubernamentalización de los órganos de gestión de RTVE ha incrementado la banalización de los contenidos de la televisión pública, en detrimento de los grandes temas de actualidad. Se advierte una reducción de los puntos de vista y del número de fuentes en la información laboral. Asimismo, esta regubernamentalización se acompaña de un predominio del periodismo interpretativo sobre el descriptivo, con un incremento del tono positivo en las informaciones de carácter económico.

 

Abstract:

Introduction: This article describes and analyses the policies applicable to Spain’s national public broadcaster’s governance model that were adopted in November 2011, when the conservative party Partido Popular (PP) came to power. The specific reforms and their implications for the News Services of Televisión Española (Spanish Television, TVE) are examined, beside the consequences for the information and the level of pluralism. Methodology: It has conducted a content analysis of two samples from three weeks of the first quarter of 2012 and 2013 (1294 news). Results and conclusions: It was found that the regovernmentalisation of the management bodies of the Corporación de Radio y Televisión Española (Spanish Broadcasting Corporation, RTVE) had increased TVE’s content banalisation to the detriment of major current affairs issues; fewer points of view and sources were observed in the coverage of labour-related news. Besides this regovernmentalisation, interpretative journalism tended to prevail over descriptive journalism, with an increase in the positive tone of economy-related news.

 

Palabras clave:

España; pluralismo informativo; televisión pública; política audiovisual; análisis de contenido; paralelismo político.

 

Keywords:

Spain; news pluralism; public television; broadcasting policy; content analysis; political parallelism.

 

 

Cómo citar:

Humanes, M. L. &,  Fernández-Alonso, I. (2015) Pluralismo informativo y medios públicos. La involución de TVE en el contexto del cambio político (2012-2013), en Revista Latina de Comunicación Social, 70, 270 – 287.

 

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1046fu/RLCS-paper1046.pdf

 

Impacto de la digitalización en la televisión de pago en España

Posted on

revista-latina-de-comunicacion-social-slider-2015-600x200

Impacto de la digitalización en la televisión de pago en España

The impact of digitalization on the strategies of pay TV in Spain

M Medina

M Herrero

C Etayo

 

 

 

Resumen:

Introducción. El mercado audiovisual se ha transformado radicalmente en los últimos treinta años, y especialmente tras la implementación de la televisión digital terrestre en Europa. Nuevos competidores están ofreciendo contenidos de pago y ahora operadores tradicionales de televisión en abierto también compiten con ofertas de pago. Metodología. Ante estas amenazas, nos preguntamos por el futuro de la televisión de pago y qué estrategia deberán seguir las compañías actuales. Para investigarlo, analizaremos las ofertas actuales bajo tres aspectos: el modelo de negocio basado en las fuentes de ingresos y la oferta, los clientes y los competidores. Conclusiones. Después de analizar los datos, concluimos que a pesar de las amenazas, la televisión de pago será el motor del cambio, y que los deseos de pagar por ver televisión aumentarán, siempre y cuando se tenga acceso a contenidos populares en exclusiva.

 

Abstract:

Introduction. The landscape of the audiovisual market has dramatically changed over the last thirty years, and even more so since the implementation of digital terrestrial television throughout Europe. New suppliers of audiovisual content have appeared and a range of pay-per-view and free-to-air services now compete against one another. Methodology. After all the changes, we wonder if there is still space for pay TV and how the strategy of pay TV operators might be developed. To do so, we will analyse current offerings according to three key factors: business models based on revenue and offering, clients, and competitors. Conclusions. After data analysis, we conclude that in spite of the threats to pay television operators, pay TV will be the engine of change, and the willingness to pay will increase. Most of the popular free-to-air contents, will become premium content.

 

Palabras clave:

España, televisión de pago, digitalización, modelos de negocio,  competencia.

 

Keywords:

Spain; pay TV; digitalization; business models; competition.

 

 

Cómo citar:

Medina, M.; Herrero, M. & Etayo, C. (2015) Impacto de la digitalización en la televisión de pago en España, en Revista Latina de Comunicación Social, 70, 252 – 269.

DOI: 10.4185/RLCS-2015-1045

 

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1045na/15es.html

 

 

Transmisión de valores en adolescentes: un análisis con videojuegos

Posted on

revista-latina-de-comunicacion-social-slider-2015-600x200

Transmisión de valores en adolescentes: un análisis con videojuegos

Transmission of values in adolescents: an analysis with video games

J Sinde Martinez

C Medrano Samaniego

J Ignacio Martínez de Morentin

 

Resumen:

Introducción: Los videojuegos, del mismo modo que ocurre con otros muchos productos audiovisuales, son una herramienta mediante la cual es posible transmitir contenidos de todo tipo. No obstante, si bien las utilidades educativas, de este medio de comunicación, han sido estudiadas en diferentes investigaciones, la transmisión de valores no ha sido analizada en profundidad. Metodología: Se ha realizado un estudio correlacional, para lo cual se ha utilizado un cuestionario con el fin de  conocer los hábitos de uso de videojuegos de una población (N=110) de adolescentes. Se ha llevado a cabo, también, un análisis de contenidos de los videojuegos más utilizados por los participantes en esta investigación Resultados y conclusiones: Se ha comprobado que existen diferencias de uso de videojuegos entre la población adolescente masculina y femenina, aunque no ha sido posible confirmar esas diferencias según la edad. Así mismo, se ha verificado que los videojuegos son, efectivamente, transmisores de valores y se ha detallado cuáles son esos valores que transmiten.

 

Abstract:

Introduction: Like any other audiovisual products, video games are tools that enable the transmission of contents. However, while the educational utilities of this medium of communication have been researched in several occasions, its transmission of values has not been analysed in depth. Method: A correlational approach based on a survey questionnaire has been used in order to examine video game consumption habits among adolescents (N=110). In addition, the content of the video games used the most by research participants was subjected to analysis. Results and conclusions: The study has shown that there are significant differences in video game usage among male and female adolescents, and that there are no significant differences according to age groups. The study also confirmed that video games are, indeed, transmitters of certain values.

 

Palabras clave:

Videojuegos; valores; hábitos de consumo de videojuegos; transmisión de valores; alfabetización mediática.

 

Keywords:

Video games; video game usage; transmission of values; media literacy.

 

Cómo citar:

Sinde-Martinez, J.; Medrano-Samaniego, C. & Martínez-de Morentin, J. I. (2015) Transmisión de valores en adolescentes: un análisis con videojuegos, en Revista Latina de Comunicación Social, 70,  230 – 251.

DOI: 10.4185/RLCS-2015-1044

 

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1044pv/14es.html

 

Mercado de la Comunicación y estudiantes de Periodismo. Estructura de la demanda de perfiles profesionales

Posted on

revista-latina-de-comunicacion-social-slider-2015-600x200

Mercado de la Comunicación y estudiantes de Periodismo. Estructura de la demanda de perfiles profesionales

The communications market and journalism students. Structure of the demand for journalism job profiles

 

MJ Pérez-Serrano

D Rodríguez-Barba

M Rodríguez-Pallares

Resumen:

Introducción. Se presentan los resultados de una de las primeras fases de la investigación principal del Grupo MediaCom UCM. A raíz de un Proyecto interdepartamental de Innovación y Mejora de la Calidad Docente (PIMCD nº 176 de la UCM) se establece el objetivo de radiografiar las nuevas demandas del mercado laboral para los estudiantes de Periodismo atendiendo a la tipología del mercado y a las condiciones de contratación. Metodología. La base epistemológica del proyecto parte de la Metodología Tuning en el diseño inicial y se desarrolla en términos cuantitativos/cualitativos a partir de los datos proporcionados por el COIE de la UCM en relación a los contratos en prácticas de los estudiantes. Resultados y conclusiones. Los resultados permiten concluir, por ejemplo, que el periodista sigue identificándose con la redacción o que el sector más demandante es el vinculado con instituciones públicas o privadas, seguido por la prensa diaria.

 

 

Abstracts:

Introduction. This article presents the results of one of the first phases of a wider research study carried out by the MediaCom research group of the Complutense University of Madrid, as part of a Teaching innovation and quality improvement project (PIMCD, nº 176) focused on examining Spanish media companies’ demand for professional journalists, based on the job market typology, and the conditions of employment. Method. The study applied the Tuning method during the initial design and offers a qualitative and quantitative analysis of the data on undergraduate journalism students’ internship contracts provided by the Employment Information and Guidance Centre of the Complutense University of Madrid. Results and conclusions. The results allow us to conclude, for example, that writing is the most valued journalistic ability and that the sector that demands the largest number of journalism students is the public and private institutions sector, followed by the daily written press.

 

 

Palabras clave:

Perfil profesional en Periodismo; Empresa Informativa; Inserción laboral de los periodistas; Prácticas en Periodismo.

 

 

Keywords:

Professional profile in Journalism; media management; journalists’ work placement; journalism internships.

 

 

Cómo citar:

Pérez-Serrano, M. J.; Rodríguez-Barba, D. & Rodríguez-Pallares, M. (2015) Mercado de la Comunicación y estudiantes de Periodismo. Estructura de la demanda de perfiles profesionales, en Revista Latina de Comunicación Social, 70, 209 – 229.

DOI: 10.4185/RLCS-2015-1043

 

 

Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1043cm/13es.html

De las cenizas a la Red: el Periodismo como bien común (Reseña)

Posted on Updated on

Index Comunication

De las cenizas a la Red: el Periodismo como bien común (Reseña)

José Carlos Sendín Gutiérrez

 

 

El cuarto poder en red Por un periodismo (de código) libre Víctor Sampedro Editorial Icaria ISBN: 978-84-9888-590-3 Madrid, 2014. 280 páginas

 

Resumen:

Sampedro nos ofrece y comparte –porque el libro se puede leer en partes también en la red– no sólo y fundamentalmente un alegato a favor del periodismo, sino además, una defensa de un nuevo poder ciudadano y de una nueva democracia. Desde las primeras líneas el lector se siente sacudido por el alto voltaje de los datos, los personajes y el análisis perspicaz de la transformación social que parece apuntarse, pero que hasta ahora nadie había sabido traducir en palabras. Palabras que a veces parecen querer levantar por las solapas al que lee, como diciendo, “entérate, está pasando ahora y es importante que lo descubras”, mientras desarrolla ideas a las que vuelve y recalca, pasados los capítulos, en un ejercicio circular que pretende dejar clara –y lo consigue– la tesis central: ya existe una nueva forma de periodismo entendido como bien común (sí, al igual que el agua o el aire que respiramos), libre, de código abierto y mancomunado. Aire nuevo para una sociedad desencantada, para un periodismo en busca de modelos y para unas aulas donde se forman los futuros profesionales en una universidad maltratada, pero quizá por ello, también sumida en la conformidad de un saber rutinario.

 

Cómo citar:

Sendín-Gutiérrez, J. C. (2015) De las cenizas a la Red: el Periodismo como bien común, en Index comunicación, 5, 2, 123-126.

ISSN: 2174-1859

 

Recuperado de:

http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/165/147

 

 

La imagen en las revistas femeninas de alta gama

Posted on

miguel-hernandez-communication-journal-2014

La imagen en las revistas femeninas de alta gama

The picture in high end women’s magazines

Manuel Montes Vozmediano

 

 

Resumen:

Cuando se trata de investigar alguna de las múltiples vertientes comunicativas enmarcadas en el ámbito del diseño editorial, las publicaciones femeninas de alta gama son un referente, debido a la calidad requerida por sus lectores que, número tras número, es complacida por los editores. En esta ocasión, nuestro interés se centra en el análisis de las imágenes que ilustran este tipo de revistas, con el objetivo de definir sus características y su aportación al mensaje periodístico, así como la situación de la fotografía informativa, en comparación con la fotografía artística, identificativa de este tipo de publicaciones. Basándonos en un análisis de contenido en el que se ha combinado un registro de variables latentes (como la temática de los artículos) y variables manifiestas (como el grado de iconicidad de las imágenes o su tipología) se ha podido constatar, entre otros resultados, una menor incidencia –a tenor de lo esperado– de la denominada fotografía artística. Sin embargo, cuando la temática o el género periodístico lo ha requerido, la imagen puramente denotativa ha quedado relegada a un segundo plano, otorgando su protagonismo a unas imágenes producto de una escenografía cuidada al detalle, con una composición interna más propia de un producto artístico que de uno informativo.

 

 

 

Abstract:

In the case to investigate some of the many communicative indicators belonging to the sphere of editorial design, women’s publications high end are a reference because of the quality requirement demand for their readers, copy after copy, is pleased by the editors. This time, our focus is on the analysis of the images that illustrate this magazines, with the purpose of defining its characteristics and their contribution to the journalistic message and the position of informative photography, when compared to artistic photography, associated with these publications. Based on a content análisis generated from a combination of registration of latent variables (such as thematic items) and manifest variables (such as the level of iconicity or type of image) has been posible to confirm, among other results, a lower incidence –as expected– the so-called artistic photography. However, if the subject of the article or journalistic genre has required, the denotative image has been relegated to the background, ceding its role to images with a very detailed scenography, with a typical internal composition of an artistic product, not an information product.

 

 

Palabras clave:

imagen; fotografía artística; revistas femeninas; diseño editorial; alta gama

 

 

Keyword:

Picture; artistic photographic; women’s magazines; editorial design; high end

 

 

Cómo citar:

Montes-Vozmediano, M. (2015) La imagen en las revistas femeninas de alta gama, Miguel Hernández Communication Journal, 6, 57 – 68.

 

 

Recuperado de:

http://mhcj.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path[]

Análisis Simbólico de la Pieza de Video Danza El Observador

Posted on

miguel-hernandez-communication-journal-2014

Análisis Simbólico de la Pieza de Video Danza El Observador

Symbolic Analysis of the Video Dance Piece The Observer

Celia Balbina Fernández Consuegra

 

 

Resumen:

Desde la perspectiva de Victor Turner, antropólogo simbólico, no se debe conceptualizar a los símbolos como objetos, sino como instrumentos para la acción, dentro de un contexto, en el marco de los procesos sociales y de los procesos de creación artística. Los símbolos aparecen, entonces, como componentes de la acción social, vinculados a los intereses humanos, propósitos, fines, medios, aspiraciones, ideales individuales y colectivos y como recursos de creación artística. Además, los símbolos no son estáticos, sino que se encuentran abiertos a las dinámicas sociales, y a los diferentes géneros artísticos. Gracias a esta perspectiva que plantea Turner sobre los símbolos, centramos nuestro objetivo de estudio en el análisis del tipo de símbolos utilizados en la pieza de video danza titulada El Observador, ya que los mismos articulan la pieza. Se realiza una interpretación de los significados de los objetos, que como símbolos, se utilizan, así como de los recursos y efectos cinematográficos que en este caso, consideramos símbolos también. La danza apoya todo este discurso, ya que como guión de la obra, expone diferentes emociones que pueden experimentar los seres humanos dentro de la sociedad normativa. Nuestra conclusión principal pone de manifiesto que, el análisis simbólico que expone Victor Turner es aplicable a la pieza de video danza que estudiamos, y por extensión a lo que genéricamente consideramos video arte.

 

 

 

Abstract:

From Victor Turner´s perspective, symbolic anthropologist, we mustn’t conceptualize symbols as objects but as instruments of action, within a context, in the framework of social and artistic creation processes. The symbols then appear like components of the social action, linked to human interest, purposes, goals, means, aspirations, individual and collective ideals and as resources of artistic creation. In addition, the symbols are not static but are open to the social dynamics and the different artistic genres. Thanks to the perspective that Turner raises about symbols , we focused our study objective in analyzing the type of symbols used in screendance work titled The Observer, since they articulate the piece. There is an interpretation of the meaning of the objects, that like symbols, are used as well as the cinematic resources and visual effects, considering them symbols as well . The dance supports the argument working as the script of the work, it exposes different emotions that humans can experience within the normative society . Our main finding shows that the symbolic analysis of Victor Turner is applicable to the screendance piece we studied, and by extension what we consider generically video art.

 

 

 

 

Palabras clave:

símbolo; antropología simbólica; video danza; proceso; acción; creación

 

 

Keywords:

Symbol; symbolic anthropology; video dance; process; action; creation

 

 

Cómo citar:

Fernández-Consuegra, C. B. (2015) Análisis simbólico de la pieza de video danza El Observador, en Miguel Hernández Communication Journal, 6, 29 – 56.

 

Recuperado de:

http://mhcj.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path[]=67