Month: diciembre 2015

Fonseca Journal of Communication en el Índice H – Index 5

Posted on Updated on

Google_Scholar_logoFonseca Journal of Communication ha sido reconocida en el Índice H: Index 5, ocupando el puesto 18 de las revistas de Comunicación españolas (sobre 33).

El índice h actúa a la vez como marcador de productividad y como evaluador de impacto, lo que le ha permitido ganar protagonismo como indicador bibliométrico de la difusión científica. Propuesto por Jorge Hirsch (Universidad de California, EEUU) en 2005, h es el dígito que equipara las publicaciones de una revista o de un autor y las citas que estas han obtenido; es decir, el índice se representa por el número h de publicaciones que han recibido por lo menos un número h de citas. Un índice h 7, por ejemplo, quiere decir que hay 7 publicaciones de un mismo autor que han recibido cada una de ellas al menos 7 citas.

Fonseca Journal of Communication: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/

Fonseca en Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=keTKVqwAAAAJ

Más información sobre el Índice H de la investigación en comunicación: http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=469#_ftn1

Fonseca Journal of Communication en el listado de Thomson Reuters

Posted on Updated on

thomson-reuters-logo-e1361322130580Fonseca Journal of Communication en el listado de revistas (WOS Emerging) “Thomson Reuters Master Journal List«.

Esto permite que los artículos publicados en la revista tengan una visibilidad e impacto mayor en la comunidad científica mundial a través de los indicadores que Thomson Reuters presenta mediante análisis bibliométricos que muestran con estadísticas y gráficos los niveles de citación que la revista tiene en otras revistas de gran impacto y los autores más consultados en los campos de la ciencia y la tecnología; lo cual demuestra la calidad de las investigaciones y de los textos que se publican en la Fonseca Journal of Communication.

 

Fonseca, Journal of Communication: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/

[Artículo] Análisis iconográfico del mito de Lilith en la publicidad

Posted on Updated on

revistalatina_logoAutores: M.M. Martínez-Oña y A.M. Muñoz-Muñoz

Resumen: Introducción: La cultura occidental, mantiene un imaginario femenino condicionado por la creación androcéntrica, que encasilla a las mujeres bajo diversos estereotipos conceptuales de maldad o bondad, entre ellos, aquel que ejemplifica la maldad en sí, el mito de Lilith. Metodología: A partir de una lectura y posterior análisis iconográfico se identifican y clasifican las diferentes iconografías, nueve en total, que presentan este mito. Tras este primer análisis se cuantifica en qué sectores comerciales aparece el antiguo mito y cómo se representa.Resultados y conclusiones: Siendo los sectores comerciales de perfumes, audiovisual y moda los que más utilizan la imagen de Lilith. La iconografía más usada es la de mujer objeto en un 38%, seguida de mujer mimetizada con la serpiente 21%, mujer amante del reptil en un 12% y mujer como sinónimo de muerte en un 8%.
Introduction: Western culture has traditionally promoted an androcentric view of women that pigeonholes the latter in different conceptual stereotypes based on the good-evil binary opposition, including the one that depicts women as evil itself: the myth of Lilith. Methods: An iconographic analysis has been performed to identify and classify the different iconographies used to depict this myth (a total of nine). After this first analysis, the study offers a quantitative and qualitative analysis of the inclusion of this myth in the advertising of the different commercial sectors.Results and conclusions: The myth of Lilith is used the most in the fragrance, audiovisual and fashion sectors. The iconography that is used the most to depict Lilith is as a woman-object of desire, 38%, followed its depiction as a serpent-woman, 21%, as a serpent’s female lover, 12%, and as the personification of death, 8%.

 

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1062/32es.html

[Artículo] Narración, espacio y emplazamiento turístico en el cine español de ficción (1951 – 1977)

Posted on Updated on

revistalatina_logoAutores: J. Nieto Ferrando, A. del Rey Reguillo, y E. Afinoguenova

La importancia de la industria turística en España es incuestionable. Mucho antes de la aparición de las denominadas film commissions ya puede apreciarse un uso del audiovisual, y en concreto del cine, como instrumento de promoción de los destinos turísticos. Partiendo de esta premisa, el objetivo de la presente investigación es el análisis del espacio turístico como producto emplazado en la estructura narrativa y dramática de las películas de temática turística producidas durante los años de actuación del Ministerio de Información y Turismo (1951 – 1977). Nos situamos, por tanto, en el ámbito del análisis de la narración audiovisual. Los resultados muestran cómo el espacio turístico se concreta en vista turística, se le atribuyen una serie de valores intangibles, en ocasiones por contraste con otros espacios, y puede actuar como digresión respecto a la historia o estar plenamente integrado en su estructura dramática.

The importance of the tourism industry in Spain is unquestionable. Long before the emergence of the so-called film commissions, the use of the audiovisual industry, and in particular of cinema, as an instrument for the promotion of tourist destinations was noticeable. Based on this premise, the objective of this research study is to analyse the placement of tourist space as a product placed in the narrative and dramatic structure of the tourism-themed films produced during the life of the Spanish Ministry of Information and Tourism (1951-1977). This study, therefore, focuses on the analysis of the audiovisual narrative. The results show how the representation of the tourist space is materialised in tourist views, is associated to certain intangible values, sometimes by contrast to other spaces, and can produce a digression from the story or can be fully integrated in its dramatic structure.

 

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1061/31es.html

[Artículo] La feminización de los estudios de Periodismo: análisis del caso español

Posted on Updated on

revistalatina_logoAutores: D. Rivero Santamarina, K. Meso Ayerdi y S. Peña Fernandez

Introducción: En los últimos años se ha extendido la idea de que se ha producido una feminización de la profesión periodística, basándose en la paulatina incorporación de las mujeres al mercado laboral mediático y, sobre todo, debido al mayor número de mujeres que se gradúan en Periodismo al año en España. Por ello, desde esta investigación nos hemos propuesto conocer el alcance real de la feminización de los estudios de Periodismo.Metodología: En un primer estadio hemos realizado un corpus teórico que fundamente la idea de la feminización y que nos ayuda a conocer las implicaciones que un mayor número de mujeres periodistas pueden tener en la profesión, en los contenidos y  en el ámbito privado y familiar. Posteriormente, se ha realizado el estudio cuantitativo diferenciando también si se trata de universidades públicas o privadas, para establecer así una comparativa. Conclusiones: El análisis del alumnado egresado de las titulaciones de Periodismo impartidas por las universidades españolas permite constatar que la feminización de estos estudios es una realidad plenamente asentada.
Introduction: In recent years, the hypothesis of the feminisation of the profession of journalism has spread across Spain due to the gradual incorporation of women into the country’s media job market and, above all, due to the increasing proportion of women among journalism graduates each year. For this reason, this research study aims to establish the real extent of the feminisation of journalism studies. Methods: the study is based, firstly, on a review of the theories that explain the basis of the feminisation of journalism in order to understand the implications of the increasing number of women journalists for the journalistic profession, news content and the private and family spheres. Subsequently, the study involves a quantitative and comparative analysis of the feminisation of journalism in public and private universities. Conclusions: The analysis of the presence and performance of women among journalism graduates in Spanish universities reveals that the feminisation of the profession is a well-established reality.

 

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1060/30es.html

[Artículo] La mediación comunicativa de las identidades individuales y colectivas

Posted on Updated on

revistalatina_logoAutores: M Martín Serrano / O Velarde Hermida

Symbolic universes are incorporated into individual and collective identities. They identify what humanises us and, eventually, what suffocates us. The genesis of symbols is linked to the transformation of animal communication into human communication, which retains features related to the links between individuals and their groups of membership, which have evolutionary origins. For this reason, the operation of symbols in the context of human societies causes existential social and historical aporias, which are described in this article.

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1059/29es.html

 

[Recensión] El Cuarto Poder en Red. Por un periodismo (de código) libre.

Posted on Updated on

Redes.com

Autora: Raquel Seijas Costa

Sampedro presenta un libro con estructura circular de cinco capítulos, que pueden leerse de forma independiente, y ayuda a construir, o por lo menos a dilucidar, lo que debería ser el futuro periodismo que pasa por la creación de un Cuarto Poder en Red. El análisis del porqué es necesario el Cuarto Poder en Red es examinado atendiendo a cuestiones como: la crisis del periodismo, la cada vez más mermada libertad de expresión, la relativa libertad en Internet y la privacidad que hemos perdido para siempre. El primer capítulo aborda la problemática que ha desencadenado la crisis de la prensa y alude a la necesidad y oportunidad que tenemos—considerando las condiciones actuales—de reinventar el periodismo.

 

Recuperado de: http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/386/395

[Recensión] Caos y catástrofe. Un debate sobre las teorías críticas entre América Latina y Europa.

Posted on Updated on

Redes.com

Autora: Lucía Benítez Eyzaguire

Caos y catástrofe. Un debate sobre las teorías críticas entre América Latina y Europa muestra un itinerario para revisar las teorías de la comunicación a partir de las problemáticas que la posmodernidad y la colonialidad proyectan sobre el conocimiento de la comunicología, para rebatir y discutir postulados dise- ñados por el poder y sus discursos, para trazar modos de intervención con los que afrontar el presente y los imaginarios del futuro. El planteamiento caótico busca atomizar los postulados desde la acción crítica a partir de la problemática del análisis de la cultura cuando se inserta en los cruces de la economía y la política, en su impacto en lo social y lo humano. La referencia a la catástrofe recuerda que la estabilidad de los sistemas se enfrenta siempre a cambios repentinos e imprevisibles a partir de los cuales se reinicia el pensamiento y el equilibrio.

 

Recuperado de: http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/388/397

Fonseca Journal of Communication publica su número 11: «Cinema: renaming itself. Nuevas definiciones en el cine contemporáneo»

Posted on Updated on

fonseca-portadaFonseca Journal of Communication publica su número 11: «Cinema: renaming itself. Nuevas definiciones en el cine contemporáneo», coordinado por Margarita Ledo Andión (Catedrática de la Universidad de Santiago de Compostela) y Begoña Gutiérrez San Miguel (Profesora Titular de la Universidad de Salamanca).

«Cinema: the itself remake» o como, desde el cine, emerge la necesidad de adjetivación para indicar la necesidad de construir un «yo», un sujeto diferente.  Qué quiere decir, a día de hoy, la connotación, el cambio de significado que se activa cuando hablamos de  «cine migrante», «cine colaborativo», «cine nacional», «cine feminista», cine de clase, «cine identitario»… o pares como «cine e inclusión». Cómo se articula con algo tan aceptado (y seguramente poco practicado) como Diversidad? Qué prácticas/qué aplicaciones y acciones exige la puesta en escena de estos cinemas? Cómo se entrelaza el pensamiento con estas variaciones que incluyen, además, diferentes sistemas de conocimiento?»

 

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/issue/view/813

[Recensión] Emergencia del territorio y comunicación local. Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia

Posted on Updated on

Redes.com

Autora: Katherine Ladino Barrera

Emergencia del territorio y comunicación local. Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia surge como una continuación de la investigación plasmada, en parte, en el libro Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente: estudios de caso e historias de vida en la región Andina de Colombia. Esta obra recoge las experiencias de comunicación y medio ambiente en las restantes cuatro regiones del país: Amazonia, Caribe, Orinoquia y Pacífico. Constituye la trayectoria del trabajo intensivo, reflexivo, colectivo y colaborativo; es decir, de un trabajo en red compuesto por el equipo interinstitucional integrado por doce investigadores de cuatro universidades colombianas, quienes, a través de la identificación de experiencias (más de 300 en toda Colombia), seleccionaron once estudios de caso para ser analizados en profundidad mediante talleres de la memoria, entrevistas de campo etnográfico y conversaciones. Su objeto es ofrecer una perspectiva sobre la relación comunicación–desarrollo desde experiencias que buscan la gestión y transformación social de problemas relacionados con el medio ambiente. En este trabajo se indagan las concepciones que desde las experiencias se tienen sobre el desarrollo, la sostenibilidad y la comunicación que subyacen en procesos y estrategias comunicativas, así como su incidencia en el territorio.

 

Recuperado de: http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/381/398