Month: enero 2016

[Artículo] Social Media y estrategias de comunicación de las redes sociales en el sector hotelero de la Comunidad de Madrid

Posted on Updated on

Fonseca

Autoras: Gemma Cascales García, Trinidad Cortés Puya y María Galmés Cerezo

El “social media” está provocando un cambio substancial en las estrategias de comunicación en la industria hotelera. Este nuevo escenario incorpora nuevos perfiles profesionales vinculados tanto a la propia gestión de las redes sociales como al análisis de su comportamiento para la definición de estrategias de comunicación. Los establecimientos hoteleros están obligados a adaptarse a esta nueva realidad social y a incorporar las nuevas tecnologías sociales en su plan de comunicación, para ofrecer al cliente/usuario una respuesta directa, transparente y rápida a las necesidades que pueda demandar. En este contexto, este artículo pretende dar respuesta a la siguiente cuestión: ¿El control de la gestión de la comunicación en las redes sociales puede incrementar los beneficios en la industria hotelera? La metodología utilizada para dar solución a esta pregunta está basada en una primera revisión bibliográfica y documental sobre los conceptos “social media” y “estrategia de comunicación en el sector turístico”, y en segundo lugar, en la realización de una encuesta de opinión a directores de hoteles de cuatro estrellas situados geográficamente en la Comunidad de Madrid. Los resultados de la investigación demuestran un inminente cambio en la concepción tradicional de la planificación estratégica de la comunicación de los hoteles.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/13443

Accede al Libro Colectivo del VII Congreso Internacional Latina de Comunicación Social

Posted on Updated on

la pantalla insomniaAccede a los textos presentados en el VII Congreso Internacional Latina de Comunicación Social  en La Laguna (Tenerife), celebrado el pasado lunes 7, miércoles 9,  jueves 10 y viernes 11 de diciembre de 2015.

Libro Colectivo del VII Congreso Internacional Latina de Comunicación Social> http://www.revistalatinacs.org/15SLCS/libro-colectivo-2015.html

[Artículo] En la ciudad de Sylvia o la ciudad del Flâneur

Posted on Updated on

Fonseca

Autora: Luz Marina Ortiz Avilés

El flâneur, una figura muy estudiada en disciplinas artísticas como la literatura, la pintura o la fotografía, principalmente, ha sido apenas insinuado en obras cinematográficas de forma que, aunque se pueden encontrar obras en que esta figura parece abocetarse, hasta ahora no había podido encontrarse una obra cinematográfica de referencia clara. Creemos que En la ciudad de Sylvia (2007), el cineasta catalán José Luis Guerin, viene a cubrir ese vacío referencial en el cine por lo que nuestro análisis y reflexiones pretenden arrojar luz sobre las relaciones que se establecen entre el protagonista del filme y esta figura del s.XIX.

 

[Artículo] Las adaptaciones de Gil de los clásicos literarios en los setenta: un retorno a sus orígenes

Posted on Updated on

Fonseca

Autor: Juan Ignacio Valenzuela Moreno

La flexibilidad de la censura y la aspiración de realizar un cine de qualité llevaron a muchos de nuestros cineastas a adaptar diversas obras de prestigiosos escritores españoles en los primeros años de los setenta. Rafael Gil fue uno de los directores que se acogió a esta nueva ola, debido fundamentalmente a su pasión por la literatura y a su intención de volver a sus raíces como director, después de unos años dedicados a un cine más comercial en los que había perdido el favor de la crítica. De esta forma, de 1971 a 1974 dirige cuatro películas en las que dejará constancia de sus auténticas inquietudes como cineasta.

 

[Artículo] Cine transnacional, el sistema de festivales y la transformación digital

Posted on Updated on

Fonseca

Autor: Thomas Elsaesser

Este artículo considera la idea del cine transnacional desde varias perspectivas distintas: primero, como un término que compite con otros -tales como “cine del mundo”, “cine independiente”, “cine con acento” o “cine periférico”-, que buscan también definir el cine no hollywoodiense. A pesar de ser en sí mismo un concepto problemático, el término “cine transnacional” es el que mejor representa la situación de la cinematografía actual bajo las condiciones que marca la globalización. En segundo lugar, el cine transnacional resalta los desafíos, contradicciones y posibilidades de su principal punto de encuentro e intercambio: el circuito de festivales internacionales de cine. En tercer lugar, el cine transnacional nos ayuda a entender los cambios producidos por el “giro digital” en el cine no hollywoodiense y, de este modo, redefine lo que queremos decir en la actualidad con “cine nacional”, “cine de autor” y “cine de pequeñas naciones”.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/13440

[Artículo] Identidades al margen y en los márgenes. Frontera y laberinto en Arraianos (Eloi Enciso, 2012)

Posted on Updated on

Fonseca

Autor: Fernando Redondo Neira

El filme que aquí estudiamos, Arraianos (Eloi Enciso, 2012), discurre en torno a un cruce de caminos en el que confluyen lo ficcional y lo documental, allí donde se confontan una marcada representación antinaturalista de un espacio, y del grupo humano que lo habita, y una voluntad de indagación visual de dicho espacio, en el cual permanecen las huellas de un pasado mítico que lo ha ido conformando. Construido sobre lo matérico del espacio físico que explora e interroga, Arraianos despliega un discurso que, apoyado también sobre lo telúrico y lo popular, se esfuerza por dar cuenta del carácter fronterizo de aquel lugar, A Raia, entre Galicia y Portugal, territorio límite que ha sabido conformarse una identidad propia. El análisis que hagamos de Arraianos deberá orientarse, así, con ayuda de las marcas que informan de su naturaleza híbrida. El análisis fílmico que nos proponemos llevar a cabo deberá, en consecuencia, atender a ese otro espacio hacia el que se abre la película, el de una cierta trascendencia que no rehúye los grandes interrogantes, a la vez que hará necesario atender a un filme que se sitúa sobre el territorio que explora, apoyándose tanto en lo telúrico como en lo popular.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/13439

VII Congreso Internacional Latina de Comunicación Social

Posted on Updated on

congreso latinaEl pasado diciembre tuvo lugar en La Laguna (Tenerife) el VII Congreso Internacional Latina de Comunicación Social: «La pantalla insomne».

Al principio fue una: fija, de tela y grande.La llegada del tren de los hermanos Lumière sorprendía a los recién inventados espectadores cinematográficos en el ocaso del siglo XIX: cuarenta y nueve segundos de imágenes proyectadas en un espacio colectivo que se convertirían en el primer icono del nuevo arte.

Cuarenta años más tarde llegó la segunda pantalla, la de las primeras televisiones electrónicas.

Tardó otras cuatro décadas en llegar a estar presente de forma generalizada en la mayoría de los hogares del mundo llamado desarrollado. Un universo en la sala de estar, accesible con sólo pulsar un botón.

Al principio, todo iba despacio, asumiblemente despacio para los hábitos comunicativos.

A la pantalla familiar en el salón se sumó otra en algunas cocinas y en algunos dormitorios.

No tardaría en llegar la tercera pantalla, la de los ordenadores personales: primero en los despachos, luego en los hogares, también en las aulas, en las bibliotecas…

Y, en seguida, los ordenadores  portátiles y las videoconsolas. Y los teléfonos móviles. Y las agendas electrónicas. Y los libros electrónicos. Y las tablets

Y a medida que se extendían y generalizaban todas esas terminales, se iban modificando los géneros, las salas de redacción, los formatos, los procesos de producción, los modelos de negocio, las prácticas comunicativas… y la cultura, que fluye y flota sin descanso en la pantalla insomne.

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/15SLCS/la-pantalla-insomne.html

[Artículo] Expandirse en red: cartografía rizomática de los actuales modelos de colaboración, producción y exhibición del “otro” cine contemporáneo en el contexto vasco

Posted on Updated on

Fonseca

Autores: Vanesa Fernández-Guerra y Estibaliz Alonso Ruiz De Erentzun

El presente artículo pretende abordar un fenómeno emergente propiciado por las nuevas formas de producir, exhibir y colaborar en el audiovisual contemporáneo vasco que se han ido instituyendo en los últimos años. Abordado desde un enfoque interdisciplinar, el estudio parte de la hipótesis de que la estructura nodal que se crea entre instituciones públicas, directores y creadores ha posibilitado tejer una red conjunta y ha propiciado un considerable auge en la producción y exhibición de parte del cine experimental y del audiovisual contemporáneo en el contexto del País Vasco. La presente comunicación tratará de arrojar luz sondeando, indagando, analizando y construyendo una posible cartografía configurada por los diferentes agentes implicados: directores, festivales de cine, productoras independientes, centros de producción y exhibición artística, televisiones y otras instituciones e invita a reflexionar sobre la sostenibilidad de muchos de los proyectos que se llevan a cabo gracias a las relaciones de confianza y de interdependencia que se generan entre los diferentes agentes. El exhaustivo análisis de los agentes, sistemas y procesos de creación implicados aseverará que la red o estructura rizomática, en términos deluzianos, que se establece, resulta clave para entender el tan productivo momento por el que el cine más innovador y arriesgado transita actualmente en el contexto vasco. Todo ello nos llevará a la conclusión de que esta cuestión se presenta como un tema relevante en el futuro de los contenidos audiovisuales del País Vasco, y por ende, se convierte en un tema que incluso debería implicar cambios en las actuales y futuras políticas que los regulan.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/13438

[Artículo] “Vive, muere, repite”: el blockbuster ante el desafío interactivo

Posted on Updated on

Fonseca

Autores: Antonio Loriguillo-López y Teresa Sorolla-Romero

El atractivo interactivo de apps y videojuegos ha puesto en jaque la hegemonía de la industria cinematográfica en la escena del entretenimiento audiovisual contemporáneo. La amenaza de la interactividad no sólo ha afectado a los procesos más técnicos de producción y postproducción, sino que su influencia se deja notar en la narrativa del producto estrella del cine mainstream: el blockbuster de acción. Este artículo propone un acercamiento al maridaje de la poética del cine de acción contemporáneo con determinados rasgos de las mecánicas elementales de los videojuegos a colación de la peculiar forma narrativa de Al filo del mañana (Edge of Tomorrow, D. Liman, 2014): un bucle temporal que sus personajes se ven obligados a repetir ad nauseam. Como si de un videojuego se tratase, la reversibilidad de la muerte se convierte en requisito indispensable para la superación de un desafío narrativo que demanda la participación de la figura del espectador/usuario activo del entretenimiento digital contemporáneo. Las estrategias de asimilación de la forma del videojuego permiten comprobar que la línea de separación entre ambos sigue contando con una frontera insalvable por lo distinto de sus rasgos estructurales.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/13437

 

[Artículo] Cine colaborativo. Discursos, prácticas y multiplataforma digitales. Hacia una diversificación de formatos transmedia participativos en el espacio digital europeo

Posted on Updated on

Fonseca

Autora: Virginia Villaplana Ruiz

El presente artículo analiza el nuevo panorama de los discursos y prácticas del cine colaborativo en el Espacio Digital Europeo. El artículo desarrolla tres ejes organizados: la producción audiovisual colaborativa como experiencia para configurar imaginarios sociales críticos; las formas de transmisión y recepción de las imágenes vinculadas a procesos de pensamiento colectivo; y el coaprendizaje como estrategia política en el marco de la educación mediática. El artículo se compone de la recopilación de casos de estudio en Europa que argumenta la emergencia de experiencias y prácticas de producción colaborativa (collaborative film-making as process). En relación a procesos de aprendizaje colectivos y medialiteracy en Europa y que en la actualidad se realizan utilizando el cine y las prácticas audiovisuales en espacio del arte post-digital, mediabroadcast y de participación ciudadana con multiplataformas digitales y redes físicas. Estas prácticas colaborativas inciden en la creación de discursos contrahegemónico sobre migración, género y decolonialidad. Del mismo modo, el artículo propone la exploración de nuevas estrategias discursivas colaborativas relacionadas con los formatos transmedia participativos en el marco del espacio digital europeo con el estudio de los casos de Francia y España.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/13436