Month: abril 2016

[Reseña] Mateo Santos. Cine y anarquismo

Posted on Updated on

Fotocinema

Autores: Pau Martínez Muñoz. Reseña de Javier Moral

Frente a las dificultades para divulgar investigaciones que trabajen temas alejados de los focos mediáticos, la autoedición se erige en una inestimable alternativa. Ese es el caso del último libro de Pau Martínez Muñoz, notable historiadora del cine cuya dilatada trayectoria se ha dedicado a evaluar y reivindicar –o a la inversa, reivindicar y evaluar- las múltiples aunque dispersas propuestas que, en el marco de los movimientos libertarios españoles de la primera mitad del s. XX, intentaron gestar otra forma de concebir lo cinematográfico.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=364&path%5B%5D=325

[Reseña] Missions and World Civilizations

Posted on Updated on

Fotocinema

Autores: Lorna Arroyo y Miguel Márquez. Reseña de Carmen Guiralt Gomar

Missions and World Civilizations, de Lorna Arroyo y Miguel Márquez, es un trabajo de fotografía documental que, como su nombre en inglés ya indica, se caracteriza por su dimensión internacional. A lo largo de 309 páginas y 334 fotografías, en blanco y negro y con una calidad técnica impecable, los autores han capturado con su arradornte  del color les ayuda, al mismo tiempo, a evitar caer lo desgarradorcámara a las personas más desfavorecidas de partes remotas del mundo, así como los esfuerzos —en materia de educación, desarrollo y sanidad— llevados a cabo por distintas misiones en los continentes asiático, africano y americano.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=363

[Reseña] Del guion a la pantalla. Lenguaje visual para guionistas y directores de cine

Posted on Updated on

Fotocinema

Autor: Antonio Sánchez-Escalonilla.  Reseña de Araceli Rodríguez Mateos

 

Reseña del libro Del guion a la pantalla. Lenguaje visual para guionistas y directores de cine.

«La primera proyección de una película sucede en la imaginación del director, mientras lee el guion que sostiene en sus manos». Con esta sugerente frase empieza el nuevo libro de escritura cinematográfica de Antonio SánchezEscalonilla, profesor de Guion Audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos, titulado Del guion a la pantalla. Lenguaje visual para guionistas y directores de cine. Un texto que se mueve entre el manual académico, la exploración artística y la investigación científica, en la línea de trabajos previos del autor como Estrategias de guion cinematográfico o Guion de aventura y forja del héroe.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=362

[Miscelánea] La representación del dolor y la pérdida en el cine documental. El caso de Geografía del Dolor

Posted on Updated on

Fotocinema

Autora: Fabiola Alcalá Anguiano

Geografía del Dolor es un proyecto documental realizado por la fotoperiodista mexicana Mónica González. Este filme retrata las consecuencias de la guerra contra el narcotráfico, a través del testimonio de familiares que buscan a sus desaparecidos o que reclaman su asesinato.

En este texto planteamos un análisis de la parte audiovisual del proyecto, desde un punto de vista hermenéutico y siguiendo la lógica del discurso retórico. El objetivo es preguntarnos sobre los recursos ético-estéticos que utiliza, y ver si existe alguna concordancia con filmes documentales clásicos, preocupados también por reflexionar sobre la representación del dolor y la pérdida.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=361

[Miscelánea] Sobre la función legitimadora en Solas (Zambrano, 1999) y La gran familia española (Sánchez, 2013)

Posted on Updated on

Fotocinema

Autor: Eder García Dussan

El artículo expone las digresiones que motivan una lectura intertextual que se construye a partir de dos textos cinematográficos de factura española, y que toman como referente esencial la función del Padre o Padre de la Ley, tal como es trabajado desde el psicoanálisis, cuya función es la de legitimar un orden social. Para lograr este esfuerzo, nos apoyamos en un modelo lector inspirado en el Paradigma Indiciario. Los resultados de esta comprensión dejan ver cómo las circunstancias económicas y políticas de las naciones revelan que las dificultades en el cuerpo de la nación son el correlato de la crisis de quien encarna la Autoridad, la cual ha transmutado en otros rostros de legalidad como la figura de un Rey o la del deporte Rey (el fútbol). De esta forma, se concluye que el poder de El Padre, representante de la ley, ya no actúa ordenando la sociedad, sino desestructurándola, no sin antes dejar la ilusión de una cohesión, tan efímera como consoladora.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=360

[Miscelánea] Identidades estigmatizadas y su refiguración performativa en César debe morir

Posted on Updated on

Fotocinema

Autores: Moira Pérez, Gilda Bevilacqua

El filósofo Ian Hacking ha afirmado, siguiendo a Sartre: “Posibilidad, proyecto y prisión son una misma cosa”. En ese trabajo, nos interesa seguir esta pista utilizando como desencadenante del análisis el film César debe morir (Paolo y Vittorio Taviani, 2012), un docuficción que relata la experiencia de un grupo de prisioneros que ensayan y ponen en escena la obra Julio César de Shakespeare, entrelazando ese hilo con la vida cotidiana de los reclusos y con la trama de la obra misma. Mediante el film, sus recursos, y lo que muestra de la experiencia teatral, reflexionaremos sobre los vínculos entre posibilidad, proyecto y prisión – literal, y metafórica. Nuestro objetivo es analizar la relación entre la construcción de identidades estigmatizantes y las posibilidades de desplazamiento en términos de agencia y empoderamiento. Consideraremos, además, los modos en que el teatro y el cine pueden resultar medios privilegiados para llevar adelante la reconfiguración performativa de aquellas descripciones. Para ello, tomaremos como clave de lectura una serie de nociones provenientes de la filosofía contemporánea, principalmente aquella de “clases interactivas”, aportada por el mismo Hacking, la de “performatividad”, siguiendo el análisis de Judith Butler, y la de “matriz”, que es utilizada por ambos autores.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=359

[Artículo] Stanley Kubrick y la espiral del tiempo

Posted on Updated on

Fotocinema

Autor: Luis Finol

El concepto de tiempo ha suscitado diversos debates y discusiones en diferentes campos del conocimiento, entre ellos, el de la filosofía, que ha intentado conceptualizar y formular teorías que expliquen este fenómeno. La aparición del cine a finales del siglo XIX ha permitido trasladar el debate sobre la naturaleza del tiempo hacia este medio, debido a su capacidad para producir imágenes en movimiento. Cineastas como Stanley Kubrick han intentado trasladar una visión filosófica personal acerca del tiempo en sus films, aportando un material interesante para el análisis. Esta investigación pretende determinar las visiones filosóficas acerca del tiempo en el cine, en este caso en la película El resplandor (The Shining, Kubrick, 1980), largometraje realizado a partir de la adaptación de la novela homónima de Stephen King (2012) que ha significado un hito del género de cine de terror.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=357

[Artículo] Tiempo del eterno amor. Un marido de ida y vuelta de Luis Lucia

Posted on Updated on

Fotocinema

Autor: Cezary Bronowski

La película Un marido de ida y vuelta de Luis Lucia (1957) es una adaptación de la comedia homónima de Enrique Jardiel Poncela (1939). En ella se pone de relieve una nueva concepción del tiempo con sus propias variantes y además con la noción de lo cómico. Ella se inspira parcialmente en el texto teatral de Poncela para tejer una fábula elaborada mediante la sucesión de unos cuadros temporales que enlazan los temas cruciales en Un marido de ida y vuelta. Está dividida en tres fragmentos-relatos que narra José, el protagonista principal del filme, las historias de la vida conyugal y supuestamente personales después de la muerte, materializándose en cuerpo, paseando por la casa y por las calles de Madrid.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=356

[Artículo] La temporalidad longitudinal en el cine: de las Up series a Boyhood

Posted on Updated on

Fotocinema

Autor: Efrén Cuevas Álvarez

El presente artículo analiza la “temporalidad longitudinal” en el cine. Dicha temporalidad tiene una presencia significativa en el documental así llamado, “longitudinal”, que se lleva realizando desde los años sesenta hasta la actualidad. También se puede observar en las filmografías de corte autobiográfico, como las de Alan Berliner o Ross McElwee. Y recientemente el cine de ficción la ha trabajado de modo muy explícito en la exitosa Boyhood. Aquí se analizarán las pautas narrativas y temáticas que caracterizan este tipo de temporalidad, explorando los parecidos y diferencias entre las propuestas más clásicas de no-ficción y la reciente propuesta que plantea Boyhood desde el cine de ficción.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=355

[Artículo] El arte cinematográfico y el arte gastronómico: dos caminos paralelos que transitan en torno al tiempo

Posted on Updated on

Fotocinema

Autora:  Andrea Santamarina

Este artículo expone las semejanzas y diferencias entre el séptimo arte y la gastronomía de vanguardia a partir de la formulación de la siguiente hipótesis: si el cine es el arte por excelencia del tiempo y del espacio, mientras la gastronomía lo es de lo efímero: ¿en qué medida esta última puede ser un arte sin contar con la ayuda de los medios audiovisuales? Tras un capítulo introductorio en el que se definen y describen a grosso modo ambas disciplinas, el artículo señala, primero, los caminos paralelos que han seguido ambas desde la aparición del cinematógrafo para detenerse después en mostrar su imbricación con la sociedad de su tiempo y su entrada, casi simultánea, en los museos y, en el caso de la gastronomía, en los festivales a la par que hace hincapié en sus fuentes de inspiración, referencias y canales de exhibición y de divulgación. Por último, se detiene en analizar los puntos comunes de sus métodos de trabajo para, al igual que se ha venido haciendo en los apartados anteriores, señalar las concomitancias y diferencias existentes entre ambos.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=354