Month: julio 2017

[Miscelánea] Cartografía imposible para un agrimensor: la paradoja de El castillo de Kafka en los filmes de Rudolf Noelte, Aleksei Balabanov y Michael Haneke

Posted on Updated on

Autora: Bettina Girotti

El estudio sobre los géneros En este trabajo nos proponemos analizar los filmes de Rudolf Noelte, Aleksei Balaba-nov y Michael Haneke que toman como punto de partida la novela inconclusa El Castillo escrita por el checo Franz Kafka. El corpus seleccionado es aquí entendido no como una simple adaptación o ilus-tración de la novela, sino una interpreta-ción crítica de ésta. Las posibilidades que el texto literario abre a partir de las lagu-nas y saltos temporales y espaciales per-miten a cada uno de los directores traba-jar de forma particular, sin dejar de retra-tar elementos ya presentes en Kafka. Nos detendremos en la construcción de espa-cio, observando en qué medida la violen-cia ejercida sobre el protagonista se plas-ma en cada uno de los textos fílmicos: la dimensión espacial resulta en los tres casos un mecanismo al servicio de la opresión del individuo por el sistema, tópico central kafkiano. Consideraremos aquí no sólo el cambio de soporte, sino además el cambio en los modos de pro-ducción cinematográficos y la distancia entre sus contextos de producción.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=376

 

[Mescelánea] Ojo móvil, dinamismo y montaje. El influjo cinematográfico en las primeras vanguardias artísticas

Posted on Updated on

Autor: Arturo Colorado Castellary

La coincidencia cronológica entre el desarrollo del cine y el nacimiento y devenir de las primeras vanguardias es un hecho que debe conducir a analizar el peso que pudo tener el nuevo procedimiento de creación de imágenes en la creatividad artística plástica. La influencia de la pintura en el cine ha sido ya ampliamente estudiada, pero no en el sentido inverso. Sin embargo, entre las numerosas teselas que conforman las motivaciones del arte contemporáneo, la influencia de la imagen tecnológica se puede considerar determinante. El objetivo es analizar cómo el cine impactó sobre la mirada de los artistas de vanguardia y de alguna manera les impulsó a caminar por nuevos derroteros.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=375

[Monográfico] Considerando el futuro del periodismo digital

Posted on Updated on

Autor: Mark Deuze

Parece que los desarrollos que inciden en el periodismo digital se están acelerando al comienzo del siglo XXI. Las redes sociales permiten nuevos modos radicales de captar y verificar fuentes e información. El hardware y el software permiten formatos narrativos innovadores, que combinan plataformas y canales, añadiendo interactividad a la experiencia informativa. Y la industria global de la información se está rápidamente convirtiendo en una industria en red, con el surgimiento de starups y otras formas de periodismo emprendedor en todo el mundo. En este ensayo, exploro un futuro posible para el periodismo digital examinando brevemente los primeros resultados de un trabajo que analiza los casos de estudio de 21 nuevas empresas periodísticas de tamaño reducido que operan en 11 países, en los cinco continentes. La pregunta de investigación que se plantea es: visto a través de sus ojos, ¿cuál es el aspecto del futuro del periodismo (digital)? Las respuestas son esperanzadoras.

Recuperado de: http://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2017-v8-n1-considerando-el-futuro-del-periodismo-digital

Fotocinema publica su número 15: Sexo y erotismo en el cine

Posted on Updated on

Fotocinema, revista científica de cine y fotografía, publica su número de julio 2017: Sexo y Erotismo en el Cine.
El cine ha mantenido una actitud ambivalente con la sexualidad humana. Desde sus orígenes, la moral y la censura han sido cortapisas con las que han tenido que lidiar los cineastas en todo tiempo y lugar para explorar la representación de un asunto tan esencial en la vida humana. Más allá del acto sexual, cuya visualización estuvo durante décadas ligada al clandestino ámbito de la pornografía, los realizadores han tratado de sortear esos obstáculos recurriendo al erotismo y, con él, al ingenio y la metáfora. Cuando se repasa la centenaria historia del cine, queda claro que el sentido de lo erótico ha sufrido cambios. Tampoco pueden obviarse las distinciones en función de los géneros y de las variadas orientaciones sexuales, muchas de las cuales han debido permanecer ocultas durante demasiado tiempo. Ni las diferencias socioculturales a la hora de plasmar una cuestión que por otro lado une a toda la humanidad.
Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema

[Editorial] Periodismo digital en la Sociedad Red: innovar en un entorno competitivo

Posted on Updated on

Autor: José-Alberto García-Avilés

La consolidación de internet como “medio de medios” ha transformado el ecosistema informativo enla Sociedad Red, modificando la economía, la política, la cultura, el ocio y la esfera pública (Castells, 1997). A su vez, millones de comunicadores se conectan a una Red cada vez más tupida, hasta alcanzar dimensiones globales. La comunicación en red diluye las fronteras: cualquier incidente puede desencadenar repercusiones internacionales, como hemos comprobado con la muerte de Fidel Castro, elección de Donald Trump en EE.UU., el referéndum sobre el proceso de paz en Colombia o el triunfo del “Brexit” en Reino Unido.

Recuperado de: http://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2017-v8-n1-periodismo-digital-en-la-sociedad-red-innovar-en-un-entorno-competitivo

[Artículo] El Arxiu Centelles. Una aproximación a la construcción visual del combatiente republicano a partir de la fotografia documental

Posted on Updated on

Autora: Monica Morales Flores

En 1976 se recuperó una pequeña valija que contenía cerca de 5,000 negativos que registraron la Guerra Civil española en territorio catalán, autoría del fotorreportero Augustí Centelles. No se trata de una réplica de la conocida “Maleta mexicana”, sino de una historia más que contribuye a construir y acercarse al conflicto desde una mirada recién descubierta al tiempo que valora y recupera el trabajo de este fotógrafo.

Este texto revisa el conflicto español desde la óptica republicana de Centelles con el objetivo de rastrear la forma en que Centelles observó y fotografió la lucha y la postura que tomó frente a ésta desde su oficio fotográfico. A partir del uso de la fotografía como herramienta de análisis para estudiar un proceso histórico determinado y como problema de estudio para documentarlo a partir de propuestas metodológicas vinculadas a la historia social y cultural.

 

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=374

[Artículo] La (po)ética del instante: testimonios, mitos e ironías del fotoperiodismo (1936-1939)

Posted on Updated on

Autora: Lorna Arroyo

El periodo de la Guerra Civil española tuvo un papel crucial en el establecimiento del fotoperiodismo y sus formas visuales, todavía hoy vigentes. Este marco dio lugar a dos de los grandes hitos del siglo XX: Robert Capa y su imagen más universal, El miliciano muerto. Este estudio analiza el proceso de creación de ambos mitos, donde la participación de la fotógrafa Gerda Taro resultó esencial tanto en la creación de la imagen pública del fotógrafo como en el asentamiento de la fotografía como conmoción, una de las formas más duraderas del periodismo gráfico. Paralelamente, ha sido necesario un estudio de la imagen como clisé que analizara los usos de estas fotografías  como parte fundamenteal en la construcción de ambos hitos.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=389

[Editorial] Comunicar la Comunicación

Posted on Updated on

Autora: Victoria Tur-Viñes

La posibilidad de comunicar se ha multiplicado de forma exponencial en nuestros días, tanto para las marcas como para las personas. En plena era líquida –en el sentido de Bauman– nadie escapa a esta vorágine, momento de grandes oportunidades y de riesgos inciertos. La tecnología, cada vez más accesible e intuitiva, está convirtiendo en insólito el silencio, cada vez más apreciado, más esquivo.

Recuperado de: http://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2017-v8-n1-comunicar-la-comunicacion

[Artículo] El arte visual de Walter Reuter en el Instituto Obrero de Valencia, 1936-1939

Posted on Updated on

Autores: Cristina Escrivá Moscardó y Gabriel Benavides Escrivá

El conjunto de fotografías realizadas en el Instituto Obrero de Valencia por Walter Reuter y Luis Vidal, se han convertido en los más preciados documentos del proyecto educativo iniciado en noviembre de 1936. A ellas hay que sumar a los protagonistas retratados y los espacios compartidos con los que, 70 años después, se pudo culminar la investigación sobre el Instituto Obrero. Reuter y otros autores contribuyeron a inmortalizar la labor realizada por la Segunda República, que dio la oportunidad de estudiar a jóvenes sindicalistas, hombres y mujeres, mayores de 15 años. Las fotografías de Walter Reuter sirvieron para publicitar en 1937 la obra educacional en un cartel diseñado por Mauricio Amster. De Reuter son una serie de imágenes que los exalumnos analizaron y gracias a ello sabemos la mayoría de los nombres de sus protagonistas. Un ejemplo de cómo las imágenes transmiten la historia.

Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=372

[Reseña] La otra pantalla: educación, cultura y televisión

Posted on Updated on

Autora: Vanina Lanati

Los cumpleaños son una excusa para celebrar y hacer balances. Este trabajo que reseñamos tiene mucho de eso. Basado en los primeros diez y cinco años de Encuentro y Pakapaka, respectivamente, este libro recorre con minuciosidad los avatares de la gestión de ambos medios audiovisuales en donde convergen de manera muy potente la educación y la comunicación. Se trata de dos canales televisivos creados por el Ministerio de Educación de la Nación argentino; el primero con un perfil educativo cultural y el segundo es una señal televisiva infantil, original en su tipo, ya que Argentina no contaba hasta 2010 con el antecedente de una programación para niñas y niños y de iniciativa estatal. La otra pantalla (…) es un trabajo de investigación organizado en 15 capítulos y con prólogo del Dr. Alberto Sileoni, Ministro de Educación de la Argentina, al momento de la publicación del libro.

Recuperado de:  http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/LANATI/LANATI.pdf