Month: diciembre 2019

[Artículo] El cine documental hecho por mujeres como instrumento de denuncia y visibilización de los feminicidios sexuales y las desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez (México)

Posted on Updated on

Autor: Javier Juárez Rodríguez

Fonseca

El artículo analiza el cine documental elaborado por mujeres cineastas sobre los capítulos de feminicidios sexuales sistemáticos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez (México) que comienzan a ser documentados y denunciados a partir de 1993 y que siguen presentes hasta la fecha. A través del estudio de dos de los principales trabajos desarrollados por mujeres cineastas sobre esta problemática se aborda la capacidad transformadora y de denuncia del cine documental, aplicando de forma transversal la perspectiva de género en su análisis.

La investigación reflexiona sobre el papel de cine documental a la hora de denunciar los abusos de poder y negligencias tan flagrantes como las detectadas en los crímenes misóginos de la frontera norte de México desde una doble lectura: La representación de la mujer en la sociedad mexicana y el papel de la mujer tras la cámara para romper la mirada androcentrista dominante.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2019182540

[Artículo] Análisis crítico del discurso: el tema del Sahara Occidental en la prensa escrita como modelo

Posted on Updated on

Autora: Houda Berkani

wasdasadd

El presente artículo tiene como principal objetivo destacar las dificultades a las que se enfrentan los traductores cuando se encuentran ante un dilema moral en el marco de su profesión. Además, se propone presentar, de manera sucinta, el papel de la prensa como medio de difusión social y su influencia en la formulación de la opinión pública.
Tomando los acontecimientos de Gdeim Izik como aspecto de coyuntura política en Marruecos, se realiza un análisis crítico del discurso de los acontecimientos partiendo de dos artículos de opinión publicados en los dos periódicos españoles de alta difusión: ABC y El País.

Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/109

[Artículo] El cine documental mexicano hecho por mujeres

Posted on Updated on

Autora: María del Carmen De Lara Rangel

La construcción cultural y la aportación de las  mujeres, sobre todo en el ámbito documental, pareciera ser escondida por una visión patriarcal. La historia de las mujeres en el cine documental mexicano ha sido marcada por la exclusión, la falta de tolerancia y algunas de las historias de estas creadoras en México han sido rescatadas por una de las historiadoras más dedicadas a temas vinculados con el quehacer cinematográfico: Patricia Torres San Martin.

Hoy día apenas se empiezan a rescatar las labores y sinsabores de mujeres como Elena Valenzuela, otra documentalista que en su momento no sólo filmó varios cortometrajes, sino que fue una de las pioneras en la creación de Archivos Fílmicos y que descubrimos gracias al trabajo de esta investigadora.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2019181323

[Artículo] La representación mediática de la creación cultural cubana: el caso de OnCuba

Posted on Updated on

Autora: Yanelis Martínez González

wasdasadd

La presente investigación propone un acercamiento a la representación de la creación cultural cubana realizada por la publicación estadounidense OnCuba. Para ello se recurre a una metodología predominantemente cualitativa y encuentra su referente teórico en la representación mediática. El objetivo del presente estudio estriba en caracterizar la representación de la creación cultural cubana realizada desde el medio anteriormente mencionado en el periodo comprendido entre diciembre de 2014 y marzo de 2016, atendiendo a lo trascendente del hecho que marca el inicio: el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos y los sucesos posteriores hasta el hecho que cierra el periodo: la visita del presidente Barack Obama a Cuba. La selección de la unidad de análisis responde, entre otros motivos, a la peculiaridad de que de los medios no institucionales que tienen en el centro de sus agendas el tema Cuba es el único acreditado como tal ante la Oficina de Prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex). Este acercamiento se constituye un estudio exploratorio, dado que en su realización no se encontraron precedentes sobre el presente tópico. Los resultados evidenciaron la existencia de una representación amplia, inclusiva y diversa de la creación cultural cubana, no habitual en los medios tradicionales. 

Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/93

¡Feliz Navidad 2019!

Posted on Updated on

¡Desde PlatCom deseamos a todos nuestros lectores unas felices fiestas! 

🎄🎄🎅🎅


[Artículos] Los personajes femeninos en Entre visillos (TVE 1, 1974)

Posted on Updated on

Autoras: Celia Gómez Villán, Beatriz González de garay domínguez, Maria Marcos Ramos

wasdasadd

El análisis de la evolución de la representación de género en la ficción televisiva resulta fundamental para entender los antecedentes históricos de la sociedad patriarcal. El objetivo de este artículo es estudiar el papel de los personajes femeninos en la serie de televisión Entre visillos (TVE1, 1974), adaptación de la novela de 1957 de Carmen Martín Gaite. Para lo cual, se realizó un análisis textual de los 15 capítulos que conforman la ficción en el que se trataba de dibujar el perfil de los protagonistas, averiguar si conseguían sus metas narrativas y analizar sus temas de conversación. Además, se aplica la clasificación de Jurado Morales (2003) sobre los tipos de realización a la que aspiran los personajes de las novelas de Gaite a los personajes de la adaptación televisiva. Se concluye que la mayoría de los protagonistas son mujeres de clase social alta que, a pesar de dedicar mucho tiempo a conversar sobre las relaciones sentimentales, no cambian de estado civil a lo largo de la narración ni consiguen sus objetivos, lo que redunda en una sensación de estancamiento y frustración vital que funciona como crítica a la represiva sociedad franquista en las postrimerías del régimen dictatorial.

Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/77

[Artículo] Servir y Proteger. Visión ideal de la mujer policía

Posted on Updated on

Autora: Ingrid Estíbaliz Sánchez Diez

Coincidiendo con el 40 aniversario de la incorporación femenina a la policía de seguridad de ámbito estatal en España, abordamos el análisis de la representación que de la mujer funcionaria del Cuerpo Nacional de Policía hace la producción de RTVE Servir y proteger (Tirso Calero, 2017-2019, España) combinando la técnica hermeneútica-doctrinal propia de la ciencia jurídica con el análisis fílmico. Guiados por el objetivo de dilucidar cual es el grado de concordancia que hay entre la imagen que transmite la serie, el deber ser que propone el marco normativo y la materialidad fáctica que determina el grado de integración y participación de la mujer en el actual Cuerpo Nacional de Policía, concluimos que el producto audiovisual objeto de estudio ofrece una imagen aspiracional que aún no coincide realidad.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201918185200

[Artículo] La insuficiencia informativa en la cobertura occidental de las noticias africanas

Posted on Updated on

Autor: Noura El Fassi El Halfaoui

wasdasadd

La mala representación de África en los medios occidentales es un asunto clásico que empezó a producirse desde hace muchos siglos y que perdura hasta hoy en día. En el siguiente trabajo, se busca realizar un estudio crítico de la forma en la que se informa sobre el continente africano en la actualidad. Nos basamos en el modelo de la agenda-setting. Este último persigue analizar cómo se informa sobre África en los medios occidentales, qué margen de cobertura tiene, qué tipo de información predomina, qué léxico se utiliza a la hora de informar y qué tipo de fuentes se le hace uso a la hora de cubrir estas noticias. Para ello se ha utilizado un método inductivo partiéndose de varios trabajos de investigación de diferentes autores.
Los dos principales estudios elegidos sobre los que se ha basado este trabajo son: el del grupo de investigadores británico, Glasgow Media Group, sobre la comprensión y el interés del público por la cobertura mediática de los países en desarrollo, y el del investigador estadounidense Toussaint Nothias sobre cómo los periodistas occidentales escriben realmente sobre África. Los resultados obtenidos revelan que la cobertura de África en los medios occidentales se puede considerar sesgada, insuficiente y sujeta al desinterés. A partir de estas consideraciones se explica cómo perduran los estereotipos sobre África y los africanos.

Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/69

Google Académico ha publicado la lista de PUBLICACIONES PRINCIPALES de las revistas en español más citadas

Posted on Updated on

RLCS pasa al puesto 15, con un índice H5 de 24 (24 artículos con un mínimo de 24 citas cada uno de ellos y una mediana de 29. Como cada año, los primeros puestos los ocupan revistas de Educación, Sanidad, Economía y Documentación, debido al gran número de docentes de esas materias, y a la especialidad de los documentalistas respectivamente. Los 24 artículos de RLCS más citados son los siguientes. Tras el nombre aparece el número de citas y el año de publicación. Los trabajos de 2014 dejarán de aparecer en la lista de 2020.

  • Framingo teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España Alberto Ardèvol-Abreu – 61 citas – 2015 (Versión en inglés) Revista Latina de Comunicación Social, pp. 423-450
  • Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet BC García, MCL de Ayala López, AG Jiménez – 57 citas – 2014 Revista Latina de Comunicación Social, pp. 462-485
  • La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española SB Gonzalo, MR García, EC Domínguez Revista Latina de Comunicación Social, 85-103 – pp. 54 citas – 2014
  • La presencia e impacto de las universidades de los países andinos en las redes sociales digitales FC Freire, DER Rogel, CVR Hidalgo – 47 citas – 2014
  • Comunicación turística colaborativa 2.0: promoción, difusión e interactividad en las webs gubernamentales de Revista Latina de Comunicación Social Iberoamérica Miguel Túñez López, Verónica Altamirano, Karina Paola Valarezo – 28 citas – 2016 Revista Latina de Comunicación Social, 249-271
  • Líderes latinoamericanos en Twitter. Viejas costumbres para nuevos medios en tiempos de cr políticas F Segado-Boj, Jesús Díaz-Campo, Beatriz Lloves-Sobrado – 27 citas – 2015 Revista Latina de Comunicación Social, pp. 156-173
  • Incentivar el emprendimiento periodístico desde la Universidad Francisco Javier Paniagua Rojano – Universidad de Málaga M Gómez Aguilar M E González Cortés – 26 citas – 2014 Revista Latina de Comunicación Social, pp. 548-570
  • Del tweet a la fotografía, la evolución de la comunicación política en Twitter hacia la imagen. l El caso del debate del estado de la nación en España (2015) FJR del Olmo, JB Díaz 25 citas – 2016 Revista Latina de Comunicación Social, pp. 108-123
  • Agenda y marcos en las webs de PP y PSOE en la cibercampaña de 2011 LV Ordaz, GL García – 25 citas – 2014 Revista Latina de Comunicación Social, pp. 41-66
  • Objetos de estudio y orientación metodológica de la reciente investigación sobre comunicació en España (2008-2014) Análisis de los trabajos publicados en revistas científicas españolas M Martínez-Nicolás, E Saperas-Lapiedra – 24 citas – 2016 Revista Latina de Comunicación Social, pp. 1365-1384
  • Transparencia en televisiones públicas: desarrollo de indicadores y análisis de los casos de España y Chile PC López-López, I Puentes-Rivera, J Rúas-Araújo – 24 citas – 2017 Revista Latina de Comunicación Social, pp. 253-273
  • La construcción colaborativa de bancos de datos abiertos como instrumento de empoderamiento ciudadano SÁ García, MG Barrio, MR Fernández – 24 citas, 2014 Revista Latina de Comunicación Social, 661-683
  • Las nuevas plataformas televisivas en España y su influencia en el mercado JVG Santamaría, MJP Serrano, GA Díaz – 24 citas – 2014 Revista Latina de Comunicación Social, pp. 390-417 Revista Latina de Comunicación Social
  • Especialización y revistas académicas españolas de Comunicación Victoria Tur Viñes, CL Sánchez, JAG del Castillo Rodríguez, Maricela López Ornelas, … Revista Latina de Comunicación Social, 12-40 – 24 citas – 2014

En el XI Congreso Internacional Latina de Comunicación (Diciembre de 2019) se entregaron las estatuillas del Drago de LATINA a los siguientes investigadores:

  1. BEATRIZ CATALINA GARCÍA. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC)
  2. SALOMÉ BERROCAL GONZALO. Universidad de Valladolid (UVA)
  3. ROGELIO FERNÁNDEZ REYES. Universidad de Sevilla
  4. FRANCISCO CAMPOS FREIRE. Universidad de Santiago de Compostela
  5. RAQUEL QUEVEDO REDONDO. Universidad de Valladolid (UVA)
  6. CARMEN PEÑAFIEL SÁIZ. Universidad del País Vasco
  7. MARÍA GUTIÉRREZ. Universitat Autónoma de Barcelona (UAB)
  8. FÉLIX ORTEGA. Universidad de Salamanca
  9. MIGUEL TÚÑEZ LÓPEZ. Universidad de Santiago de Compostela
  10. FRANCISCO SEGADO BOJ. Universidad Internacional de La Rioja
  11. FRANCISCO J. PANIAGUA ROJANO. Universidad de Málaga (UMA)
  12. FRANCISCO JAVIER RUIZ OLMO. Universidad de Málaga (UMA)
  13. LIDIA VALERA ORDAZ. Universidad de Valencia
  14. MANUEL MARTÍNEZ NICOLÁS. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC)
  15. PAULO CARLOS LÓPEZ LÓPEZ. Universidad Católica de Ecuador
  16. SERGIO ÁLVAREZ GARCÍA. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC)
  17. JOSÉ VICENTE GONZÁLEZ SANTAMARÍA. Universidad Carlos III de Madrid
  18. VICTORIA TUR VIÑÉS. Universidad de Alicante

[Artículo] La reproducció de la sentència de “la manada” en el telenotícies i el telediario. Una anàlisi comparada guiada per la teoria del framing

Posted on Updated on

Autor: Frederic Pahisa Fontanals

wasdasadd

La publicació de la sentència de “La Manada”, el 26 d’abril del 2018, esdevé una oportunitat per analitzar si la segona edició del Telediario de TVE i el Telenotícies Vespre de TV3 d’aquell dia van reproduir o no – i en quins termes- una cosmovisió heteropatriarcal(1) en la re-creació d’aquest esdeveniment. A partir d’un estudi de marcs -visuals, orals i textualsse’n fa una anàlisi comparada. Les dades i la informació obtinguda es confronta amb els codis deontològics i amb el document Recomanacions sobre el tractament de la violència de gènere en els mitjans de comunicació(2). Els resultats obtinguts conviden a una millora en la praxi periodística.

Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/49