Month: enero 2020

Call for papers para el número 20 de adComunica » La Comunicación que viene: Vías y tendencias de futuro»

Posted on Updated on

adComunica. Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación convoca una llamada de artículos para las secciones Informe y Tribuna: investigación y profesión de su número 20, previsto para julio de 2020, que abordará los caminos de futuro para la Comunicación en un marco de grandes desafíos sociales y tecnológicos. El plazo para el envío de los textos definitivos termina el 15 de abril de 2020. Los autores recibirán una respuesta con la valoración positiva, negativa o con petición de modificaciones. Los artículos serán evaluados siguiendo un proceso de revisión por pares ciegos.

Los textos propuestos deben seguir las normas de publicación reflejadas en esta revista.

Más información en: http://www.adcomunicarevista.com/ojs/index.php/adcomunica/announcement/view/33

[Ensayo] El decisivo papel de los medios de comunicación españoles en el éxito de la transición democrática española

Posted on Updated on

Autor: Fartakh Adel

wasdasadd
Communication Papers

No solo los enemigos del pasado llegaron a un consenso para facilitar la transición democrática española y convertirla en modélica; sino también los medios de comunicación de la época desempeñaron un papel relevante en aquella circunstancia histórica.

Los debates de un elevado nivel cultural y político sobre todo en revistas como cuadrarnos para el dialogoTriunfo, pudieron moldear la opinión pública española de aquel entonces a favor del consenso y el olvido de las rencillas del pasado. Durante dicha transición, hay que poner de relieve la fecha de 1976 que marcó un antes y un después en los diarios españoles. Nos referimos al nacimiento del emblemático periódico El paísque viene ejerciendo, hasta hoy en día, un gran impacto en la vida política en la opinión publica de España. 

Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/126

[Artículo] Filmar-se e ver-se ao espelho: a auto-representação de documentaristas portuguesas e brasileiras

Posted on Updated on

Autora: Ana Catarina Pereira

La auto escritura se ha constituido como un ejercicio de autoanálisis y representación de muchas mujeres, especialmente en el campo artístico y, particularmente, en el cinematográfico. Concentrándonos en el cine en portugués, se encuentra fácilmente un pequeño número de mujeres que han tenido la oportunidad de filmar ficciones de largometraje, al que se va oponiéndose un mayor número de cineastas que dirigen documentales. Dentro de éstas, se destacan recientemente varias documentalistas que revisan, con éxito y con premios en distintos festivales internacionales, las imágenes de la familia, de uno y otro lado del Atlántico, en dos países de habla portuguesa.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201919167182

[Artículo] El fracaso de la fotografía: una respuesta intermedial al programa fenomenológico de camera lucida de Roland Barthes

Posted on Updated on

Autor: Alfredo Lèal

El presente artículo pretende dar cuenta de las limitantes de la propuesta teórica de Roland Barthes para analizar la fotografía en tanto ésta se considere a la luz del programa fenomenológico del filósofo francés. Dada la importancia de la teoría de Barthes en el campo de la fotografía, creemos  que dichas limitantes sólo son perceptibles si el programa de Barthes se lee desde una postura intermedial, es decir, desde la relación que la fotografía —en tanto re-presentación material de la realidad— presupone y desarrolla en torno a sí con respecto a instancias histórico-mediáticas que se encuentran en contradicción a las esencias regionales reconocidas por Barthes, tal como lo intentamos hacer en el presente trabajo. De esta forma, la fotografía se presenta como un suplemento que pretende colmar, materialmente, la realidad. Un suplemento que, tanto en su constitución como en sus consecuencias, se basa en un sustrato metafísico, a saber, el aparecimiento absoluto o absoluto aparecimiento del objeto fotografiado.


Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/6652

[Artículo] Formas de la disidencia. Sinergias entre forma y discurso en los filmes de temática social de Nieves Conde: el caso de Surcos (1951)

Posted on Updated on

Autor: Rubén Higueras Flores

En el presente texto pretendemos exponer el fértil aparato significante desplegado en los largometrajes de temática social dirigidos por José Antonio Nieves Conde. Mediante el análisis textual de un filme paradigmático como Surcos, se evidencia la manera en que los mecanismos enunciativos forjan y refuerzan el discurso del texto, revelando un dispositivo enunciativo de inusitada riqueza y singular hibridez cuyas imágenes se aproximan a un registro aparentemente realista tomando como referencia opciones estéticas paradójicamente opuestas por su alto grado de estilización.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201919149165

[Artículo] La mirada hipermétrope: el fotoperiodismo en la era de las redes sociales

Posted on Updated on

Autoras: Mar Marcos Molano, Ana Tagarro

La difusión de fotografías vinculadas a la actualidad a través de las redes sociales antes incluso de ser publicadas en los medios de comunicación, ha alterado el rol tradicional de fotógrafos y de editores gráficos. Estas fotografías, vistas por millones de personas en todo el mundo y cuya difusión se produce a través de Twitter, Facebook o Instagram, eluden la fase de edición gráfica otrora fundamental en todo proceso de comunicación periodística, pues es en esta fase donde se otorga un sentido concreto y consciente a las imágenes. Esto supone que las fotografías son publicadas sin atender a ninguna estrategia de planificación ni revisión de la producción, lo que deriva en un uso descontrolado de la imagen periodística. Pero no solo ha sido eliminado el criterio de selección con la desaparición del editor gráfico, también la autoría, con fotógrafos fagocitados por los propios sujetos retratados, en imágenes donde no hay firma ni copyright, y donde la mirada del autor parece haber sido desplazada del visor de su cámara.

Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/6651

[Artículo] Narrativas de ida y vuelta: apropiaciones, influencias y contaminaciones mutuas entre pintura, fotografía y cine

Posted on Updated on

Autor: José Gómez-Isla

El presente ensayo aborda el fenómeno de las fronteras móviles y las contaminaciones mutuas que se producen entre distintos medios visuales. La aparición de las nuevas tecnologías visuales, entre el s. XIX y el XX, obligaría a los medios anteriores (como la pintura o el dibujo) a repensarse tal y como estaban concebidos. A su vez, esas tecnologías emergentes se han servido a menudo de sus predecesores para nutrirse y tomar prestadas algunas de sus formas expresivas. Muchos creadores, ya procedan desde uno u otro medio, han reflexionado con sus obras sobre la interacción existente entre los diferentes códigos lingüísticos que permean entre todas esas disciplinas, lo que les permite seguir reformulándose e innovar en sus narrativas específicas.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc201919117146

[Artículo] Oscuridad, una estrategia fotográfica en el límite de su esencia para representar la periferia urbana

Posted on Updated on

Autora: Gema Pastor Andrés

Fotocinema

El paisaje urbano del cambio de siglo ha sido el tema predilecto de la fotografía artística de su tiempo. Su atención nos propone la reinvención personal y pública de los lugares comunes, pero además desentraña la esencia de las representaciones que lo dibujan.

Este artículo analiza fotografías de lugares en la periferia nocturna de la ciudad, lugares que pasan desapercibidos pero que, sin embargo, han recibido la mirada minuciosa de los artistas. Su interés revela tanto el complejo juego de realidad y representación que es cada fotografía, como la reflexión e intervención política posible sobre esa realidad. Para comprender estas imágenes utilizamos una metodología basada en la definición de paisaje.Al profundizar en ellas descubriremos que tanto el paisaje como la fotografía lleva al extremo su esencia ontológica para zarandear los cimientos sobre los que se piensan, representan y ocupan esos lugares y esas representaciones.

Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/6650

[Artículo] John Akomfrah e Isaac Julien: migrando entre ideas, formas y plataformas de exhibición

Posted on Updated on

Autora: Beatriz Leal Riesco

Los artistas afro-diaspóricos Isaac Julien (Londres, 1960) y John Akomfrah (Ghana, 1957) se han hecho en la última década con salas de museos y galerías internacionales. A través de sus escritos, su presencia pública y unas trayectorias dilatadas con obras que transitan entre espacios (sala de cine, pantalla de televisión, cubo blanco), han adquirido una posición única entre la diáspora negra que les permite dedicarse con libertad a complejas obras multipantalla. En sus recientes obras-manifiesto ‘Purple’ (Akomfrah, 2018) y ‘Playtime’ y ‘Kapital’ (Julien, 2013-4) despliegan estrategias y herramientas formales que resitúan nuestra percepción, invitándonos a reflexionar sobre diversas emergencias actuales: la crisis ecológica y el calentamiento global, las guerras, los desplazamientos y flujos migratorios, o los efectos del neoliberalismo y el capitalismo racial global. El lenguaje audiovisual renovado que surge de estos ensayos audiovisuales multipantalla tienen como efecto el crear nuevas formas críticas y radicales de percepción entre la audiencia. 

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc20191999116

[Artículo] Puntos ciegos: tiempo, memoria y dimensión cinemática de la relación fotografía-pintura

Posted on Updated on

Autor: Ricardo González-García

El inconsciente óptico que estudian Walter Benjamin y Rosalind Krauss implica una instantaneidad visual proveniente del medio fotográfico, pues su resultado icónico aporta datos que pueden llegar a escaparse a la visión humana. Ello instaura una sublimación diferenciada que nubla el enfoque cristalino de los regímenes escópicos de la modernidad, pero envuelve a las vanguardias artísticas del siglo XX en una experimentación plástica sin precedentes. Partiendo de la fotografía –específicamente de las fotografías desenfocadas y las cronofotografías– y de su influencia en la pintura, se alude en el presente artículo a determinados “puntos ciegos” como pérdidas de foco entre ambos medios, los cuales pueden llevar su hibridación. Correspondencias necesarias, no obstante, que desde el concepto de index y punctum conducen a analizar cuestiones específicas del cine que Gilles Deleuze investiga al desarrollar el concepto de imagen-tiempo y el de imagen-movimiento, los cuales, vistos desde la perspectiva de un tipo de pinturas que toma la fotografía como referente, nos llevan a remitir a cuestiones relacionadas con la memoria y la dimensión cinemática. Tras estas reflexiones, finalmente se demuestra que la borrosidad de la imagen ayuda a descubrir ciertas claves del nuevo régimen escópico al que nos transporta la imagen digital, así como a descubrir “puntos ciegos” de mayor alcance que se relacionan con la construcción de la mirada del momento presente y la tectónica epistemológica.

Recuperado de:
http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/6648