Month: enero 2020

[Artículo] Cinema expandido português do séc. XXI

Posted on Updated on

Autor: Paulo Cunha

Muitas seriam os casos de estudo interessantes para várias reflexões sobre várias questões, mas optamos por conhecer com maior detalhe o percurso de três jovens artistas portugueses que tem posto em diálogo a linguagem cinematográfica com a arte contemporâneo, explorando as relações múltiplas entre a sala de cinema e a galeria de arte. Pela projecção internacional da sua obra e pela complexidade do seu trabalho, mas também pela maior facilidade de acesso às suas obras, escolhi debruçar-me sobre os casos de Gabriel Abrantes, Filipa César e Salomé Lamas, sabendo que muitos outros aspectos ficariam, de certa forma, colocados em plano paralelo ou secundário.
Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2019198797

[Artículo] Subjective Documentary Photography in ‘Normalised’ Czechoslovakia (1968-89). Decoding Vladimír Birgus’ Work

Posted on Updated on

Autora: Paula Gortázar

Fotocinema

El objetivo de este artículo es estudiar la aplicación de una ‘mirada subjetiva’ en el documentalismo fotográfico desarrollado en Checoslovaquia durante el periodo de Normalización (1968-1989). La intención del texto es comprender cómo debemos entender la noción de lo ‘subjetivo’ en relacción a la fotografía documental Checoslovaca y su relevancia artística durante las últimas dos décadas de régimen comunista. A través del análisis de la obra de Vladimír Birgus, el artículo estudia cómo los principios de subjetividad fotográfica permitieron a determinados fotógrafos Checoslovacos expresar su crítica hacia el régimen comunista mediante el uso de una serie de mensajes codificados en sus fotografías.
Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/6647

[Artículo] El fotolibro en España en los comienzos del siglo XXI: de la amenaza digital a la apreciación generalizada

Posted on Updated on

Autor: Juan Gil Segovia

La situación actual del fotolibro, tanto en España como en otros países, es de una asombrosa fortaleza. Esto es debido a que se ha podido constatar una expansión sin precedentes de este formato. Si bien es cierto que las publicaciones siempre han sido un apreciado vehículo para la puesta en circulación de fotografía, la tecnología digital pareció amenazar los soportes tradicionales, derivando la fotografía hacia formas virtuales de producción y difusión. Sin embargo, paradójicamente y tras unos años de cambios vertiginosos, el fotolibro o libro de fotografía es hoy un medio altamente apreciado. En el presente artículo se analiza la situación actual del fotolibro y se plantea la hipótesis de que su auge no es una moda, sino que es su consagración como obra definitiva.


Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2019196986

[Artículo] Avant-Garde Photographics: Multidisciplinary Precedents Advancing Transdisciplinary Arts into the New Century

Posted on Updated on

Autor: Steve Yates

La aparición de la vanguardia fotográfica a comienzos del siglo XX tuvo un carácter multidisciplinar, buscando nuevas direcciones en las que avanzar. Dichas transformaciones supusieron una era proto-moderna estrechamente relacionada con las vanguardias europeas. Nuevas formas de expresión fotográfica con una diversidad sin precedentes, al tiempo que establecía las bases para una práctica y estrategia artísticas transdisciplinares que continúan siendo hoy día un revulsivo para las tradiciones, limitaciones y fronteras del medio.

Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/6646

[Artículo] Autoría, mutaciones y migraciones. Presencias de cineastas españoles en el museo: Albert Serra

Posted on Updated on

Autora: Laura Gómez Vaquero

Uno de los espacios que, desde más de una década, resulta una vía no solo de exhibición sino también de financiación de proyectos surgidos de cineastas españoles cuya obra encuentra difícil acomodo en salas de cine convencionales es el museo y las salas de exposiciones. Esta migración de los cineastas a la institución museística se debe a la crisis que aqueja a la industria del cine, de manera especial en España. Nuestro propósito en este texto es ir más allá del análisis de los productos resultado de dichas migraciones para encontrar las circunstancias y condiciones discursivas en que dichas migraciones se producen. El cineasta catalán Albert Serra, cuyos trabajos han estado presentes en festivales, salas de cine, museos y galerías, y cuya trayectoria se caracteriza por las continuas reescrituras y reelaboraciones, resulta una figura idónea para analizar de qué manera se inserta éste en espacios de exhibición. Tal y como argumentaremos, en su caso, la categoría de «autor» resulta útil para explicar y promocionar su obra.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2019194968

[Artículo] La visión incompleta. El ver a medias como eje de producción artística

Posted on Updated on

Autor: Tania Castellano San Jacinto

A partir de la lógica de la ambliopía, trataremos imágenes artísticas (fotografía, vídeo, instalación) que prescinden representativa o materialmente de ciertas partes. Esta “hemivisión” a la que dan lugar concilia la correcta visión con otra insuficiente en distintos grados, lo cual entabla relación directa con una óptica patológica. En este modo de ver, y por ende de crear, convive dialécticamente una parte de la realidad reconocible con otra anulada en diferentes formas. La deficiencia que presentan propone un modo aparte de abordar lo visible, en el que no se disimula o corrige la falta de definición, sino que ésta se asume y promueve como vía para ver otras cosas o de manera distinta. En este caso no se pretende ver mejor, sino integrar los límites perceptivos y trabajar productivamente a partir de ahí dentro del plano artístico. Todo ello cuestiona la realidad desde un punto de vista que admite fallas tanto en lo sensible como en lo expresable, la plantea como contingente y la aborda desde su imperfección implícita. Lejos de plantear obstáculos, estos aspectos son potenciados por determinada práctica artística, donde aparecen como capacitadores, generando sentidos y maneras de crear mundo.

Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/6645

[Artículo] De la caja de herramientas a la poética del palimpsesto: el cine en el hacer de las artes en México

Posted on Updated on

Autores: Miguel Errazu, María Luisa Ortega

El artículo propone un análisis de las diversas formas en las que el cine ha operado en las prácticas y los imaginarios del arte contemporáneo en México desde la década de 1930 hasta el siglo XXI. Plantea, en primer lugar, una revisión teórica de la perspectiva intermedial y otros marcos para el estudio de las interacciones entre el cine y las artes, identificando focos que permiten iluminar la especificidad de nuestros estudios de caso. Después, el artículo se centra en cuatro casos: las intermediaciones de la fotografía y el cine en los murales de Siqueiros; el modo en que el (tercer) cine se convierte en modelo para las prácticas artísticas revolucionarias en torno al 68; las mediaciones de lo cinematográfico en la obra de Mario García Torres y Carlos Amorales; y la fagocitación medial y la reactivación de tradiciones fílmicas y artísticas en la esfera pública practicada por ciertos proyectos multidisciplinares de los últimos años.
Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2019192548

Call For Papers de Fotocinema: La fotografía en Latinoamérica

Posted on Updated on

La revista científica de cine y fotografía Fotocinema publica su Call for Papers para el 22-2021 con el título: La fotografía en Latinoamérica.

Plazo límite de recepción de trabajos: 30 de octubre de 2020

Coordinadores: Andrea Cuarterolo (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y Magdalena Broquetas (Universidad de la República, Uruguay)

Más información en: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/announcement/view/59

[Artículo] Un mondo dentro il mondo. Alexandr Sokurov e i musei: Arca rusa e francofonia

Posted on Updated on

Autor: Roberto Chiesi

Nei film di Aleksandr Sokurov Arca russa (Russkiy kovcheg, 2002) e Francofonia (id., 2015) i musei, l’Ermitage di San Pietroburgo e il Louvre di Parigi, diventano protagonisti. Lo spazio labirintico del museo, come luogo dove sono conservate le grandi opere d’arte del mondo, è un tempio della memoria e del passato. Ma questo patrimonio di conoscenza non è visto da Sokurov esclusivamente come tesoro di cultura ed erudizione artistica e storica, bensì anche come teatro dell’immaginario di un paese.

Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2019191524

[Artículo] Máquinas de histeria e hipervisibildad: transferencias estéticas entre el imaginario médico ‘fin-de-siêcle’ y las vanguardias artísticas

Posted on Updated on

Autora: Paula Arantzazu Ruiz

Archivo y cuerpo quedan indisolublemente unidos cuando emergen las nuevas tecnologías ópticas de registro y reproducción de imágenes a mitad del siglo XIX. Aunque son diversos los ámbitos e instituciones que consolidarán su poder a partir del uso disciplinario del archivo, entre otras tecnologías de control individual y social, es la institución médica y más concretamente la clínica neuropsiquiátrica donde la imagen ayudará a legitimar unas prácticas y a imponer unos discursos sobre lo normal y sobre lo patológico en relación al cuerpo que transformarán los paradigmas epistemológicos y visuales de la modernidad. Asimismo, en un contexto de hipervisibilidad y de nuevas mediaciones, cabe preguntarse el papel de los diferentes agentes implicados en las alteraciones del imaginario médico finisecular toda vez que las imágenes realizadas intramuros circulan, proliferan y se extienden fuera del entorno médico gracias las nuevas tecnologías visuales de reproducción mecánica como la fotografía y el cinematógrafo.

Recuperado de: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/6644