Month: noviembre 2020

[Artículo] From NPR to VR: tracking ocular behavior in immersive virtual reality

Posted on Updated on

Autores: Victor Fajnzylber Reyes, Andrea Wenner, Javier Moyano, Mateu Sbert.

In this work, we present a research about ocular behavior during immersion in virtual reality. To enhance our comprehension of human behavior in immersive conditions, we will focus on vision and its reactivity to non-photorealistic rendering and cinematic procedures. Using physiological data collected in real time with an eye tracker, we compare attentional and pupillary response in order to describe the visual immersion experienced by the user. This proposal could be useful to identify physical sickness produced by perceptual mismatches and to evaluate the cognitive efficiency of virtual reality experiences in different fields of applications, giving feedback to content producers about user´s ocular behavior.

Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/22328

[Artículo] El lector de crónica roja entre gustos e imágenes. Caso diario extra

Posted on Updated on

Autores: Claudia Liliana Pezo, Edmundo Córdova Durán, Laura Medina Andrade, Jenny Medina

La crónica roja es un género que se utiliza para denominar a los reportajes, que, en su mayoría, presentan atentados contra la vida de un ser humano. Los medios de comunicación impresos, popularmente llamados “Amarillistas” o “Sensacionalistas”, han fomentado el crecimiento de esta sección por la forma, el fondo, las imágenes y los titulares con que se cuenta una historia. De allí, que haya nacido y crece un grupo de personas consumidoras de este género – principalmente en medios escritos-, específicamente se toma el caso de Diario ecuatoriano Extra- que tienen un perfil de acuerdo a sus sexos, ideologías, edades, gustos, niveles de estudio, ocupaciones laborales y estados civiles.

Ese target se mantiene fiel y casi leal a las noticias que llegan en los diarios, los cuales son repartidos incluso desde la madrugada para que los consumidores tengan en sus manos ese producto y lo lea. Luego de ello, viene un proceso de interiorización y de comentarios sobre los sucesos entre familiares o grupos.

Pero no solo el público o el consumidor busca diario Extra, también lo hacen los anunciantes para mostrar su publicidad. Esta ha ido modificándose porque el público también evoluciona.  Este artículo está planteado y desarrollado en la revisión bibliográfica de otras investigaciones y se desarrolla bajo el método deductivo, porque se investiga el objeto de lo general a lo particular, luego se aplica el método sintético para explicar cualitativa el tema planteado.

Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/11028

[Artículo] Public relations and events: the organization of festivals as a tool for cultural promotion

Posted on Updated on

Autores: Marta Pulido, Jose Vazquez González

Los festivales no solo cumplen su papel tradicional como institución que permite presentar, difundir o preservar la cultura de una sociedad, sino que destacan también por su capacidad para generar riqueza en las ciudades donde se celebran, por su contribución a la diversificación del producto turístico o a la mejora de la imagen del lugar (Devesa, Báez, Figueroa y Herrero, 2012). En concreto, los festivales de cine tienen una importancia mucho mayor jugando un papel fundamental, pero no reconocido, para el desarrollo de la industria y la historia del cine (Vallejo, 2014, p.14). Bajo esta perspectiva, el objetivo principal de este trabajo es observar la organización del Festival de Cortos SCC Express, con la finalidad de proponer un modelo secuenciado para la organización de eventos como herramienta de comunicación y promoción de la industria cultural. La aplicación del diseño metodológico diseñado para la aplicación del estudio de caso propuesto permite establecer un modelo en 9 fases para la organización de festivales como técnica de promoción y desarrollo cultural en el ámbito local.

Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/11056

[Artículo] Imaginarios sociales e identidad de la cultura mexicana en los memes de la Copa del Mundial de la FIFA 2018

Posted on Updated on

Autor: Jacob Bañuelos.

wasdasadd

Los memes se han convertido en una forma de expresión representativa de la cultura mediática digital, empleada para la representación de valores e imaginarios sociales. Como caso de estudio realizamos el análisis de los memes publicados en el marco de la actuación de la selección mexicana de fútbol en la Copa Mundial de FIFA-Rusia 2018, lo que permitió comprender los imaginarios sociales que construyen la identidad cultural mexicana en redes como Facebook, Instagram, Twitter y plataformas digitales como WhatsApp y Sitios Web Informativos. El estudio aplica una metodología etnográfica digital cualitativa, con enfoque sociocultural, para fenómenos en redes y plataformas digitales (Hine, 2005; Wouters y Beaulieu, 2009; Ardèvol y Gómez, 2012), lo permitió recuperar 600 memes en diversas comunidades, plataformas y redes sociales cercanas. Para su categorización y análisis empleamos los conceptos sobre imaginarios sociales de Cornelius Castoriadis (1997), identidad mexicana desde Ramos (1951), Paz (1992), Villoro (2018), Giddens (1997), Giménez (2000), Berger y Luckmann (2006), así como el abordaje de conceptos propios de las narrativas digitales como el mismo meme en Dawkins (1989), transmedia y multiplataforma, desde Jenkins (2008) y Scolari (2013). El estudio revela que los memes publicados en el contexto de este evento deportivo, a través de plataformas digitales y redes sociales, representan imaginarios sociales instituidos con valores que han prevalecido y se actualizan en la definición de la identidad cultural mexicana.

Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/22297

[Artículo] The impact of digital influencers on adolescent identity building

Posted on Updated on

Autores: Thalita Lacerda Nobre, Luciana Pereira Abrantes, Carla Carolina Silva

Nowadays, the use of information and communication technologies has generated significant social, economic and cultural changes. This paper aims to address the impacts of digital influencers on the identity construction of adolescents. The method used for this research was qualitative and exploratory, with data collection through bibliographic survey. In order to reach the goal, the paper discusses three fundamentals: the technology scenario and its development; the process and characteristics of adolescence and the relationship of the virtual world with young people in today’s urban societies. It also points out how adolescent may be psychically vulnerable when interacting excessively with digital influencers, demonstrating a relationship permeated by consumerism, individualism and superficial relationships. To discuss these issues we consulted authors of psychoanalytic theory and also sociologists who portray modern society as Guy Debord and Zygmunt Bauman.

Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/10984

[Artículo] Análisis de representaciones sociales en la editorial de crónica roja producido en ecuador

Posted on Updated on

Autores: Rosa Raquel Carpio Miranda, Laura Sofía Medina Andrade, Edmundo Guillermo Córdova Durán

La presente investigación tiene como propósito analizar la construcción del imaginario y la representación social de la crónica roja: en idea de que el sensacionalismo es una de las características de la prensa escrita presente en contenidos explícitos, tales como, hechos de violencia, sufrimientos y catástrofes; por lo tanto, la comunicación es directa con el lector, está provista de imágenes y textos que tienen por objeto generar el mayor impacto visual.

Cabe destacar que la publicación de sucesos cotidianos, políticos y hasta judiciales, contribuyen a la construcción del imaginario social y de sus representaciones: símbolos, creencias, valores, ideas y apreciaciones; que están integradas a la formación cultural según su localidad. A mayor impacto, mayor afluencia de lectores de diarios sensacionalistas o de crónica roja habrá en interés. El análisis mediante los métodos de investigación descriptiva y explicativa, se emplearán para el determinar los elementos que influyen en la representación social, y cómo se construye la comunicación sensacionalista.

Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/11046

La Universidad Rey Juan Carlos celebra el X aniversario de index.comunicacion

Posted on Updated on

La revista científica de Comunicación Aplicada de la URJC celebra sus diez años de existencia con una publicación especial y unas jornadas tituladas “Las revistas científicas y la transferencia del conocimiento. Cómo publicar tus investigaciones”

Index.comunicación es una revista científica en Comunicación Aplicada que crearon en 2011 varios profesores de la Facultad de Comunicación de la Universidad con la idea de abarcar todas las formas de información que pretenden un objetivo establecido. El momento del lanzamiento de la revista viene marcado por la crisis económica pero se pudo llevar a cabo porque tenía un coste muy bajo, “Solo hacía falta ponerle ganas, esfuerzo e inspiración en un objetivo común: la creación de una revista científica de comunicación aplicada”, afirma Belén Puebla, directora de la publicación.

En el 2012 junto con otras revistas fundaron la Plataforma de Revistas de Comunicación (PLATCOM) que proporcionaba ventajas como aumentar la difusión, la visibilidad y otros pluses que daba ser un colectivo unido. A día de hoy la plataforma cuenta con doce cabeceras de distintas universidades y, en 2022, la revista de la URJC será la encargada de la presidencia de la asociación.

Recuperado de: https://www.urjc.es/todas-las-noticias-de-actualidad/5742-index-comunicacion-cumple-su-decimo-aniversario?fbclid=IwAR19XG5dojM1jVKZz7jfpbZi0_CCKbKbURmh7Ii1DA88Vvlp6axsqs_jkVs

[Artículo] La articulación de la memoria histórica en Drawings for projection, de William Kentridge

Posted on Updated on

Autora: Cristina Manzano Espinosa.

La consideración de la serie de animación Drawings for Projection (William Kentridge, 1989-2011) como una reflexión incisiva sobre el concepto de memoria histórica, se sistematiza en este artículo en el estudio de distintos aspectos creativos. La técnica artística, el lenguaje cinematográfico, la traducción de la identidad de autor a sus dos principales personajes y la relación de elementos representativos de la memoria histórica, colectiva e individual tienen como objetivo explorar la representación del recuerdo del Apartheid sudafricano y su terminación, de forma paralela a las sesiones de la Comisión para la Verdad y la Reconciliación. El hecho de que la serie estuviera compuesta en un principio por nueve títulos y en 2011 Kentridge produjese un décimo para valorar los cambios en el proceso, expone la complejidad de concluir cualquier esfuerzo de rescate del pasado.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/7593

PREMIO: Mejores revisiones 2020 de la revista MHCJ a Josefina Sánchez Martínez y a Nuria Navarro Sierra

Posted on Updated on

La revista del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Miguel Hernández Communication Journal, en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Miguel Hernández de Elche anuncian a los galardonados con las mejores revisiones de 2020. Los mejor valorados por el equipo editor y representante del Vicerrectorado de Investigación han sido las investigadoras Josefina Sánchez Martínez, de la Universidad Católica de Murcia y Nuria Navarro Sierra, de la Universidad Rey Juan Carlos.

Más información en: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/39?fbclid=IwAR3I91fJo5cBbtdYokpab-q-Y7o_qEqQgvn_o-_LokPRh_3VQyZPev2zb14

[Ensayo] Estudio sociolingüístico de los préstamos en el habla del norte de Marruecos

Posted on Updated on

Autor: Ghailani Abdellatif.

wasdasadd

La llegada de españoles al norte Marruecos supuso la importación de muchas novedades y hechos desconocidos hasta entonces en el país, lo que supuso la llegada también de un gran número de nombres nuevos, neologismos, que van a perdurar en el tiempo hasta convertirse en préstamos en el habla del norteño. El estudio es sociolingüístico, teniendo en cuenta las variantes edad, sexo y nivel de instrucción de las ciudades de Tetuán, Tánger y Larache. También se hace referencia a la evolución de estos términos y su pregresi,on a lo largo del tiempo.

Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/22367