Month: febrero 2021

[Reseña] Control social e imaginarios en las teleseries actuales

Posted on Updated on

Autor: Fernando Bonete-Vizcaíno.

Control social e imaginarios en las teleseries actuales estudia la relación entre las series de televisión y la construcción de la identidad en la era del show business. La obra reúne, en dieciocho capítulos organizados en tres bloques, el análisis de cerca de una veintena de grandes series actuales. La vigilancia del estado moderno, los mecanismos ideológicos y tecnológicos utilizados para orientar la conducta, la perpetuación de nuevos modelos familiares y éticos, la hipersexualidad o el estado de la política son algunos de los elementos estudiados en esta obra que arroja luz sobre un fenómeno de éxito indiscutible de nuestros días: las series de televisión.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2020-11-1-control-social-e-imaginarios-en-las-teleseries-actuales

[Artículo] Camino de perdición: de la posverdad y la poscensura a la oclocracia

Posted on Updated on

Autor: Gabri Ródenas

El presente texto analiza las derivas del término «verdad» (real) y de qué modo ha influido en la configuración del espacio público, especialmente a través de su dimensión mediática. El objetivo es someter a debate y estudiar el origen y alcance de términos como posverdad, poscensura y la perversión de la democracia que supone la oclocracia. Para ello, se recurre a una metodología híbrida que combina el utillaje propio de la filosofía, la sociología y el análisis audiovisual y que tiene por finalidad aportar un poco de luz sobre el modo en que se combinan los diversos agentes del cambio, así como ofrecer algunas líneas de actuación que permitan minimizar los peligros potenciales de las nuevas formas de propagación de la información.

Recuperado de: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5038

[Artículo] Esperanza e Inevitabilidad en Por 13 Razones. Un análisis de discurso comparado entre las primeras temporadas de la Serie y del documental Beyond the Reasons

Posted on Updated on

Autores: Roberto Gelado-Marcos, Santana Lois Poch-Butler, Plácido Moreno-Felices.

Fonseca

The release of 13 Reasons Why in March 2017 attracted not only audiences worldwide, but also a considerable amount of academic attention. A good share of the academic production on the series, though, have focused mostly on its effects. For this reason, and in an attempt to approach the debate from complementary angles, this paper aims at examining the motivations expressed by those involved in the creative process of the show and compared them with the actual discourse in the series’ first season. In order to do that, the methodology triangulates between quantitative and qualitative techniques to approach the research problem from equally complementary angles. The results of these analyses confirm that the creators’ motivation go beyond the mere entertainment, but also inconsistencies between the discourses in Beyond the Reasons and 13 Reasons Why’s first season.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc2020211326

Ya disponible el Vol. 11 Núm. 1 (2021): Comunicación deportiva. Investigaciones desde la multidisciplinariedad de index.comunicación

Posted on Updated on

El nuevo número de index.comunicación, Vol. 11 Núm. 1 (2021): Comunicación deportiva. Investigaciones desde la multidisciplinariedad ya puede consultarse en la página web de la revista.
Este número incluye sección de miscelánea y de monográfico dedicado a la comunicación deportiva, el cual ha sido coordinado por Javier Herrero Gutiérrez de la Universidad de Salamanca; Sérgio Guillem Diosdado de la Universidad Europea de Valencia y Francisco Pinheiro de la Universidade de Coimbra, Portugal.

Acceso a número completo: https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/issue/view/37

[Artículo] Audiovisuales ampliados en la realidad virtual: inmersión, multisensorial y escenarios 360°

Posted on Updated on

Autor: Eduardo Zilles Borba.

Cuando se observan los contenidos mediáticos suportados por dispositivos electrónicos y digitales, es evidente el predominio de las representaciones o mediaciones ancladas en las narrativas audiovisuales. Sin embargo, en el siglo 21, estos mismos procesos comunicativos evidencian una cierta tensión con sus propios estándares de encuadre/enmarco. Por ejemplo, imágenes 360° y escenarios tridimensionales creados para Realidad Virtual (RV) indican posibilidades para ampliación de la experiencia audiovisual, incluyendo la expansión perceptiva del espacio de enunciación mediática (pantallas no planas) o, aún, la ilusión de presencia en el contexto virtual (inmersión virtual). Este artículo presenta, precisamente, un debate sobre los aspectos socio-técnicos existentes en los procesos de comunicación en las interfaces de RV, con el fin de plantear preguntas sobre posibles transformaciones de las narrativas en medios innovadores. En esta ola de continuidad y discontinuidad de elementos en las narrativas mediáticas, el  trabajo surfea en pensamientos de McLuhan, Gumbrecht, Dubois, Kilpp, Flusser y otros; teniendo en cuenta la siguiente problemática: si las condiciones de reproducción de la narrativa audiovisual en las interfaces de realidad virtual se ven fuertemente afectadas debido a la naturaleza multisensorial de las interfaces y la noción de experiencia de 360° del medio, ¿qué particularidades y apropiaciones se identifican en las tecno-interacciones con este medio?

Recuperado de: http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/383

[Ensayo] El interés de la ortodoxia y la heterodoxia fotográfica en Deseando Amar (In the Mood for Love, Wong Kar-wai, 2000)

Posted on Updated on

Autor: Diego Martín Fernández.

China esta siendo la protagonista del 2020. Pero pocos recuerdan estos días que el 20 de Mayo, Cannes homenajeaba los veinte años del estreno del filme Deseando Amar, con una versión restaurada en 4K del negativo original.

Este aniversario es sorpresivamente oportuno, no solo por el país de origen del proyecto, sino también por el sentido en el que la ruptura con las normas clásicas fotográfico-visuales toman forma en el filme, a través de la incomunicación de la sociedad o el olvido, la distancia entre los personajes, los gestos repletos de significados, el encierro, los vacíos o los silencios.

Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/22444

[Articulo] La polarización mediática en el proceso de independencia en Cataluña. Estudio comparativo del tratamiento en RT

Posted on Updated on

Autores: Carlos López-Olano, Vicente Fenoll.

El procés catalán ha experimentado una intensa polarización mediática, tanto en medios tradicionales como en redes sociales, donde la corporación rusa RT ha sido acusada de apoyar al independentismo. Desde una perspectiva cuantitativa, realizamos un análisis comparado de la cobertura en Facebook del procés catalán en las corporaciones RT, BBC y DW. A pesar de la proximidad de RT con el independentismo, los resultados no revelan diferencias significativas entre los medios. Asimismo, las reacciones de los usuarios a las publicaciones en Facebook sugieren su simpatía por el independentismo.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2020-11-1-la-polarizacion-mediatica-en-el-proceso-de-independencia-en-cataluna

Ya está disponible el Monográfico de MHCJ: Lo siniestro en el texto audiovisual

Posted on Updated on

El presente monográfico encuentra su origen en la asignatura impartida por Jesús González Requena “Conceptualización psicoanalítica” que, debido a la excepcional coyuntura sanitaria, fue impartida online el pasado 2020; razón por la cual, pude disfrutar y participar de ella. El tema de referencia del curso fue “Lo siniestro” y de él, la temática del presente monográfico, “Lo siniestro en el texto audiovisual”.A comienzos del siglo XIX, E.T.A. Hoffmann escribe el que será su relato más célebre, El hombre de la arena, recogido en sus Cuentos nocturnos (1817). Un siglo más tarde, Freud tomará este cuento de Hoffmann como caso de estudio para su elaboración teórica de lo siniestro, que quedará definido como un sentimiento “terrorífico que se remonta a lo familiar desde hace largo tiempo” (1992: 220). Su recién nacida teoría de la neurosis jugará aquí un papel fundamental al hacer de lo siniestro un sentir aterrador producido por el retorno de lo reprimido; sin embargo, Freud deja la puerta abierta en su análisis a la posibilidad de que lo siniestro comparezca más allá de la neurosis.

Número completo en: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/issue/view/91

[Artículo] Cartografías de lo real: de las nuevas subjetividades a las narrativas expandidas

Posted on Updated on

Autores: Roberto Arnau Roselló, Arnau Gifreu Castells.

El cine de lo real contemporáneo ha experimentado un auge en las últimas décadas que lo convierten en un punto de encuentro estilístico entre muy diversos discur-sos audiovisuales, géneros y propuestas formales. Las recientes aproximaciones a lo real, que combinan lo reflexivo con lo experimental, lo interactivo y lo hiper-textual, generan un panorama plagado de heterodoxias formales y conceptuales, que amplían las fronteras del concepto y sirven de contrapunto en ese juego de influencias recíprocas en el que se ha convertido el género como respuesta a la complejidad del contexto multimodal en el que opera.

Recuperado de: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5037/5575

Nuevo número de Fonseca Journal of Communication

Posted on Updated on

«Adolescentes en serie. Jóvenes protagonistas en la ficción televisiva» ya está disponible.

En las últimas décadas estamos asistiendo a un crecimiento exponencial de las series televisivas, tanto en cantidad (casi inabarcable) como en calidad (la televisión ya ha dejado de ser la hermana pobre del cine). «Las nuevas tecnologías han alterado de manera radical la forma de consumir televisión e, indirectamente, algunos hábitos establecidos a la hora de producirla […] En un proceso global para todo el medio, segmentos poblacionales como los jóvenes, han dejado de consumir el indiferen-ciado flujo televisivo para pasar a ver únicamente programas que han captado su interés». (Cascajosa, 2009: 28-29). La aparición y consolidación de las nuevas plata-formas de producción y exhibición (Netflix, HBO, Amazon Prime…) ha transformado por completo el panorama televisivo, y uno de sus puntos fuertes han sido precisa-mente las series. También las televisiones generalistas parecen haber incrementado su apuesta por esta forma de narración.

Descubre el monográfico completo en: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/issue/view/fjc202021