Month: octubre 2021

[Artículo] Tiempos precarios: trabajo y muerte. La crisis del sueño europeo en el cine de Robin Campillo

Posted on Updated on

Autor: Lucas Martinelli.

Los usos de la temporalidad del cine de Robin Campillo ponen en escena un tipo de precariedad producido desde un lapso condensado en las figuras del trabajo y la muerte. Las películas de este cineasta cristalizan escenas que engendran una deformación de la promesa de inclusión social y ponen en evidencia la “crisis del sueño europeo”. Estos desplazamientos recuperan la subjetividad de los migrantes, los ancianos, los enfermos, los homosexuales como aquellos sujetos que permiten imaginar ficciones comunitarias e iluminan zonas poco exploradas por las producciones mainstream del capitalismo contemporáneo. Articuladas con la noción de fin del sueño, generan fugas simbólicas por medio del uso de representaciones que constituyen un horizonte político opuesto a la amenaza de los movimientos de extrema derecha y dan cuenta de Europa como continente de desplazamientos migrantes. Los procedimientos de estos filmes generan imágenes políticas que producen un llamado a despertar.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/10004

[Artículo] El cine de Costa-Gavras en el siglo XXI: representaciones de la idea de Europa

Posted on Updated on

Autores: Ricardo Jimeno Aranda, José Antonio Jiménez de las Heras.

El artículo se centra en la última etapa del cine del director franco-griego Costa-Gavras, referente principal del cine político contemporáneo, en la que aborda las fracturas de una Europa posmoderna desde múltiples ángulos. Gavras traza un recorrido que va desde los estragos del desempleo y de la competencia empresarial en Arcadia (Le couperet, 2005), la realidad de la inmigración ilegal en Edén al Oeste (Éden à l’Ouest, 2009), el funcionamiento especulativo de la economía en El capital (Le capital, 2012), y el engranaje institucional de la Unión Europea en Comportarse como adultos (Adults in the Room, 2019). El texto se centra en analizar como este grupo de filmes ofrecen, a partir de su construcción narrativa y discursiva, una visión de la deriva europea contemporánea en un sentido dual, entre realidad y utopía, a partir de un tono de realismo mágico, que se convierte en la metáfora de la de la crisis de valores de la Unión Europea.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/10003

[Artículo] El sueño espacial europeo como alternativa en Próxima, de Alice Winocour (2019)

Posted on Updated on

Autor: Antonio Sánchez-Escalonilla.

El estreno del filme Próxima en 2019, realizado por la directora francesa Alice Winocour, ha establecido un hito en el género cinematográfico de viajes espaciales al tratarse de la primera producción protagonizada por una mujer astronauta europea, madre de familia, que realiza su sueño de viajar a las estrellas en una misión de la Estación Espacial Internacional. El contraste de la protagonista con sus compañeros de tripulación —un cosmonauta ruso de Roscosmos y un astronauta estadounidense de la NASA—, da lugar una confrontación de diversos imaginarios: espacial, geopolítico y de roles femeninos y masculinos. El presente artículo pretende analizar esta confrontación socionarrativa presente en Próxima, tomando como referente el sueño espacial europeo en cuanto ethos alternativo al sueño americano y al sueño ruso/soviético.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/10002

[Artículo] Europa y el sueño europeo en las artes cinematográficas. Un análisis del impacto del cine europeo dentro de sus propias fronteras

Posted on Updated on

Autores: Roberto Gelado-Marcos, Javier Figuero-Espadas

El presente artículo plantea una investigación sobre el impacto que tienen las producciones cinematográficas europeas dentro de su propio territorio. A tal fin, se ha examinado la representación de la idea de Europa y del sueño europeo en el cine que se consume en Europa; y, de manera complementaria, las representaciones de realidades exclusivamente nacionales dentro de Europa, y a aquellas ajenas al espacio europeo pero también consumidas en el territorio común.

El objetivo principal de la investigación persigue saber si las optimistas coordenadas señaladas por Rifkin en 2004 sobre la pujanza del sueño europeo ha tenido, más de una década después, repercusión en el cine que se consume en Europa. La investigación triangula entre el análisis de contenido cuantitativo aplicado a los informes anuales de la Unión Internacional de Cines (UNIC) desde 2015 a 2019; y el análisis narrativo, que busca arrojar luz cualitativa sobre las películas estudiadas, en especial aquellas que abordan realidades nacionales europeas, el concepto de Europa mismo, o el sueño europeo.

Los resultados ratifican la hipótesis central, que afirmaba que el sueño europeo o la idea misma de Europa apenas aparecen representados en los relatos cinematográficos más consumidos por los europeos.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/10001

[Artículo] Megaciudades iberoamericanas en los medios internacionales. Protagonismo global y cambio climático

Posted on Updated on

Autores: Luis-Mauricio Calvo-Rubio, María-José Ufarte-Ruiz.

Esta investigación analiza la presencia de las megaciudades iberoamericanas en los medios de comunicación digitales extranjeros en el campo específico del cambio climático. El objetivo es determinar el uso de este canal para influir en la opinión pública y en órganos de decisión. Para ello, se estudia la representación de 30 ciudades iberoamericanas en textos periodísticos relacionados con el cambio climático en los medios digitales de mayor penetración (Spiegel20MinutenDR NewsHet Laatste Nieuws) en los países que albergan algunas de las principales instituciones de gobernanza global en asuntos medioambientales: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Alemania), el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Suiza), la Agencia Europea de Medio Ambiente (Dinamarca) y la Dirección General Climate Action de la Comisión Europea (Bruselas). Los resultados evidencian el escaso protagonismo que acaparan y que la organización de grandes eventos es el mecanismo más efectivo para ocupar espacio mediático. Estas conclusiones coinciden con los resultados obtenidos para cuatro redes de ciudades: C40, Eurocities, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos y 100 Resilient Cities.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n1-megaciudades-iberoamericanas-medios-internacionales

[Artículo] La crisis constructiva del sueño europeo en Metrópolis, de Fritz Lang. Un estudio contextual comparado de los mitos de Prometeo y Atlas

Posted on Updated on

Autores: Marcos Jiménez González, Jorge Latorre Izquierdo.

Metrópolis de Fritz Lang es una película de enorme complejidad que casi cien años después de su estreno sigue provocando polémica en torno a las posibles interpretaciones ideológicas que propone. En este artículo, se estudia la película en paralelismo con otros usos ideológicos que se hicieron de los mismos mitos clásicos y bíblicos en ese contexto histórico. Especialmente aporta mucha luz sobre el complejo significado de Metropolis la comparación con el proyecto iconográfico del Rockefeller Center de Nueva York, que sigue una estética similar y hace también un uso simbólico de los mitos clásicos de Prometeo y Atlas que aparecen en la película. Sin embargo, mientras que Metrópolis supone una cierta premonición distópica -y preventiva- de la crisis del sueño europeo que presagiaba, por ejemplo, el uso simbólico que de esos mismos mitos se hacía entonces tanto en la URSS como en la Alemania nazi, el Rockefeller Center simboliza -todavía hoy- el proyecto más utópico del sueño capitalista americano. El estudio comparativo entre estos usos diferentes de los mismos mitos griegos muestra que la película de Fritz Lang -ya superados los prejuicios metodológicos heredados de la guerra fría académica- se nos descubre como una obra de arte abierta, considerablemente universal e intemporal.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/10000

[Reseña] Revisando el cine de Icíar Bollaín

Posted on Updated on

Autor: Fernando González García.

A pesar del amplio reconocimiento académico internacional a la obra de Icíar Bollaín, patente en la enorme cantidad de artículos y capítulos de libros que se le han dedicado, no había todavía una monografía en español dedicada a revisar la obra completa de la directora. Sí habían aparecido previamente dos libros, uno en Francia (Lyazrhi, 2012), y otro en Reino Unido (Santaolalla, 2012): la editorial Cátedra, en su colección Signo e imagen/Cineastas, publica este 2021 un amplio volumen que viene a rellenar ese vacío y a actualizar la bibliografía existente, escrito por el catedrático de la Universidad Complutense, José Luis Sánchez Noriega. Teniendo en cuenta el corpus bibliográfico existente, al que hay que añadir las fuentes orales que ha recabado -entrevistas con la propia Icíar Bollaín y con un amplio número de personas con las que ha colaborado, desde directores de cine y escritores, hasta productores, músicos y montadores-, el autor compone un libro que cumple la difícil tarea de ser al mismo tiempo exhaustivo, divulgador y rigurosamente académico.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc-v22-25986

[Artículo] El joven Winston y El instante más oscuro: Winston Churchill como líder político en una Europa cambiante

Posted on Updated on

Autores: Marta Frago, Daniel Sierra.

Las películas El joven Winston (Young Winston, R. Attenborough, 1972) y El instante más oscuro (Darkest Hour, J. Wright, 2017) se estrenan en dos momentos críticos en Europa y el Reino Unido, vinculados a la revolución del 68 en el primer caso, y al declive político y socioeconómico del mundo occidental, en el segundo. Ambos filmes imprimen una representación positiva de Winston Churchill como líder político. En este artículo se pone en relación al personaje y las cualidades concretas que se subrayan de él con la crisis que acontece en el momento del estreno de cada película. Asimismo se vinculan estos biopics con el momento que atraviesa en cada caso el “sueño europeo”: su apogeo y su declive. El análisis concluye que la imagen de Churchill se recorta en cada filme de acuerdo con el patrón de liderazgo más deseado en cada momento histórico.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/9999

[Artículo] Los nutricionistas españoles en las redes sociales: análisis de los mensajes con mayor engagement en Twitter, Facebook e Instagram

Posted on Updated on

Autores: Flora Marín Murillo, José Ignacio Armentia Vizuete, María del Mar Rodríguez González, Iñigo Marauri Castillo.

El interés por el mundo de la nutrición tiene también su reflejo en el ámbito de las redes sociales. Este artículo analiza la actividad de diez dietistas-nutricionistas -Julio Basulto, Miguel Ángel Lurueña, Juan Revenga, Virginia Gómez, Lucía Martínez, Aitor Sánchez, Carlos Ríos, Gabirela Uriarte, Juan Llorca y Victoria Lozada- en Twitter, Facebook e Instagram durante los dos años comprendidos entre 1 de julio de 2017 y el 3º de junio de 2019. Durante dicho periodo, el número de contenidos producidos por estos nutricionistas alcanzó las 29.655 unidades; que provocaron un total de 18.410.403 respuestas; lo que supone un promedio de 620 por mensaje. En la investigación se analizan en profundidad los diez tuits, posts y mensajes con mayor engagement en cada una de las tres redes sociales y se describen los 100 con mayor promedio en Twitter y Facebook, y los 200 primeros de Instagram. Del estudio se induce que, aunque la mayoría de las categorías temáticas presentes en estos mensajes están relacionadas directamente con la alimentación, también están presentes las de tipo confesional o las que se pueden considerar de autoayuda. Asimimo, se detectan marcadas diferencias en el eco alcanzado por los nutricionistas de cada red.

Recuperado: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc-v22-23044

[Artículo] Comunicación y publicidad del turismo sostenible en la construcción de la marca ciudad. El caso de la certificación internacional ‘Biosphere Tourism’ en España

Posted on Updated on

Autores: Pavel Sidorenko, Pablo Garrido.

El presente estudio aborda el análisis de la comunicación del turismo sostenible y su contribución a la construcción de la marca ciudad. Se analiza el caso de ciudades medias españolas adscritas al sello Biosphere, comparando su política de comunicación con los principales centros turísticos del país. Se completa la investigación con una encuesta que valora el grado de conocimiento de las políticas de sostenibilidad medioambiental y su influencia en la elección de un destino. Los resultados obtenidos nos permiten verificar la escasa presencia de los valores medioambientales y sostenibles en la comunicación externa de las ciudades estudiadas.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n1-comunicacion-publicidad-turismo-sostenible