En estos inicios del siglo XXI, las nuevas tecnologías y las redes sociales han conllevado importantes cambios en la comunicación política, uno de los ámbitos de mayor desarrollo dentro de la comunicación organizacional. Los partidos cuentan con nuevas herramientas para interrelacionarse con los ciudadanos y éstos han recobrado protagonismo gracias a un modelo en el que prima la participación y el diálogo. Pero esta nueva comunicación política 2.0, que tanta atención está suscitando entre académicos y profesionales, no está alcanzando por igual a todos los tramos de edad, ya que las generaciones más mayores aún no se han introducido plenamente en el mundo digital y están siendo excluidas de estas nuevas formas de comunicación, algo contradictorio si se piensa que, debido al progresivo envejecimiento de la población, se están convirtiendo en el principal nicho electoral. Con estas premisas, en el presente artículo se tratarán de analizar los retos que se le presentan a la comunicación política 2.0 para acercarse a este colectivo tan decisivo en las urnas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Más artículos y publicaciones
-

Las barreras invisibles del acceso abierto: el camino para indexar las revistas diamante
En el ecosistema académico actual, la visibilidad lo es todo.…
-

Convocatoria abierta de Obra digital
Obra Digital, revista de comunicación de la Universidad de Vic…
-

MHJournal otorga a Julia M. Piechocki-Sierra de la Universidad de Salamanca y Luis N. Sanguinet García de la URJC el reconocimiento como mejores revisores del 2025
La revista del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Miguel…



Deja una respuesta