Call for Papers

Call for Papers de index.comunicación para el monográfico: ¿Periodismo para quién? Miradas sobre el periodismo a la luz de la democracia

Posted on Updated on

Fecha límite de recepción de los artículos: 10 de abril de 2020.

Fecha de publicación: 1 de junio de 2020.

Coordinadores del número:

Frederico de Mello Brandão Tavares  fredtavares.ufop@gmail.com  
Universidad Federal de Ouro Preto (Brasil)

Phellipy Pereira Jácome phellipyjacome@gmail.com 
Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil)

El periodismo es considerado un tipo de práctica social realizada por un conjunto de instituciones orientadas, en principio, al perfeccionamiento de la democracia. Sin embargo, las tensiones entre periodismo, política y mercado dejan ver las contradicciones de los discursos que validan históricamente ese ideal periodístico. Los medios informativos y sus actuaciones históricas en los golpes civil-militares en América Latina y en la Península Ibérica, así como en la construcción de pautas contemporáneas tributarias a los intereses del mundo financiero y al conservadurismo, ponen en cuestión el lugar social ocupado por el periodismo y demandan una mirada sobre su identidad, su historicidad y sus usos. ¿Cuáles son los impactos de las coberturas periodísticas en la formación de una agenda democrática? ¿Cómo pensar la relación entre los medios y el ascenso de movimientos políticos conservadores a nivel mundial? ¿De qué manera reflexionar sobre los medios de comunicación y su deber de memoria? Las tensiones entre los grandes periódicos estadounidenses y el presidente Donald Trump, la construcción sesgada de narraciones que contribuyeron a los recientes derrocamientos de gobiernos de izquierda en América Latina, la mirada sobre los refugiados y la crisis migratoria, similitudes y diferencias en las agendas mediáticas post 1960 y los años 2000 en Iberoamérica, bastidores e intereses en la formación y en el tipo de producción noticiosa de los conglomerados de medios, reportajes sobre las reformas laborales en el ámbito europeo y latinoamericano: ¿cómo problematizar esos hechos sin caer en visiones dicotómicas o simplistas sobre la realidad y sobre el propio periodismo? Este dossier propone la recepción de artículos y ensayos provenientes de investigaciones y reflexiones que repiensen y complejicen el lugar naturalizado y poco problemático del periodismo en Estados Democráticos, tomando estos últimos y sus preceptos como clave interpretativa de procesos sociales más amplios, incluyendo los mediáticos.

Más información en: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/pages/view/callforpapers

Call for Papers para el monográfico en 360: mediaciones contemporáneas con tecnología de realidad virtual de Sphera Publica

Posted on Updated on

La revista científica Sphera Pública realiza el CALL FOR PAPERS para el monográfico En 360: mediaciones contemporáneas con tecnología de realidad virtual, coordinado por las doctoras Montserrat Jurado Martín y Rocío Cifuentes Albeza, Universidad Miguel Hernández (Elche), España. El monográfico se publicará en julio de 2020. 

En una sociedad subordinada a la imagen en prácticamente todas sus esferas comunicativas, los avances técnicos y los nuevos modos de consumir los productos audiovisuales contemporáneos ofrecen un espacio de innovación único para propuestas inéditas y para la adaptación y readaptación de fenómenos visuales y audiovisuales ya existentes en el escenario tanto profesional como en el de la investigación.

En este contexto ve la luz el vídeo 360º, cuyas aplicaciones se dibujan casi en el contexto de la comunicación. El vídeo omnidireccional ofrece experiencia, inmersión, interactividad y presencia, una nueva conexión del ser humano con su entorno y un nuevo modelo comunicativo.

Este monográfico, trata de ampliar y dar a conocer proyectos, estudios, investigaciones en torno al vídeo 360º en cualquiera de los ámbitos que suponga una manifestación comunicativa y vivencial en la sociedad actual. Se ofrece así una visión 360º del uso del vídeo omnidireccional o inmersivo. Las líneas temáticas en torno al vídeo 360º admitidas son: comunicación, comunicación audiovisual, periodismo, publicidad, bellas, artes, nuevas tecnologías, tecnologías multimedia, nuevas narrativas, industria y gestión cultural, diseño, y afines.

La fecha máxima para la propuesta de títulos y resúmenes es el 1 de enero de 2020 (Rocío Cifuentes Albeza, rcifuentes@umh.es ). La fecha máxima de recepción de artículos completos a la revista (plataforma de la revista: Sphera Pública, sistema de inscripción OJS y siguiendo las normas de estilo para autores) es el 1 de abril de 2020. No es requisito indispensable el envío de una propuesta previa, pero las coordinadoras la agradecen para una gestión más adecuada.

DEADLINE. Fechas claves para autores:

Hasta el 1 de enero de 2020: propuesta de títulos, resumen y autores.

Hasta el 1 de abril de 2020: envío de texto definitivo.

Comunicación y Turismo. Próximo Call for Papers de Communication Papers.

Posted on Updated on

El tema central del número 18 de Communication Papers se ocupará de la comunicación y el turismo.

La profesora de la Universitat de Girona Sílvia Aulet será la Co-editora de este número.

El turismo tiene mucha relevancia en la economía de muchos países. Es un fenómeno que en las últimas décadas ha crecido a nivel mundial convertido en un producto de masas.

Los flujos turísticos son un interesante objeto de estudio tanto por su relevancia económica como por su influencia cultural, social y medioambiental.

Sin duda, en el marco de los retos de futuro, en un contexto de tercialización de la economía de los países más desarrollados y frente a los retos planteados en la agenda 2030 encaminados a la consecución de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), es necesario repensar y reconducir algunos modelos de desarrollo turístico, así como, la creación de nuevos productos acordes con los nuevos objetivos de desarrollo.

La comunicación es una variable y una herramienta clave para las instituciones, las empresas y las marcas turísticas.

En este sentido, Communication Papers quiere proporcionar una plataforma de reflexión y difusión para los estudiosos, los investigadores y los distintos actores que forman parte de este importante sector en nuestro país y en el mundo.

Las líneas de investigación que interesan para este número (18) de Communication Papers giran alrededor de:

  • Comunicación y turismo.
  • Sostenibilidad territorial, turismo y comunicación.
  • Tecnologías digitales, medios de comunicación y turismo.
  • Publicidad, marketing, identidad corporativa y destinos turísticos.
  • Turismo especializado y comunicación.
  • Gestión turística, comunicación y sostenibilidad territorial.
  • Desarrollo económico, comunicación institucional y turismo.

Palabras clave: comunicación, turismo, cultura, sociedad, medioambiente, flujos turísticos, sostenibilidad, medios de comunicación, destinaciones turísticas, identidad y destinaciones turísticas, publicidad, marketing.

Fecha límite para este Call for Papers: 15 abril de 2020.

Call for Papers de Index Comunicación: «¿Periodismo para quién? Miradas sobre el periodismo a la luz de la democracia»

Posted on Updated on

MONOGRÁFICO: ¿PERIODISMO PARA QUIÉN? MIRADAS SOBRE EL PERIODISMO A LA LUZ DE LA DEMOCRACIA.

Fecha límite de recepción de los artículos: 10 de abril de 2020.

Fecha de publicación: 1 de junio de 2020.


Coordinadores del número:

Frederico de Mello Brandão Tavares  fredtavares.ufop@gmail.com  
Universidad Federal de Ouro Preto (Brasil)

Phellipy Pereira Jácome phellipyjacome@gmail.com 
Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil)

Temática

El periodismo es considerado un tipo de práctica social realizada por un conjunto de instituciones orientadas, en principio, al perfeccionamiento de la democracia. Sin embargo, las tensiones entre periodismo, política y mercado dejan ver las contradicciones de los discursos que validan históricamente ese ideal periodístico. Los medios informativos y sus actuaciones históricas en los golpes civil-militares en América Latina y en la Península Ibérica, así como en la construcción de pautas contemporáneas tributarias a los intereses del mundo financiero y al conservadurismo, ponen en cuestión el lugar social ocupado por el periodismo y demandan una mirada sobre su identidad, su historicidad y sus usos. ¿Cuáles son los impactos de las coberturas periodísticas en la formación de una agenda democrática? ¿Cómo pensar la relación entre los medios y el ascenso de movimientos políticos conservadores a nivel mundial? ¿De qué manera reflexionar sobre los medios de comunicación y su deber de memoria? Las tensiones entre los grandes periódicos estadounidenses y el presidente Donald Trump, la construcción sesgada de narraciones que contribuyeron a los recientes derrocamientos de gobiernos de izquierda en América Latina, la mirada sobre los refugiados y la crisis migratoria, similitudes y diferencias en las agendas mediáticas post 1960 y los años 2000 en Iberoamérica, bastidores e intereses en la formación y en el tipo de producción noticiosa de los conglomerados de medios, reportajes sobre las reformas laborales en el ámbito europeo y latinoamericano: ¿cómo problematizar esos hechos sin caer en visiones dicotómicas o simplistas sobre la realidad y sobre el propio periodismo? Este dossier propone la recepción de artículos y ensayos provenientes de investigaciones y reflexiones que repiensen y complejicen el lugar naturalizado y poco problemático del periodismo en Estados Democráticos, tomando estos últimos y sus preceptos como clave interpretativa de procesos sociales más amplios, incluyendo los mediáticos.

Más información sobre cómo participar en: https://bit.ly/2EbEWn3

Call for Papers de Revista Mediterránea de Comunicación: Emociones y discursos en las controversias públicas

Posted on Updated on

El monográfico coordinado por la Dra. Vanesa Saiz-Echezarreta, (Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, España) y la Dra. Paulina Gómez-Lorenzini (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile) se publicará en julio de 2020 (V11N2).

Fecha tope de recepción de artículos: 1 de marzo de 2020.

Este monográfico solicita contribuciones que revisen y reflexionen sobre la manera en que el área de la Comunicación se ha adaptado al “giro afectivo” de las Ciencias Sociales. A partir del carácter intrínsecamente interdisciplinar de esta disciplina se busca dar visibilidad a investigaciones que incorporan al estudio de los discursos mediáticos los planteamientos contemporáneos sobre afectos, emociones y sentimientos en su relación con la construcción de la esfera pública, las identidades colectivas y las propuestas socioculturales y políticas.

El objetivo es poner en diálogo propuestas teóricas, herramientas metodológicas y resultados derivados de investigaciones aplicadas, que permitan, desde una orientación comunicacional, avanzar en la consolidación de los estudios de las emociones en el espacio público.

Ver detalles en español/ See details in English.

Call for Papers para el Nº 21- 2020 de Revista Fotocinema: El «sueño europeo»: narrativas fílmicas, televisivas y fotográficas de una crisis.

Posted on Updated on

Coordinadores: Pablo Echart (Universidad de Navarra, España) y Paolo Russo (Oxford Brookes University)

Plazo límite de recepción de trabajos: 30 de abril de 2020

En la primera década del siglo XXI cristalizó en la literatura académica la noción de “sueño europeo”, con la que se perfilaba las dimensiones políticas, sociales y económicas de un ideal común de progreso emergente. La fortuna del término se debe en buena parte al teórico social y economista Jeremy Rifkin, autor en 2004 del libro The European Dream, cuyo subtítulo manifestaba unas expectativas ciertamente optimistas: “Cómo la visión del futuro de Europa está eclipsando silenciosamente al sueño americano”. Al entender de Rifkin, la visión ideal del Viejo Continente se sostiene sobre unos valores y principios que resultan más atractivos, amables y adecuados a los tiempos que los de su homólogo estadounidense, con el que inevitablemente se compara: Europa representa la primacía de la comunidad sobre la autonomía individual, de la diversidad sobre la uniformidad cultural, de la calidad de vida sobre la acumulación de la riqueza, del desarrollo sostenible sobre el crecimiento material ilimitado, de los derechos humanos sobre los derechos de propiedad, de la cooperación global sobre el ejercicio unilateral del poder.

Desafortunadamente, esta visión optimista resulta la última parada ―quién sabe si habrá más― del viaje esperanzado en el que se ha instalado el Viejo Continente desde el final de la II Guerra Mundial. Los movimientos europeístas del pasado ―por ejemplo, en el siglo XIX Victor Hugo preconizaba la creación de los “Estados Unidos de Europa”― cobraron un vigor desconocido al término de la salvaje contienda, y la idea de una Europa unida fraguó como garante de una paz duradera así como de un progreso social y económico. En los inicios de la temible Guerra Fría acontecen hitos históricos como el Congreso europeísta de la Haya (1948), la fundación del Consejo de Europa (1949) o la insólita iniciativa de la CECA ―Comunidad Europea del Carbón y del Acero (1950)―, en virtud de la cual Francia y Alemania se avenían a compartir sus recursos industriales y se conjuraban para clausurar un pasado rico en episodios bélicos. Estos y otros logros políticos e institucionales sembraron las bases de los Tratados de Roma de 1957, germen de lo que hoy se conoce como “la Europa de los 28”.

A nadie se le escapa, sin embargo, que el proyecto de una “casa común europea” ―tomando prestada la popular definición de Mikhail Gorbachov― atraviesa una crisis muy profunda desde hace algo más de una década. La recesión económica iniciada en 2007 desencadenó fuertes tensiones entre sus socios, geográficamente divididos entre los países del norte y los países mediterráneos de Europa, así como entre los del Este y el Oeste. En la última década, el Mediterráneo se ha erigido como un escenario de la vergüenza, la de un continente que no ha sabido ofrecer una respuesta digna a los millares de migrantes que han apostado sus vidas a una visión de Europa como tierra de acogida y promisión. Y en lo político, el auge de los populismos nacionalistas y el culebrón del Brexit manifiestan un euroescepticismo cada vez más sombrío y veraz.

Sobre este marco histórico, socioeconómico, cultural y político, se solicitan artículos que analicen cómo el cine, la televisión, la fotografía o el vídeo están dando cuenta de la crisis del “sueño europeo”.

En concreto, se tomará como referencia tres líneas de investigación:

1)     El éxodo de refugiados y migrantes (o visiones del sueño europeo ab extra, esto es, desde fuera)

2)     Entidad e identidad de la “casa común europea” (o visiones ab intra, esto es, desde el interior)

3)     Conexiones entre el “sueño americano” y el “sueño europeo”.

Aunque no solamente, son bienvenidas contribuciones relacionadas con cuestiones como:

  • La realidad de los refugiados
  • La representación de los éxodos migratorios legales e ilegales
  • Europa como tierra de acogida
  • El arquetipo del emigrante: por ejemplo, políticas de encuentro vs. el emigrante como “otro”.
  • Los proyectos de construcción institucional de carácter europeísta
  • Europa frente a sus amenazas: el “telón de acero”, la xenofobia, movimientos de extrema derecha y movimientos nacionalistas, el Brexit, el euroescepticismo, etc.
  • Europa como continente de emigrantes e inmigrantes
  • Los desafíos de la interculturalidad y multiculturalidad
  • Conexiones y diferencias entre el “sueño americano” y el “sueño europeo”
  • Las narrativas de conversión: impulso del ethos del “sueño europeo” a través de los medios audiovisuales

En resumen, este número monográfico de Fotocinema pretende ahondar en cómo las artes y los medios audiovisuales reflejan la idea de Europa como “casa común”, la crisis profunda que hoy atraviesa, y los principales retos y problemas a los que se enfrenta para hacer posible de nuevo su regeneración y supervivencia.

Ver más información en: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/announcement

Call for Papers para monográfico de Mhcj: Cultura ludonarrativa: puntos de encuentro entre los medios tradicionales y los videojuegos

Posted on Updated on

La revista científica Miguel Hernández Communication Journal realiza el CALL FOR PAPERS para el monográfico “Cultura ludonarrativa: puntos de encuentro entre los medios tradicionales y los videojuegos”, coordinado por los Dres. Juan-Francisco Hernández-Pérez y Sergio Albaladejo-Ortega de la Universidad Católica de Murcia, España. Este monográfico se publicará en julio de 2020. 

La fecha tope para propuesta de títulos y resúmenes es el 7 de enero de 2020 (Juan Francisco Hernández Pérez. jfhernandez@ucam.edu). La fecha tope de recepción de artículos completos a la revista (plataforma de la revista) es el 1 de abril de 2020.

Se aceptan manuscritos que aborden, desde distintas disciplinas, metodologías y perspectivas teóricas, las múltiples relaciones existentes entre los medios tradicionales y los videojuegos que, conformando estrategias transmediales, interactivas y/o inmersivas, persiguen fines informativos, formativos o de entretenimiento.

_____________________________________________

The scientific journal Miguel Hernández Communication Journal (MHCJ) launches a CALL FOR PAPERS for the monograph «Ludonarrative Culture: meeting points between traditional media and video games», coordinated by Juan-Francisco Hernández-Pérez and Sergio Albaladejo-Ortega from the Catholic University of Murcia, Spain. This monograph will be published in July 2020.

The deadline for titles and abstracts is before January 7th, 2020 (Juan Francisco Hernández Pérez, jfhernandez@ucam.edu). The deadline for full articles for the journal (magazine platform) is April 1st, 2020. It is not an essential requirement to send a previous proposal. Authors can send the full article for review before April.

The journal accepts manuscripts that address, from different disciplines, methodologies and theoretical perspectives, the multiple existing relationships between traditional media and videogames, those that develop transmedia, interactive and/or immersive strategies, in order to pursue informative, educational or entertainment purposes.

Más información en: http://www.mhjournal.org/

Continúa abierta la convocatoria de propuestas para la sección Informe del número 19 de la revista adComunica

Posted on Updated on

adComunica. Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación convoca una llamada de artículos para las secciones Informe y Tribuna: investigación y profesión de su número 19, previsto para enero de 2020, que abordará el cine de lo real contemporáneo. El plazo para el envío de los textos definitivos termina el 15 de octubre de 2019. Los autores recibirán una respuesta con la valoración positiva, negativa o con petición de modificaciones. Los artículos serán evaluados siguiendo un proceso de revisión por pares ciegos.

Los textos propuestos deben seguir las normas de publicación reflejadas en esta revista.

adComunica es una revista científica, de carácter internacional, cuyo objetivo es el estudio y análisis del panorama actual de la comunicación, en un sentido amplio, poniendo el foco en cada número en un tema monográfico, concretamente en la sección Informe. Actualmente está incluida en los índices y catálogos ESCI (Emerging Sources Citation Index, Thomson Reuters), al que ha sido incorporado en 2016, así como en ERIH PLUS, ISOC (SCI/CINDOC), ICE, RESH, Latindex o Dulcinea.

Sección Informe: Cartografías de lo real: de las nuevas subjetividades a las narrativas expandidas

Coordinadores: Roberto Arnau Roselló (Universitat Jaume I) y Arnau Gifreu Castells (Escola de Realització Audiovisual i Multimèdia, Universitat de Girona)

Más información en: http://www.adcomunicarevista.com/ojs/index.php/adcomunica/announcement/view/29

Call for Papers para monográfico de Mhcj: El poder de la experiencia, una herramienta al servicio de la comunicación offline y online

Posted on Updated on

La revista científica Miguel Hernández Communication Journal realiza el CALL FOR PAPERS para el monográfico El poder de la experiencia, una herramienta al servicio de la comunicación offline y online, coordinado por la Dra. Alba-María Martínez-Sala de la Universidad de Alicante, España. Este monográfico se publicará en enero de 2020. La fecha tope de recepción de artículos completos a la revista (plataforma de la revista) es el 1 de noviembre de 2019.

Se aceptan manuscritos que aborden desde distintas disciplinas, metodologías y perspectivas teóricas sobre la experiencia y su reciente protagonismo en industrias creativas (series, videojuegos, ocio, etc.) y ámbitos como el marketing, la comunicación, la publicidad, las RR. PP. etc., incluso bajo el modelo web 2.0 con el que ha adquirido una nueva dimensión que supera la presencialidad. Asimismo, se valoran análisis e investigaciones sobre nuevos enfoques y paradigmas de los ámbitos y disciplinas mencionados resultantes y/o relacionados con el experiencial y adaptados a ámbitos temáticos (docencia, política, legislación, TV, etc.) y geográficos concretos. 

Más información en: http://www.mhjournal.org/

Call for Papers para el nº 20 de Fotocinema: “El cine y la memoria: formas de producción y dimensiones históricas”

Posted on Updated on

El objetivo principal del dossier es, por lo tanto, reflexionar sobre los diversos desdoblamientos en el cine como vector de memoria, estimulando el debate sobre su papel en sus diversas dimensiones, circuitos y soportes. También pretende abordar los procesos por los cuales el cine se inserta en la producción de una memoria, procesos construidos, revisados y crecientes en su densidad a lo largo de los años, motivos de innumerables disputas que se desarrollan hasta la actualidad.

En lo que se refiere a este aspecto, la cuestión de la memoria puede ser comprendida en varias dimensiones: como pauta para las identidades sociales y políticas; como forma de recordar e interpretar, socialmente hablando, eventos y personajes; y como política de reparación y justicia en torno a las violaciones de derechos humanos y políticos que marcaron el período.

En este contexto, el papel de la memoria ha ocupado parte considerable del espacio público gracias a la proliferación de museos, conmemoraciones, películas, programas televisivos y otras manifestaciones culturales actuales, en directa consonancia con la llamada valorización de los “lugares de memoria”, que caracterizó la segunda mitad del siglo XX.

Plazo límite de recepción de trabajos: 30 de octubre de 2019.

Más información: http://www.revistas.uma.es/index.php/fotocinema/announcement/view/36