Artículos

Presentación Communication Papers

Posted on Updated on

wasdasadd

Autor: Antoni Gutiérrez-Rubí

La sonrisa al ver un meme, la comprensión al observar una infografía o, sencillamente, el proceso de reflexión que nos provoca la simple visión de una imagen son síntomas del reflejo de una realidad que no se cuestiona, fruto de un cambio de era en la comunicación, pero ―también― de un cambio de era en nuestro comportamiento respecto al consumo y la creación de la información. Estamos ante un nuevo modelo de hacer las cosas desde las instituciones, desde los medios de comunicación, desde los partidos políticos y desde las empresas. Innovar es vital para adaptarse a contextos totalmente cambiantes, donde el uso de las nuevas tecnologías no resulta en absoluto extraordinario sino más bien una costumbre de nuestro día a día y de nuestras vidas. Estamos ante una nueva revolución del contenido convertido en acción. Una nueva revolución donde la creatividad y la innovación son grandes oportunidades para la comunicación y la gestión de la información.

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/256/Presentation

Editorial de Communication Papers

Posted on Updated on

wasdasadd

Autores: Carmen Echazarreta Soler

El crecimiento vertiginoso de las tecnologías digitales y su penetración hegemónica en todos los sectores sociales, obliga a reflexionar sobre su uso y los cambios producidos por la fuerza de su impacto.

La empresa actual, en un contexto de constantes cambios coadyuvados por la prominencia de la Red, necesita de la implantación de una cultura empresarial diferencial, innovadora y sólida que le permita ser competitiva y sostenible.

Recuperado de: http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/258/CarmenEchazarreta

[Artículo] Otro arquetipo femenino es posible. Interseccionalidad en Orange Is The New Black

Posted on Updated on

Miguel Hernández Communication Journal

Autores: Delicia Aguado Peláez y Patricia Martínez García

La apuesta por la calidad y por la innovación temática y narrativa de los dramas producidos en laTercera Edad Dorada (Cascajosa, 2005; Tous, 2010) no siempre se corresponde con la ruptura de los modelos tradicionales patriarcales (Aguado Peláez, 2014; 2015; Aguado Peláez y Martínez García, 2015). Por el contrario, las ficciones surgidas en esta época, heredera del 11 de septiembre, reproducen unos patrones conservadores respecto a las relaciones sociales y de género (Faludi, 2009). Sin embargo, durante los últimos años, se puede ver cómo ciertas producciones comienzan a quebrar dichas pautas. Entre las mismas destaca Orange is the New Black (Netflix, 2013) (García y López, 2014).

La heterogeneidad de la representación de las mujeres que la directora Jenji Kohan presenta en una prisión federal abre las puertas a un abanico de clases, razas y sexualidades. Una realidad que hace que el enfoque unitario feminista se muestre limitado, ya que en la cárcel femenina el género se diluye como esencia unilateral de identidades. Por lo tanto, se traslada la mirada hacia una perspectiva interseccional, que permite comprender cómo se vive la interrelación de las desigualdades de género, raza, clase, edad, movilidad, sexualidad, etc. (Crenshaw, 1989; Collins, 1990). Una aplicación novedosa de dicha perspectiva al ámbito de la comunicación, ya que su práctica se ha centrado fundamentalmente en el campo de las políticas públicas (Lombardo y Verloo, 2009; Alonso, 2012; Cruells, 2015).

Recuperado de: http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=93&path%5B%5D=220

[Artículo] La experiencia de elaborar infografías didácticas sobre diversidad sexual

Posted on Updated on

revistalatina_logoAutores: Y.I. Guzmán Cedillo, N. Lima Villeda, S. Ferreira Rosa

El objetivo de esta investigación es identificar los temas que se manifiestan en el discurso de 21 estudiantes de Medicina al escribir de forma individual acerca de su experiencia de elaboración de infografías didácticas sobre diversidad sexual. Se utilizó la técnica de tematización realizada por 2 jueces. Los resultados son tres temas relevantes: aprendizaje (51%), características de la infografía (38%) y propuestas (11%). El primero se manifiesta en tres vertientes: actitudinal, declarativo y procedimental; en el segundo los estudiantes caracterizan a la infografía como: atractiva, didáctica, de elaboración compleja e informativa; en el tercero la proponen como herramienta de aprendizaje. La elaboración de infografías didácticas se considera una estrategia para realizar investigación que responda dudas de quienes la elaboran, a la vez que buscan informar a otros sobre estos temas para promover el respeto a la diversidad sexual, contribuyendo así en la formación de ciudadanos y profesionales de la salud.

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1080/50es.html

[Artículo] Representación de género. Las películas españolas contemporáneas de adolescentes (2009-2014)

Posted on Updated on

revistalatina_logoAutores: C. Álvarez Hernández, B. González de Garay Domínguez, F.J. Frutos Esteban

Introducción. El presente estudio partió de los múltiples informes sobre los elevados índices de Desigualdad de Género en nuestra sociedad y de la gran influencia del relato audiovisual para la configuración de la misma. Nos planteamos si los largometrajes contemporáneos de producción española y de adolescentes reproducían esa imagen de género desigual. Metodología. Se estudió a los protagonistas de las películas más vistas con un elenco de adolescentes de más del 50% entre los años 2009-2014, analizando el número de personajes masculinos y femeninos en ellos y la reproducción de ocho estereotipos de género. Resultados. Los resultados manifestaron la reproducción de una imagen de género desigual, con estereotipos argumentales y de definición de personajes y roles que no hacen sino alimentar la creación y continuación de una imagen colectiva en los espectadores adolescentes sobre cómo son los hombres y las mujeres, contribuyendo a perpetuar la desigualdad de género.

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1079/49es.html

[Artículo] La visibilidad de los Centros de Internamiento de Extranjeros: dinámicas entre el movimiento asociativo y los periodistas

Posted on Updated on

revistalatina_logo

Autores: A. Agirre, M. Ruiz, M.J. Cantalapiedra

Introducción. Se analiza la visibilidad de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) en los principales medios de comunicación españoles, y el papel jugado por asociaciones civiles y periodistas a la hora de colocar este tema en la agenda mediática. Metodología. Para ello se procede a realizar un estudio cuantitativo de los textos publicados en los diarios El País, El Mundo, Abc  y el diario.es entre los años 2009 y 2013 y se han realizado entrevistas en profundidad con representantes de asociaciones y periodistas. Resultados. Los resultados muestran que las asociaciones son la principal fuente de este tipo de noticias. Conclusiones. Los informes elaborados con el apoyo de expertos sobre las condiciones de los CIE han permitido a las organizaciones articular un discurso que ha resultado efectivo para llegar a los grandes medios. Los resultados reflejan también que el interés por parte de la profesión ha sido más bien escaso.

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1078/48es.html

[Artículo] La investigación en comunicación con metodología BigData

Posted on Updated on

revistalatina_logo

Autores: F López-Cantos

Introducción: Las tecnologías digitales están facilitando nuevas herramientas y metodologías de análisis en el ámbito de la comunicación, al igual que en otras áreas de investigación. En este trabajo abordamos los aspectos relacionados con la investigación [1] en comunicación con la metodología Big Data, que está creando muchas expectativas y está dando buenos resultados en otros ámbitos científicos. Metodología: Tomamos como corpus de trabajo un conjunto de artículos y utilizamos sobre esa muestra las técnicas de análisis y representación de Big Datacomo metodología de análisis de contenido para valorar su pertinencia y efectividad. Conclusiones: Como resultado de nuestro estudio podemos concluir que esta metodología en nuestra área de conocimiento puede ser de utilidad pero tiene una efectividad limitada.

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1076/46es.html

[Artículo] El diseño periodístico como actor fundamental en los modelos de prensa popular. Una aproximación a las causas del cierre del diario Claro

Posted on Updated on

revistalatina_logo

Autores: L. González Díez, B. Puebla Martínez, T. Birkner, P. Pérez Cuadrado

Introducción: Este trabajo pretende demostrar la importancia del diseño periodístico a la hora de establecer una clasificación de los diarios impresos y de su vertiente popular/sensacionalista, donde los elementos formales  cobran un protagonismo fundamental. Se pretende acotar uno de los escasos intentos de consolidar en España un diario importante de información sensacionalista. En 1991, una extraña alianza de editores alemanes (Axel Springer) y españoles (Prensa Española, editora de Abc) pone en circulación el diario Claro, con la idea de conseguir un producto de difusión masiva. Metodología: Se plantea un trabajo de campo basado en el análisis de los elementos gráficos y tipográficos que –con una muestra íntegra de todos los ejemplares publicados– definen la estructura de la portada de un diario de esta índole y alertan del protagonismo de los recursos visuales implícitos a este modelo de prensa. Resultados y conclusiones: Claro se inscribe de lleno en los modelos de prensa sensacionalista de corte europeo, no sólo por el tipo de información que se ofrece sino, sobre todo, por la estructura y soporte que maneja y que lo convierten en ejemplo representativo del ámbito de la prensa popular más pura.

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1075/45es.html

[Artículo] Cibermedios de proximidad en España y Portugal en las redes sociales: vías para estrechar vínculos en comunidades locales

Posted on Updated on

revistalatina_logoAutores: X. López García, C. Toural Bran, A.I. Rodríguez Vázquez, A. Silva Rodríguez

La evolución del nuevo ecosistema mediático durante los últimos diez años muestra una explosión de cibermedios de proximidad, tanto nativos digitales como matriciales. El objetivo de este artículo es analizar las características de las nuevas formas de establecer vínculos y asentarse de los cibermedios de proximidad, prestando atención a la diferencia entre los nativos digitales y los matriciales. El análisis incluye vías de participación de los ciudadanos en el producto, estrategias en las redes sociales e índices de seguimiento, e iniciativas socioculturales con asociaciones o entidades de la comunidad. El procedimiento seguido es el estudio de caso y análisis de contenido de tres medios nativos digitales españoles que sobresalen como nuevas fórmulas de ciberperiodismo de proximidad (somosmalasaña.com, granadaimedia.com y elporvenirclm.com) y uno portugués (setubalnarede.com). También hemos realizado un repaso de los medios locales del grupo portugués Adriano Lucas, uno de los referentes en el país vecino y con más influencia por difusión en el sector del ciberperiodismo de proximidad. Este estudio revelará cómo son pocos los casos de medios que aprovechan las potencialidades del contexto de la web 2.0 para dinamizar sus comunidades digitales y propiciar o gestionar el feedback aportado por sus usuarios/lectores.

Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1074/44es.html

[Artículo] Audiencias creativas y cibermundos: ¿Qué hacen los usuarios cuando una plataforma cierra?

Posted on Updated on

ZER - Revista Estudios de Comunicación

Autor: Israel Márquez

Este artículo analiza las consecuencias del cierre de la plataforma digital There.com y las actividades de los usuarios tras este suceso. Se trata de uno de los cibermundos sociales más populares, junto con Second Life y Habbo. El estudio demuestra que, ante una situación crítica como es el cierre de una plataforma digital, las audiencias se revelan como especialmente creativas, participativas y colaborativas en la búsqueda de nuevos espacios en los que seguir en contacto y restablecer su comunidad, lo cual pone de manifiesto el carácter sólido, estable y duradero de los vínculos y relaciones tejidas en internet.

Recuperado de: http://www.ehu.eus/zer/es/hemeroteca/articulo/Audiencias-creativas-y-cibermundos-Qu-hacen-los-usuarios-cuando-una-plataforma-cierra/605