Artículos

[Artículo] Correlación entre Facebook y Google Scholar en el impacto de revistas científicas

Posted on Updated on

Autores: Jorge Cueva, Nicolás Sumba, Priscila Paredes Floril, Antonio Sanchez-Bayon, Kenya Carbo Guerrero.

Introducción: Las revistas científicas (RC) garantizan la calidad y contribuyen a la construcción del conocimiento a través de la publicación y difusión de los resultados de investigación. 

Metodología: El estudio empírico tuvo un enfoque mixto, diseño no experimental transversal, alcances descriptivo y correlacional. La red social elegida para el análisis fue Facebook, la métrica fue la cantidad de citas registradas en el perfil de Google Scholar, la población fue de 2054 RC de Latinoamérica registradas en el catálogo 2.0 del Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas Latindex. La data se analizó en el software SPSS 25, se realizó la prueba de coeficiente de correlación de Spearman. 

Resultados: Existe a) Correlación positiva baja entre las publicaciones en Facebook y citas obtenidas en Google Scholar, b) Correlación positiva moderada entre el número de seguidores de Facebook y el número de citas de Google Scholar c) Correlación positiva débil entre el número de seguidores de la RC en Facebook y el número de citas obtenidas por la RC en Google Scholar. 

Discusión: La limitación fue considerar una sola red social, se sugiere para futuras investigaciones incluir otras redes sociales y analizar el contenido compartido. 

Conclusiones: El uso de las redes sociales y estrategias de marketing por parte de las RC es una actividad que debe ser incorporada al cotidiano accionar considerando que, en los tiempos actuales gran parte de las actividades diarias de las personas -científicos e investigadores incluidos- se desarrollan a través de plataformas y dispositivos digitales.

Recuperado de: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1897

[Artículo] Comunicación corporativa en tiempos de pandemia. Simulación de un evento de prensa online con estudiantes de Periodismo

Posted on Updated on

Autora: Inmaculada Martín Herrera.

Las restricciones sociales a consecuencia de la pandemia global por coronavirus han propiciado la organización de eventos de prensa virtuales, donde las aplicaciones tecnológicas suplen la imposibilidad del contacto presencial. Estos cambios en los procedimientos de trabajo y en la transmisión de los mensajes obligan a los profesionales del sector a una adaptación y un aprendizaje, que también deben ser revisados en las facultades de Comunicación. En este contexto, el presente trabajo describe y evalúa una experiencia docente basada en la simulación de un evento de prensa online con alumnos del grado en Periodismo. Empleando una doble metodología: la observación participante y un estudio cuantitativo de percepciones, los resultados concluyen que se trata de una práctica inmersiva, basada en proyectos, donde los estudiantes se implican en su propio aprendizaje. Y en este sentido, indican que han mejorado sus competencias en aspectos tales como la redacción de textos periodísticos, la oratoria, la búsqueda de información en internet o el uso de TIC. En el marco de las implicaciones, cabe decir que este proyecto puede servir de inspiración para aquellos docentes que deseen innovar, a través de actividades con proyección real, en la enseñanza de los futuros informadores.

Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/17339

[Artículo] (No) juzgues un libro por su portada

Posted on Updated on

Autora: Carmen Neamțu.

El artículo trata sobre el papel de la cubierta en la economía del libro. Durante este período, cuando la venta de libros se movió exclusivamente en línea, la portada tuvo un papel aún más importante. ¿La portada es una tarjeta de presentación del libro? ¿Se enfoca en el mensaje del libro, como el título del libro? ¿Puede la portada vender el libro o no? La frase «No juzgues un libro por su portada» es bien conocida. Y, sin embargo, no debemos subestimar la importancia del diseño incluso en el caso de un libro. En ocasiones es la portada la que puede condicionarnos a adquirir un libro o por el contrario, a no darle importancia a una determinada publicación. Los artistas rumanos Viorel Simulov y Luminița Penișoară, miembros de la Unión de Artistas Plásticos de Rumania, firmaron cientos de portadas e ilustraciones para libros, intentan aclarar cuán importante es el diseño de la portada en el éxito de un libro. Tipo de letra, tamaño de letra, estilo, todos estos elementos nos atraen e influyen en la decisión del comprador. Vienen con atmósfera y color, al igual que la voz en el idioma hablado o en los anuncios. De hecho, la portada del libro actúa como un comercial, y todas las reglas de un anuncio también se pueden aplicar a la portada del libro. Entonces, más allá de las palabras, los comerciales usan imágenes, configuraciones de página, colores. Estos elementos adicionales realizan significaciones que pueden fortalecer o contradecir el significado de las palabras.

Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/22776

[Artículo] Empodérate o muere en le trato: Un análisis temático y narrativo de los videos musicales más famosos de las divas del pop brasileño

Posted on Updated on

Autores: Ana Luíza Silva Noronha, Frederico Leocádio Ferreira, Juliana Maria Magalhães Christino.

Este artículo relata cómo el empoderamiento femenino y la cosificación sexual femenina están presentes en videos musicales y canciones pertenecientes a las Divas del Pop Brasileño. A partir de un análisis temático de videoclips y letras, se analizaron cerca de 70 videoclips y canciones presentes en Youtube. En comparación con los artistas masculinos, las artistas femeninas estaban más cosificadas sexualmente, sujetas a estándares de apariencia más estrictos y tenían más probabilidades de demostrar un comportamiento sexualmente atractivo; además, las cantantes femeninas fueron sujetas a roles secundarios en sus videos musicales antes de la participación masculina. Por lo tanto, el consumo de canciones y videos musicales de las Divas del Pop Brasileño puede influir y reforzar actitudes sexistas y cosificación sexual de la figura femenina para sus consumidores, ya que estas actitudes se normalizan en los videos musicales y canciones actuales de las cantantes más aclamadas de Brasil.

Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/22774

[Artículo] La difusión del cine colaborativo: Métodos y beneficios multidireccionales de la difusión de los cines de participación

Posted on Updated on

Autor: Lázaro Cruz García.

Las prácticas de cine colaborativo tienden a dar una importancia casi absoluta al proceso de creación dejando de lado la difusión de la obra. Son diferentes los beneficios que pueden producir los proyectos cinematográficos colaborativos, algunos de los más estudiados han sido el empoderamiento social o las aplicaciones en educación. Pero centrar la investigación en estos podría dejar fuera otros de igual valor, como es la difusión. Partiendo de la idea de cine colaborativo como aquellas prácticas audiovisuales que tienen como objetivo brindar un espacio creativo, así como sus herramientas, a grupos de personas que no habían utilizado el cine o el audiovisual como forma de representación, trabajando desde una perspectiva horizontal del poder. Nos proponemos en este trabajo iniciar una aproximación a los modos de difusión del cine colaborativo así como los beneficios que puede tener. Entre los métodos de difusión de cine colaborativo empleados tradicionalmente y en la actualidad, encontramos el uso de redes sociales, internet, televisión, algunos festivales de cine, o pequeñas proyecciones locales. La difusión de películas de cine colaborativo una vez terminadas puede ser útil para los participantes, que pueden recibir retroalimentación sobre su trabajo, pero además puede influir en otras personas o colectivos en situaciones similares a las de los creadores, sintiéndose identificados o incluso animados a emprender proyectos similares. La investigación teórica del cine colaborativo podría ser un apoyo oportuno para desarrollar técnicas de difusión o para compartir algunas que actualmente están siendo utilizadas por diferentes grupos de cine de participación.

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5794

[Artículo] Necesidades de formación y referentes de evaluación en torno a la competencia digital docente: revisión sistemática

Posted on Updated on

Autores: Viviana Betancur Chicué, Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso.

El estudio del nivel de las competencias digitales en docentes (CDD) ha estado orientado en los últimos años por referentes como el Marco Europeo de Competencia Digital del profesorado DigCompEdu y su adaptación al Marco Común español de Competencia Digital Docente del INTEF. En este sentido, el artículo busca identificar las áreas de competencia digital que la literatura referencia con menor desarrollo en los docentes universitarios, así como las estrategias y necesidades de formación que en torno a este campo. Para responder a estos objetivos se utiliza una metodología de revisión sistemática de la literatura, se describe el protocolo creado, se presentan los resultados y se establecen como conclusiones principales que el área con menor desarrollo de la CDD es la de “enseñanza y aprendizaje” (de acuerdo con el referente DigComEdu), siendo necesario la implementación de planes de formación docente centrados en la práctica y la renovación metodológica, utilizando formatos ágiles y flexibles ajustados a las condiciones particulares de los equipos de profesores.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/29603

[Artículo] De ‘youtubers’ a ‘cultubers’. Un fenómeno de divulgación académica, cultural y científica en YouTube

Posted on Updated on

Autores: Álex Buitrago, Alberto Martín García, Ana María Beltrán Flandoli.

El término youtuber ha arrastrado connotaciones negativas cuando se ha visto reducido únicamente para definir a los creadores de YouTube ligados al sector del videojuego y el entretenimiento. Paralelamente al éxito cuantitativo de este tipo de youtubers, en los últimos años han ido emergiendo en esta plataforma divulgadores de prácticamente la totalidad de campos académicos, culturales y científicos. Dentro de la realidad digital de habla hispana, han surgido comunidades como Cultube que reúnen a este tipo de creadores y promocionan esta nueva vía de divulgación científica en la red social de vídeo con mayor popularidad. Basándonos en una metodología cualitativa a partir de la teoría fundamentada, este artículo presenta los resultados del análisis semiótico-discursivo realizado sobre la totalidad de las intervenciones efectuadas en las tres ediciones de Cultube celebradas hasta la fecha: 2018, 2019 y 2021. Este caso de estudio sirve también para profundizar en el fenómeno global y creciente de los divulgadores científicos en YouTube, su papel en la democratización mundial del aprendizaje asociada a los nuevos medios y sus potencialidades para el futuro.

Recuperado de: https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/979

[Artículo] Diálogo 2.0: emojis y cortesía en WhatsApp

Posted on Updated on

Autores: Ivan Kirschbaum, Silvia Ramírez Gelbes.

Este trabajo se centra en el uso de emojis por parte de los llamados nativos digitales en conversaciones interpersonales en la plataforma de mensajería WhatsApp, a partir del análisis de seis grupos focales realizados con 27 participantes en total, de entre 18 y 26 años, en Argentina. Enmarcado en la teoría de la cortesía de Brown y Levinson (1978, 1987), el aporte de este trabajo consiste en mostrar que los emojis potencian la imagen positiva del hablante, al abrir, mantener o cerrar el canal de comunicación de forma amistosa e informal (es decir, para cumplir también la función fática del lenguaje), colaborando así con la configuración de la imagen discursiva; contribuyen con la cortesía positiva del intercambio, y destacan el grado de intimidad (siempre cercana a cero y con bloqueo de la imposición del poder) entre los participantes.

Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/385

[Artículo] Transmedialidad, álbum visual y videoclip musical. Estudio sobre el rap negro femenino y su corporeidad: Janelle Monáe y Tierra Whack

Posted on Updated on

Autoras: Ana Sedeño Valdellós, Virginia Guarinos.

Este trabajo atiende a la reflexión sobre el álbum visual, derivación del videoclip, como una novedosa herramienta de la industria musical para promocionar en un contexto internacional, audiovisual y transmedia a sus artistas musicales. Además de describir su naturaleza, que combina la unidad y la diversidad de temáticas y motivos, optando por generar una narrativa específica en forma de storytelling, este artículo tiene como objetivo la profundización del objeto de estudio en un tipo de música concreto, la música popular urbana, el hip-hop y el rap, donde cursan importancia la originalidad musical y performática. De la propia selección del corpus, se añade otro foco de interés, como es el de las mujeres negras que han utilizado este tipo de formato. A través del análisis multimodal de los álbumes Dirty computer de Janelle Monáe y Whack World de Tierra Whack, se contempla a dos bandas la perspectiva de creación de storytelling transmedia y la de reivindicación de identidades múltiples como mujeres negras. Las conclusiones refuerzan la idea de que la performance se reinventa y se asiste a una nueva concepción de lo físico, que permite construir, por suma de identidades, un discurso de empoderamiento de las artistas. Se configura un mundo transmedia personal, siendo el cuerpo uno de los contenedores de significación de lo contemporáneo.

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5607

[Artículo] ¿Quiénes somos en los juegos de estrategia? Un análisis de las posiciones encarnadas e imaginadas por los jugadores en Frostpunk

Posted on Updated on

Autor: Carlos Moreno Azqueta.

“¿Quiénes somos en el mundo del juego?” ha sido una pregunta habitual en los game studies. Diversos estudios al respecto han propuesto tipologías fenomenológicas de nuestra presencia en el mundo del juego, así como potenciales funciones de los avatares y procesos enunciativos que transforman la experiencia y el sentido del juego, todo esto acompañado de una dimensión de agencia de los jugadores para definir en sus propios términos su presencia virtual. Bajo la asunción de que el posicionamiento imaginado de los jugadores es relevante para entender las prácticas de juego y el sentido del texto videolúdico, este trabajo se propone analizar las referencias espontáneas a la posición virtual propia en un videojuego de estrategia sin avatar (Frostpunk), expresadas por varios jugadores voluntarios. Estas referencias se analizarán según la dimensión de cercanía-lejanía con la comunidad política del juego, los roles encarnados, la relación con los ciudadanos, la legitimidad política y gameplay ético.

Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/422