Artículos

[Artículo] Investigating the effect of sales promotion on customer patronage of household appliances within Lagos metropolis

Posted on Updated on

Autores: Oyekunle Olubusola Temiloluwa, Tijani Usman Moyosore, Balogun Mustapha Tosin.

Este estudio investigó el efecto de la promoción de ventas en el patrocinio de los clientes de electrodomésticos en el estado de Lagos. El objetivo del estudio era examinar la eficacia de la promoción de ventas (descuentos, primas y demostraciones) en el patrocinio de los clientes de electrodomésticos. La metodología utilizada se basó en un diseño de investigación descriptivo. Se utilizó un cuestionario como instrumento de recogida de datos. El tamaño de la muestra se determinó mediante la técnica de muestreo aleatorio simple. El tamaño de la muestra fue de ciento veinticuatro (124) encuestados, que se analizaron posteriormente mediante un análisis de regresión múltiple. Los resultados revelaron que existe un efecto positivo y significativo de la promoción de ventas en términos de descuentos y demostración utilizados en la comercialización y venta de electrodomésticos para impulsar el patrocinio de los clientes. Sin embargo, el estudio reveló que el uso de la prima como promoción de ventas para influir en el patrocinio de los clientes de electrodomésticos era insignificante. A la luz de los resultados, el estudio recomendó que las empresas que comercian con electrodomésticos sigan invirtiendo en actividades de descuentos comerciales que ayuden a los clientes a seguir patrocinando su empresa y sus productos.

Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/20696

[Artículo] Verificación: ¿la cuadratura del círculo contra la desinformación y las noticias falsas?

Posted on Updated on

Autores: Jorge Tuñón Navarro, Rocío Sánchez del Vas.

En las últimas décadas, la desinformación se ha visto multiplicada exponencialmente dentro del panorama informativo. Sin embargo, la pandemia de la COVID-19 ha dado un vuelco a la situación, volviéndola crítica. Las noticias falsas se han tornado un verdadero problema para la salud pública, diseminándose más rápido incluso que la información verdadera. En este sentido, para luchar contra la desinformación, se han consolidado diversas iniciativas de fact-checking por todo el mundo, en particular, tras la crisis sanitaria. Por su parte, la Unión Europea es una de las organizaciones más expuestas a las noticias falsas. Es por ello por lo que cuenta con diversos actores para hacerle frente. Igualmente, España también presenta varias experiencias de verificación de noticias. Por otra parte, las empresas tecnológicas juegan también un papel clave y algunas de ellas ya han comenzado a implementar mecanismos contra la pandemia de bulos. No obstante, la verificación de datos se encuentra bajo debate ante la posibilidad de que esta produzca un efecto inverso (backfire effect). Ante ello, se ha llevado a cabo un estudio documental bibliográfico de investigaciones precedentes, combinado con un análisis cualitativo no experimental de los resultados obtenidos. El objetivo del mismo ha sido comprender el fenómeno del fact-checking, su evolución y características con el fin de analizarlo como potencial solución final a la desinformación. A partir de esta investigación, se busca la retroalimentación desde la academia científica/universitaria con el objetivo de ampliar su conocimiento sobre el fenómeno desinformativo. Por tanto, los resultados de esta investigación cuentan con una clara vocación de servicio público (europeo).

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/6347

[Artículo] Educar en salud desde una radio escolar

Posted on Updated on

Autores: Lis Gaibar García, José Luis González Esteban.

Este artículo se centra en el estudio de una iniciativa promovida en el ámbito de la escuela pública rural ruandesa que enfoca su acción transformadora en la radio escolar comunitaria, prestando especial atención a los contenidos divulgativos sobre salud pública. A partir del conocimiento exhaustivo del entramado radiofónico ruandés, el análisis de un caso de éxito universitario como Radio Salus permite avanzar el objetivo principal: utilizar dicho modelo para la implementación de una radio escolar en la escuela secundaria ESSA Ruhengeri, en Musanze (Ruanda). La metodología cualitativa fundamentada en un enfoque empírico de la cuestión se complementa con una perspectiva heurística, a través de un trabajo de campo organizado en varias estancias que dieron pie a entrevistas semiestructuradas a académicos, periodistas y estudiantes. Entre los resultados, destacamos la interacción/integración entre todos los actores participantes, la formación humanística-tecnológica y la capacitación organizativa para una autogestión que supere las limitaciones identificadas. 

Recuperado de: https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/473

[Artículo] Estrategias de Comunicación divergentes: entre el rigor y la manipulación. Análisis comparativo de la Comunicación Política de Estados Unidos y España frente a la etapa inicial de la crisis del COVID-19

Posted on Updated on

Autores: Blanca Nicasio Varea, Marta Pérez Gabaldón, Manuel Chávez.

Introducción: El 31 de diciembre de 2019 la OMS reportó el primer caso de una nueva infección respiratoria en Wuhan, marcando el inicio de la emergencia sanitaria del COVID-19. Este estudio analiza cómo la comunicación política 2.0 ha contribuido a prevenir y proteger a los ciudadanos durante las primeras etapas de la crisis.  Específicamente, se examinan los 90 primeros días del 2020 (del 1 de enero al 31 de marzo), en la fase inicial -orientada a la preparación y la prevención- y de explosion de la crisis. 

Metodología: El trabajo presenta una perspectiva comparada entre Estados Unidos y España. Se analiza el contenido de los mensajes publicados en Twitter de Donald Trump, -@realdonaldtrump-, la Casa Blanca -@WhiteHouse-, y el Center for Desease Control and Prevention -@cdcgov-; y Pedro Sánchez -@sanchezcastejon-, el Ministerio de Sanidad -@sanidadgob-, y La Moncloa -@desdelamoncloa-. A través de un análisis en dos niveles, uno cuantitativo y otro cualitativo. 

Resultados y Discusión: Los resultados muestran una estrategia comunicativa divergente. Los actores españoles siguieron adecuadamente las pautas de la comunicación de crisis sanitarias; en USA, específicamente en el perfil de Trump, se observa una estrategia de comunicación politizada, contribuyendo a polarizar la reacción pública ante el COVID 

Conclusiones:  La comunicación política es esencial, no solo para la gobernanza y gestión de una crisis, sino para la preparación y concienciación de la ciudadanía. En el presente estudio, la estrategia comunicativa de las instituciones fue apropiada en los dos países analizados y ayudó a afrontar una crisis sanitaria sin precedentes.

Recuperado de: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1899

[Artículo] Customer Profiling in the Ambit of Gaming: portraying lifestyles

Posted on Updated on

Autor: Matheus José Machado Dutra.

La elaboración de perfiles de cliente es una herramienta de visualización de estilos de vida que combina técnicas de imaginación creativa con métodos narrativos y estadísticos para fabricar representaciones fácilmente interpretables de la vida cotidiana del consumidor. Este artículo propone emplear el método basado en datos aliado con el enfoque de la narración para modelar perfiles de jugadores atractivos. El desarrollo de un perfil es un proceso sensato que utiliza datos y estadísticas para producir resultados creíbles. Por lo tanto, la metodología implicó principalmente el análisis factorial exploratorio para descubrir las variables latentes que influyen en el estilo de vida de los jugadores y el análisis de conglomerados no jerárquico para separar los casos de datos con características diferentes y los miembros del grupo con atributos similares. El conjunto de datos analizados reunió a 1.588 participantes de 80 países. Los resultados respaldan la metodología de elaboración de perfiles de clientes como instrumento válido para el análisis del comportamiento del consumidor y la visualización del estilo de vida.

Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/20670

[Artículo] Makoto Shinkai: cine de animación japonesa y construcción de personajes redondos

Posted on Updated on

Autores: Águeda María Valverde-Maestre, José Patricio Pérez-Rufí, Francisco Javier Gómez-Pérez.

Este trabajo toma como objeto de estudio una muestra de la obra del director japonés de animación Makoto Shinkai. El objetivo principal es el análisis de los personajes protagonistas en tres de sus largometrajes. Aplicamos una metodología de análisis de contenido basada en la descripción y comparación de varias dimensiones de los personajes, desde las propuestas metodológicas de análisis procedentes de los estudios narratológicos del cine y la literatura. Consideramos que Shinkai construye a sus protagonistas a partir de prácticas y estrategias habituales a la hora de otorgar complejidad a aquellos y convertirlos así en simulacros verosímiles en la representación de personas, incluso tratándose de animación. El análisis concluye que la creación de personajes redondos dota a la obra de Shinkai de una madurez insólita en el anime. La introducción de elementos fantásticos y de un mensaje más profundo y menos evidente lleva a los títulos hacia el terreno de la metáfora y a un alto componente místico y espiritual, aunque dentro de una narrativa comercial.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/29691

[Artículo] ¿Evolución o involución? Análisis de los roles de las mujeres periodistas deportivas en la producción informativa de Mundo Deportivo y Marca

Posted on Updated on

Autor: Nahuel Ivan Faedo, Xavier Ginesta, Montse Corrius.

A pesar del notable desarrollo que ha experimentado el periodismo deportivo en las últimas décadas (Rojas Torrijos, 2014), continúa siendo un campo dominado por hombres (Bernstein & Kian, 2013; Hardin & Shain, 2006) y visiblemente masculino tanto en el nivel del ambiente sociolaboral, así como dentro de los contenidos que genera y reproduce. En España, el periodismo deportivo se ha configurado históricamente como un entorno difícil para que las mujeres se desarrollen profesionalmente (Ramón Vegas, Gómez Colell, Figueras Maz & Medina Bravo, 2020; Sainz de Baranda Andújar, 2013). El objetivo principal de este estudio es identificar y analizar los roles de las mujeres periodistas deportivas en la producción informativa de la prensa deportiva española entre 2010 y 2018. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó un análisis de contenido cuantitativo que estudió informaciones deportivas publicadas durante una semana en 2010, 2014 y 2018 en los diarios deportivos más antiguos publicados en España: Mundo Deportivo y Marca. Específicamente en esos años, se disputaron tres mundiales de fútbol masculino. Los resultados indican, entre otras cosas, una escasa presencia de las mujeres como autoras de las informaciones y una involución desarrollando este rol.

Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/425

[Artículo] Realidad virtual, ente cibersocial emergente. De la paleoinmersión al metaverso

Posted on Updated on

Autor: Pablo Martín Ramallal.

La realidad virtual (RV) se constituye como un ente cibersocial a estudio, ya que es un discurso maduro que gana protagonismo en contextos relevantes como la prensa o las redes sociales. El artículo explora los puntos que constituyen su devenir desde sus albores hasta el metaverso. Con carácter multidisciplinar, se ejecuta una aproximación diacrónica con el objetivo de fijar las etapas del fenómeno RV como ente comunicativo, hasta llegar a la fase actual de incipiente consolidación social. El documento aporta una mirada holística hasta llegar al momento que Facebook comienza la carrera hacia el metaverso (2012), pues de entiende que es cuando el fenómeno comienza a cristalizarse y no cuando Zuckerberg da un giro corporativo hacia Meta. Se pretende ampliar la perspectiva de este relato lejos de los estereotipos extendidos por los medios. Se ha realizado una revisión de la bibliografía existente desde un enfoque hermenéutico y crítico. Se asume una visión divulgativa pues existe confusión en todo lo que concierne a la realidad virtual y a los metaversos. Como conclusión, se asume que la RV dispone de los condicionantes para implantarse como agente cibercultural, proceso que ya ha comenzado y que debería culminar en el medio plazo en la consolidación del metaverso.

Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22792

[Artículo] Las narrativas transmedia en el aprendizaje de lenguas extranjeras

Posted on Updated on

Autoras: Marjorie-Roxana Andrade-Velásquez, María-Carmen Fonseca-Mora.

La educación transmedia ha irrumpido en el campo educativo en los últimos años generando nuevas formas de aprendizaje activo centrado en los estudiantes. Sin embargo, aún se desconoce su efectividad y cómo afecta al aprendizaje de lenguas extranjeras. En este artículo se revisa de manera sistemática estudios de la aplicación de Transmedia Storytelling o Narrativas Transmedia para detallar los beneficios del resultado de su aplicación y los principales logros alcanzados por los estudiantes en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Esta síntesis cualitativa, que surge de la revisión de estudios publicados al respecto desde el año 2010 al 2020, permite describir el estado actual de la cuestión y recomendar esta innovadora técnica metodológica en el contexto educativo para el desarrollo de las competencias lingüísticas de una lengua extranjera.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/issue/view/982

[Artículo] Desinformación en las declaraciones políticas de los líderes evangelistas en las elecciones de 2022 en Brasil

Posted on Updated on

Autor: Breno Moreira.

La campaña por la presidencia de Brasil en 2022 estuvo marcada por la polarización. El candidato Jair Bolsonaro, reconocidamente populista y que hizo su campaña anterior basada en las redes sociales, tiene a los evangélicos como parte de su base de apoyo. En los últimos años ha habido un crecimiento en el número de líderes evangélicos que tratan de política en las redes sociales, con el fin de influir en el voto de sus seguidores. Este estudio tuvo como objetivo verificar el alcance potencial del discurso de estos líderes, verificar cuánto hablan de política y si, para eso, difunden desinformación. Para eso, elegimos a diez líderes evangélicos con gran representación en las redes sociales y contamos sus publicaciones en un período de siete semanas antes de las elecciones, para verificar cuántos hablaban sobre la política. Después elegimos 30 de estas publicaciones y vimos cuántas difundían desinformación. Los resultados mostraron que estos influencers alcanzan una gran cantidad de seguidores: van desde 1,8 millones hasta 21,5 millones de personas. Hubo 1.045 publicaciones en el período, de las cuales el 17,1% se ocuparon de la política. De la muestra de 30 publicaciones se observó un 70% de difusión de desinformación.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1813