Artículos

[Artículo] La necesidad de regular las actividades de «lobbying» en España: Un camino hacia la estandarización de la transparencia

Posted on Updated on

Autores: Alfredo Arceo Vacas, Sergio Álvarez Sánchez.

Se denomina lobbying a la realización de acciones por parte de grupos de interés para influir en las decisiones políticas de los agentes públicos. Esta práctica es un campo de las relaciones públicas, en tanto que requiere del diálogo con los representantes de las instituciones. Tradicionalmente, se ha visto asociada a la opacidad, contra la que se empezaba a luchar en España con el reciente anteproyecto de Ley de Transparencia de los Grupos de Interés, el cual ha quedado paralizado ante el adelanto electoral de julio de 2023. Aunque las carencias regulatorias convierten al lobbying en una materia de difícil estudio, se han señalado como factores de la capacidad de influencia de un lobby: el número de miembros con los que cuente; su antigüedad; su capacidad económica; el tipo de intereses que defiende, y su grado de especialización. También sobresalen la participación en comités públicos, el número de empleados y la práctica de lobbying indirecto. La estandarización de los esfuerzos de transparencia de los lobbies españoles, incluyendo su autorregulación, será vital para aceptarlos como legítimos participantes en la esfera pública, beneficiándose igualmente de contar con representantes en Bruselas y con estructuras internas especializadas.

Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/23864

[Artículo] La etiqueta de comunicación en el mundo digital desde los medios y la perspectiva infantil

Posted on Updated on

Autor: Başak Gezmen.

Hoy en día, la sensibilidad de los medios y el tema de los niños está aumentando debido al hecho de que pasamos tanto tiempo con el contenido de los medios, que la audiencia infantil es vulnerable a los medios y que aún no han adquirido la capacidad de distinguir entre lo que es bien y lo que está mal. En este punto, se ha convertido en una necesidad para los padres crear patrones de modelos a seguir correctos sobre cómo usar los medios de comunicación al guiar a sus hijos. El tema de cómo los niños deben defenderse contra el contenido dañino de los medios de comunicación se ha discutido desde el pasado hasta el presente. Por supuesto, la masa infantil también debe crear un área de defensa contra los medios, aprender qué es ficción y qué es real, y no debe aceptar cada contenido que ve en los medios tal como es, y debe tomar la tarea de confirmar de diferentes fuentes. de una edad temprana. Este estudio señala que, especialmente en el mundo digital, existen algunas reglas que debemos obedecer en cuanto a respetar los derechos de los demás y la necesidad de que cada individuo no actúe como desea. Estas reglas son las reglas que deben adquirirse desde la infancia. Así como en la vida diaria, las personas deben obedecer algunas reglas para vivir en el respeto, el amor y la unión, deben obedecer algunas reglas mientras se mueven en el mundo digital.

Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22810

[Artículo] Producción y caracterización de los influencers sénior españoles en Instagram

Posted on Updated on

Autores: Francisco Marcos Martín Martín, Lucía Ballesteros Aguayo, Encarnación Pedrero García, Rocío Cruz Díaz.

El propósito de nuestra investigación es determinar la presencia de instagramers sénior españoles, así como analizar en qué ámbitos ejercen influencia. En este trabajo se ha planteado una metodología cualitativa exploratoria mediante análisis de contenido para estudiar las características de la producción de los 12 perfiles de las personas mayores influenciadores con más de 100.000 seguidores (mega y macro). Los resultados indican que la producción de sus contenidos se caracteriza por una marcada estrategia de marketing digital. Se evidencia rutinas profesionales como la regularidad en la frecuencia de publicación, la calidad y creatividad de los post y la relación que mantienen con los seguidores.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/31237

[Artículo] Un efecto óptico (2020): ¿existe la ficción todavía?

Posted on Updated on

Autor: Jesús Urbano Reyes.

Se pregunta Jacques Aumont si, con el nuevo paradigma digital, ¿existe la ficción todavía? El presente artículo se cuestiona esta pregunta analizando la película Un efecto óptico (2020), dirigida por Juan Cavestany. El artículo atiende al concepto de ficción expuesto por Jacques Aumont en Límites de la ficción (2016) e incide en la problemática derivada de los nuevos límites que señala el autor como propios de la ficción contemporánea. Se propone la aproximación a Un efecto óptico bajo tres perspectivas: la primera, en relación al cine poscontinuo que definió Steven Shaviro en 2012 como aquella vertiente del cine contemporáneo donde la causalidad y la continuidad espacial se han diluido. La segunda perspectiva reflexiona sobre la influencia del género burlesco en la película, y en concreto en la conversión del gag laberíntico e interactivo de Jacques Tati en gag mental como síntoma de psicosis de los personajes con respecto a la propia ficción que experimentan. Y la tercera, la importancia de la ficción lynchiana para la comprensión del panorama audiovisual contemporáneo. El estudio termina con el análisis de la película orientado a responder a la pregunta inicial para extraer algunas conclusiones generales sobre el nuevo estatuto de la ficción en la era del streaming y la realidad post-digital.

Recuperado de: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1708

[Artículo] La “nube negra” de los Tarterêtes:espacio e historia en los videoclips de PNL

Posted on Updated on

Autor: Mario Adobati.

Llegados al panorama del rap francés en el año 2015, los dos hermanos que componen el dúo musical PNL han logrado marcar, en el último lustro, a toda una generación de raperos originarios de su propio barrio de origen, les Tarterêts, ubicado en el departamento Corbeil –Essonnes (91) de la región francesaÎle de France.PNL elaboran, en estrecha colaboración con su equipo, una poética de la representación presente tanto en sus textos como en sus producciones musicales y en sus videoclips. Una lírica de la Historia amarga de los vencidos de relevante importancia para Kundera. De índole rupturista, las obras audiovisuales de esta pareja de hermanos pueden entenderse como una invitación al encuentro, una suerte de tendida de mano a una experiencia singular y específica que sitúa al espectador frente a las percepciones del espacio, del tiempo y de la historia a través de la inmersión en los formatos de ciertas producciones visuales y sonoras resultantes de la cultura rap y directamente vinculadas a la voluntad representativa de ciertos barrios periféricos de la capital gala socialmente estigmatizados. De este modo,el presente artículo pone el foco de atención en el análisis de lo que puede entenderse como la voluntad memorística hacedora del recuerdo que las modalidades de presencia “audio-logo-visual” (Chion) propias al régimen de historicidad terminan edificado sobre la base de la una práctica espacial geográficamente ubicada.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/14163

[Artículo] Transformación de la condolencia en la era digital: un estudio de caso sobre la cultura turca

Posted on Updated on

Autores: Aybike Serttaş, Tugay Sarikaya.

El propósito de este artículo es demostrar la práctica de condolencias de los inmigrantes digitales en Turquía. Aunque las tecnologías de los medios digitales amplían las oportunidades y las redes de comunicación, también provocan cambios en las relaciones sociales entre las personas. La comunicación versátil se ha hecho posible gracias a las tecnologías de los medios digitales en contraposición a la comunicación no interactiva o unilateral de los medios convencionales. Hoy en día, es posible enviar un mensaje a decenas de personas con un solo clic. Como tal, se observan nuevas actitudes y comportamientos en la sociedad junto con las posibilidades de desarrollo de los medios digitales. La hipótesis del estudio es que «los inmigrantes digitales que usan plataformas de redes sociales en Turquía han experimentado un cambio en la práctica de las condolencias». En este sentido, se discute el énfasis puesto en los cambios en las prácticas de condolencia que ocurren en Turquía junto con las nuevas tecnologías de Internet. Realizamos entrevistas con 15 participantes entre las edades de 52 y 69 años entre abril y junio de 2020. Según los hallazgos, vemos que muchos de los participantes adoptan prácticas tradicionales de condolencia, pero no desvalorizan las prácticas de condolencia que ocurren en las redes sociales. Observamos que las prácticas de condolencia digital han comenzado a coexistir con las prácticas de condolencia tradicional, pero este cambio no debe percibirse como que la tradicional comienza a borrarse o desaparecer.

Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22811

[Artículo] Dietas mediáticas de adultos mayores peruanos para informarse, educarse y entretenerse: estudio exploratorio

Posted on Updated on

Autores: Julio-César Mateus, Giancarlo Cappello, Lizardo Vargas-Bianchi.

A partir de un estudio de panel a nivel nacional, este artículo explora las dietas mediáticas de la población mayor de 60 años en el Perú. Los estudios que abordan este grupo etario son escasos y se limitan a examinar las audiencias. Para llenar este vacío, nuestra investigación caracteriza el uso, las motivaciones y expectativas de los adultos mayores usuarios de medios. La muestra final está compuesta por 145 casos distribuidos por género, nivel socioeconómico y ubicación geográfica procedentes de todo el país. Se diseñó un cuestionario ad-hoc de 30 ítems basado en la teoría de Usos y Gratificaciones, el cual fue aplicado mediante la técnica del panel sampling. Se hallaron preferencias de medios para cada finalidad estudiada: el smartphone para entretenerse, la televisión para informarse y la computadora para educarse. Además, consumos diferenciados en relación con las variables descritas que obedecen a condiciones vitales, limitaciones de acceso y conectividad, así como alfabetización mediática de este grupo poblacional. Se sugieren futuros trabajos que aborden variables mediadoras específicas en las motivaciones y necesidades de la población adulta mayor.

Recuperado de: https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/31249

[Artículo] La investigación de la comunicación gastronómica en España

Posted on Updated on

Autoras: María Yanet Acosta Meneses, Rebecca Ingram.

En un momento en el que la gastronomía experimenta una gran aceptación en los medios de comunicación y en el que resulta una herramienta de identidad cultural fundamental en el diálogo social y en el desarrollo económico de España, nos preguntamos cómo ha sido abordado este fenómeno desde la investigación en las universidades españolas. Para ello, estudiamos de forma minuciosa las tesis doctorales de las facultades de comunicación, así como los artículos de investigación publicados en las revistas científicas españolas más competitivas y las comunicaciones remitidas al principal congreso español de investigación en comunicación entre 2007 y 2018, periodo abordado desde el proyecto I+D+i “Mapas de la Investigación en Comunicación en las universidades españolas”. Estos datos los ponemos en contexto con las tendencias internacionales de investigación sobre este objeto de estudio, gracias a lo que podemos extraer como conclusión la insuficiente base teórica de los estudios realizados en la academia española. Por este motivo, alentamos la incorporación en la investigación sobre comunicación gastronómica en España de acercamientos interdisciplinarios, como los que caracterizan food studies.

Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/495

[Artículo] Contexto histórico del marketing político en Brasil: de las manifestaciones de 2013 a la campaña presidencial de 2022

Posted on Updated on

Autores: Patricia Margarida Farias Coelho, Maria Isabel Pimentel de Castro Pinto, Silvio Gabriel Serrano Nunez.

El aumento de las personas conectadas a Internet y las redes sociales ha causado cambios significativos en las prácticas de marketing político de las campañas electorales en Brasil y el mundo. Este artículo está estructurado a partir de un contexto histórico de evolución del marketing en Brasil. Tenemos dos objetivos específicos: (i) presentar brevemente el contexto histórico y político del marketing en Brasil a partir de las manifestaciones de 2013 y (ii) comprender el panorama de las elecciones presidenciales de 2022. El marco teórico que respalda este trabajo son los estudios sobre marketing político de Albuquerque (1998) y Gomes, Fernandes, Carvalho (2020), Braga (2010), Elis (2020), Reis y Silva (2009). La metodología utilizada es la empírica, con la base bibliográfica (GIL, 2003), y el método es el deductivo hipotético. Los resultados logrados confirman que los candidatos presidenciales en Brasil usan las redes sociales como una forma de compartir sus valores en sus campañas políticas, con la esperanza de influir en la decisión de votación de sus votantes y explicar la importancia del marketing digital en campañas políticas.

Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IROCAMM/article/view/22835

[Artículo] La Fórmula 1 en las redes sociales: una estrategia digital innovadora

Posted on Updated on

Autores: Alessandra Palermo, Guillaume Delaine.

Esta investigación analiza el grado de implicación en la F1 a través de las redes sociales de los equipos que participan en el campeonato de la FIA. Los medios de comunicación clásicos se complementan ahora ahora a través de la producción de nuevos medios: publicaciones que invitan a los aficionados a interactuar, recreando así un ágora virtual, una comunidad federada por el intercambio en línea, en torno a producciones multimedia en tiempo real. La investigación realizada tiene como objetivo analizar, con una metodología cuantitativa, el Engagement Rate de los 10 equipos participantes en el campeonato de 2021, en Facebook e Instagram.

Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/23803