AdComunica

[Artículo] La proximidad, eje transversal al servicio audiovisual público regional europeo. Estudio de caso comparado de España y Alemania

Posted on Updated on

Autoras: Azahara Cañedo, Marta Rodríguez-Castro.

La crisis de legitimidad a la que se enfrentan los medios de comunicación públicos en el actual ecosistema mediático, dominado por plataformas trasnacionales de capital privado, lleva a estas corporaciones a la necesidad de reivindicar su valor de servicio público como elemento diferencial. En este escenario, y desde el punto de vista del principio de proximidad que rige históricamente la acción de los medios públicos de ámbito inferior al estatal, el objetivo de este artículo es estudiar qué papel ocupa esta proximidad en la definición de valor del sistema audiovisual público regional español y alemán. Para ello, se ha aplicado un análisis documental en el que se ha analizado tanto la legislación que regula a las radiotelevisiones públicas autonómicas españolas (n=12) y a las regionales alemanas (n=9) como la literatura gris correspondiente a su acción en el trienio 2019-2021. Los resultados de la investigación manifiestan que el principio de proximidad continua presente en la misión de estas corporaciones, atravesando de forma transversal el conjunto de valores que las guían, tales como la participación ciudadana, la alfabetización mediática, la diversidad o la cooperación, con la misión última de vertebrar socialmente el territorio. Así, esta proximidad se construye a partir de la idea de regionalidad, propia del ámbito de actuación de estas corporaciones públicas, articulada en tres dimensiones: física, emocional y económica. Para ello, las radiotelevisiones regionales de servicio público se sirven tanto de la programación como de los modelos de gobernanza y de las fuentes de producción propias y externas.

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/7160

[Artículo] Culturas temáticas en los artículos científicos sobre publicidad. Anglosfera vs. Hispanosfera

Posted on Updated on

Autor: José Luis León Sáez de Ybarra.

El fin del presente estudio es el establecimiento de campos temáticos y su peso diferencial en los artículos científicos sobre publicidad, dentro de las publicaciones en inglés y castellano. Se aplican dos metodologías diferentes en cuanto a elección del corpus, con resultados explotados mediante dos técnicas de análisis, manual y automatizada, con dos filosofías de análisis de contenido inductivo y análisis semántico latente. Los resultados han sido comparados para producir evidencias sobre el objetivo buscado generando estas conclusiones principales: las dominantes temáticas en la anglosfera se refieren principalmente a la generación de conocimiento básico y aplicado, al servicio de la óptima conexión entre estrategia publicitaria y soportes digitales, mientras que en la hispanosfera priman el enfoque sobre los aspectos problemáticos de la actividad publicitaria relacionados con grupos sociales vulnerables, destacándose también la atención a zonas delimitadas, los usos institucionales, consecuencias jurídicas, y la autorreflexión académica universitaria.

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/7190

[Artículo] La mutación del sistema publicitario hacia estrategias persuasivas indirectas en la era digital

Posted on Updated on

Autor: Jesús Bermejo Berros.

La publicidad está en pleno proceso de mutación. Buena parte del esfuerzo de los analistas para explicar esa transformación se ha focalizado en los avances tecnológicos y el espacio abierto por el mundo digital y virtual en Internet. Se presenta una perspectiva que difiere de la anterior y cuyos argumentos plantean que los cambios tecnológicos en el mundo digital no explican la actual mutación publicitaria sino que éstos forman parte de una transformación más amplia en la que está interactuando un conjunto de cuatro factores (tecnológicos, socio-culturales, científicos, de eficacia publicitaria), unos son internos al sistema publicitario, otros proceden de avances de naturaleza científica, otros de cambios socioculturales. En esta propuesta se postula que la participación de este conjunto de factores se está produciendo por la existencia previa de un fenómeno de desequilibrio del sistema publicitario por disminución de la eficacia publicitaria, acaecido a finales del siglo XX y que, en su búsqueda de soluciones para ese desequilibrio, está conduciendo al sector publicitario, en las primeras décadas del siglo XXI, a tomar en consideración esos factores para encontrar nuevas vías de reequilibración. Una de las consecuencias de ese reajuste del sistema publicitario es el proceso de diferenciación que está transformando la publicidad directa, característica del siglo XX, y haciendo aparecer nuevas formas de publicidad indirecta y encubierta mediante nuevas estrategias persuasivas.

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/7244

[Artículo] Repensando el uso de datos: Los intentos de los medios por abandonar el clickbait y avanzar hacia la fidelización de la audiencia

Posted on Updated on

Autores: Valentina Laferrara, Santiago Javier Justel-Vázquez, Josep Lluís Micó-Sanz.

Este artículo estudia el uso de los datos de analítica web y de redes sociales en las redacciones periodísticas que apuestan por modelos de negocio basados en la fidelización de la audiencia y el pago por contenidos. Se basa en 28 entrevistas en profundidad con trabajadores de noticias de 11 medios de comunicación situados en cinco países europeos: España, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido. Revela que los medios apuestan por priorizar los indicadores de calidad (permanencia en página, comentarios, etc.) frente a los indicadores de cantidad (páginas vistas, usuarios únicos, etc.), aunque aún no pueden soslayar estos últimos por su histórica dependencia de la publicidad como fuentes de ingresos. Las redes sociales cumplen un rol esencial en sus estrategias de fidelización de la audiencia, pero la falta de transparencia de estas plataformas despierta recelos en algunas redacciones. La apuesta por modelos de negocio basados en la fidelización no significa dejar de lado el trabajo con los datos de audiencia, sino cambiar de manera significativa la forma de abordarlos. La decidida apuesta por garantizar el éxito del modelo de negocio ha cambiado significativamente el trabajo con los datos de audiencia y las redes sociales, conduciendo a los medios a abandonar el contenido clickbait y priorizar el contenido de calidad.

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/7187

[Artículo] Retórica visual en el discurso digital de las organizaciones sindicales peruanas en la red social Facebook

Posted on Updated on

Autor: Eduardo Yalán.

La fragmentación de las organizaciones sindicales ha motivado la búsqueda de estrategias alternativas de comunicación sindical en las redes sociales, donde el discurso icónico adquiere mayor relevancia que la capacidad lingüística de los medios de comunicación tradicionales para movilizar políticamente a los trabajadores. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar los usos de la retórica visual en el discurso digital de las organizaciones sindicales a través del material gráfico utilizado para la red social Facebook, con el fin de establecer una comunicación efectiva con la opinión pública y los miembros de la organización. Para alcanzar este objetivo, se adoptó un enfoque cualitativo que se centra en la interpretación de los usos retóricos visuales identificadas a través del análisis semiótico de 323 imágenes, que incluyen 113 logotipos y 210 piezas gráficas de los sindicatos que responden a diversas actividades específicas de la plataforma Facebook. Como resultado, se identificaron cuatro núcleos semánticos del discurso sindical: (i) emancipación, (ii) representatividad, (iii) compañerismo y (iv) consenso. A través de cuatro modos de la relación icónica-plástica se descubrió que las retóricas más utilizadas eran las de emancipación y representatividad, mientras que se postulaba como tendencia emergente el uso de las retóricas de compañerismo y, en menor medida, las de consenso. Esta investigación aporta a los estudios sobre las organizaciones sindicales desde una mirada semiótica.

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/7303

[Artículo] ContAR: la realidad aumentada como soporte de representación visual en el arte de contar historias

Posted on Updated on

Autores: Iris Barrajón Lara, Alba García Vega, Rut Martínez Borda, Julián de la Fuente Prieto.

Las prácticas sociales presentes en la era digital han ligado el concepto de cultura visual al consumo de experiencias basadas en el uso de los dispositivos tecnológicos. Las audiencias más jóvenes, como la generación Alpha, viven el mundo a través de las pantallas, transformando así las representaciones visuales y la producción de significado que generan a la hora de realizar cualquier actividad. En este sentido, el objetivo de esta investigación es el desarrollo de una aplicación de realidad aumentada que permita acercar a esta generación a la tradición cultural de las narraciones orales mediante el apoyo visual de diferentes objetos representativos de los cuentos orales. Para llevar a cabo esta investigación, se plantea una metodología que combine dos procesos metodológicos basados en el ciclo de vida de desarrollo de sistemas y la Interacción Humano-Computadora para desarrollar las diferentes fases del proceso —definición, diseño, desarrollo y evaluación—. Para realizar la fase de evaluación, se plantea una técnica de recogida de datos de enfoque cualitativo basado en el Focus Group. El artículo concluye que la creación de aplicaciones o herramientas tecnológicas como apoyo visual al desarrollo de prácticas culturales tradicionales fomenta el interés y la creatividad de las audiencias más jóvenes ya que se adaptan a las necesidades de consumo que esta generación presenta.

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/7329

[Artículo] «Fregonas bloqueando el paso» Walking simulators, nostalgia lúdica y la estética de pasados autoritarios irresueltos en comunidades de videojuegos

Posted on Updated on

Autores: Diego Andrés Mejía Alandia, Luis Navarrete-Cardero.

Este artículo examina dos breves videojuegos independientes, It’s Winter (2019) y ROJO: A Spanish Horror Experience (2020), como un estudio de caso comparativo para sugerir el uso de su género videolúdico (walking simulator) como un vehículo excepcional para la exploración colectiva de pasados autoritariosen la medida en que sus estéticas nostálgicas y trasfondos históricos —nostalgia postsoviética y nostalgia franquista, respectivamente— los hicieron virales en sus países de origen en el momento de sus lanzamientos, generando tanto controversia como debate en la prensa local, así como en diversos foros digitales. Siguiendo una metodología cualitativa, este estudio apunta a responder a la pregunta: ¿tienen estos videojuegos el deseo de convertirse en representaciones del pasado o, son simplemente ejemplos de cómo las nuevas generaciones de videojugadores se relacionan con el mismo? Con este propósito, se analizan los discursos nostálgicos encontrados en las secciones de comentarios de streaming parties, distintas comunidades online y páginas oficiales de ambos juegos. El análisis de 711 comentarios sobre It’s Winter y 599 sobre ROJO, muestra que existen diferencias substanciales en la manera que estos discursos abordan la estética nostálgica de los videojuegos de un país a otro, así como entre plataformas, particularmente en el caso de ROJO. Finalmente, el estudio muestra que estos juegos no hablan del pasado en un sentido histórico, sino que su experiencia estética del presente los relaciona con el pasado irresuelto de los espacios representados.

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/7335

[Artículo] La visualización de la cultura visual urbana a partir de la analítica cultural de Lev Manovich

Posted on Updated on

Autor: Leonardo Corzo.

La nueva escala de la cultura visual posibilitada por la extensión de las tecnologías digitales de comunicación hizo necesarios nuevos métodos y herramientas de investigación. El trabajo de Lev Manovich en torno a la analítica cultural (2009) es una referencia en el desarrollo de propuestas teóricas y metodológicas en el campo de la investigación y la visualización computacional de la cultura. Con el objetivo de explorar las visualizaciones de datos creadas por Manovich desde la perspectiva de la analítica cultural se utilizó la técnica del análisis de contenido para diseccionar 49 visualizaciones de datos en las cuales el investigador aborda la construcción de la cultura visual urbana en Instagram. El análisis visual recupera los aportes de Rose (2021) y se enfoca críticamente en los sentidos construidos por las imágenes en el sitio de su producción y en el de la imagen en sí. Los resultados expresan potencialidades vinculadas a la manipulación a gran escala de los datos culturales visuales para encontrar patrones y analizar las prácticas sociales a la vez que desafíos en torno a la distancia que la escala masiva de los datos establece entre los objetos de estudio construidos y las realidades sociales analizadas, y las capacidades tecnológicas asociadas al acceso, la manipulación, el análisis y la visualización de esta gran cantidad de datos culturales. 

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/7316

[Artículo] La nueva cultura visual en el entorno digital

Posted on Updated on

Autor: Agustín Gómez Gómez.

El concepto de cultura es tan volátil como lo es la propia cultura. Si cada tiempo tiene su propia cultura, también cada época reflexiona sobre lo que otros hicieron antes. No sabemos qué querían decir aquellos antepasados cuando dejaban plasmadas sus propias manos en los muros de una pared en una cueva, pero su objeto artístico ha dejado cientos de ideas expresadas en otras tantas formas culturales a lo largo del tiempo. Esas manos tal vez fueron los primeros interfaces utilizados para expresar un pensamiento, que nosotros hemos visto como artístico. Siempre es mejor referirnos al comienzo, pero desde entonces las cosas han cambiado mucho. Tanto que lo que durante siglos se concibió como arte, sin dejar de serlo, se ha visto sobrepasado.

Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/7617/7791

El I Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación contará con la participación de revistas asociadas a PlatCom

Posted on Updated on

Diversas revistas integrantes de PlatCom asistirán al CIRCC, que se celebrará los días 22, 23 y 34 de noviembre.

Del 22 al 24 de noviembre, tendrá lugar el I Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación, bajo el lema «la edición, revisión y autoría en la era de las revistas diamante y la urgencia ética» y que se celebrará en la Facultad de Educación de la UA – Universidad de Alicante / Universitat d’Alacant.

Más información en: https://oircc.es/proyectos-oircc/circc/