AdComunica
[Artículo] Estrategias de marca y posicionamiento en la carrera hacia las estrellas Michelin: Análisis de casos paradigmáticos
Autores: Gloria Jiménez-Marín, Elena Bellido-Pérez, Elena Elisa Muñoz-Placín.

El interés por el sector gastronómico en los últimos años se ha visto incrementado, cuestión que se ha observado mediáticamente en cómo los restaurantes de alta cocina cada vez están más interesados en crear marcas claramente diferenciadas que ofrezcan a su público algo más que la experiencia gastronómica tradicional. En este contexto, el objetivo de este artículo es, por un lado, indagar en la importancia de la definición de un concepto creativo que guíe la estrategia de la marca-restaurante y, por el otro, Identificar las acciones de comunicación más relevantes dentro y fuera del restaurante. Se ha seguido una investigación cualitativa con enfoque descriptivo basado en la observación no participante y la entrevista en profundidad, siguiendo un muestreo por conveniencia. La observación tuvo lugar entre los meses de enero a diciembre de 2020. La entrevista se realizó a cinco chefs y gestores de marca de restaurantes galardonados con Estrella Michelin. Los datos apuntan a una relación obligatoria entre el producto (el concepto de alta cocina) y el concepto de marca, que supone un valor intangible que el consumidor valora como parte de la experiencia de consumo. Todas las acciones realizadas están dirigidas a crear un universo de marca coherente y a crear experiencias de producto/servicio completas, aunque se aprecia una falta de aprovechamiento del universo online y las posibilidades que las redes sociales brindan con carácter corporativo y empresarial.
Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5760
[Artículo] Los memes y su función en la propagación de la información
Autora: Esther Bueno Olivera.

Los memes forman parte de la vida diaria de las personas, especialmente de aquellas que usan plataformas virtuales y redes sociales. Es común para los usuarios de Facebook, Instagram, y Whatsapp ver memes a diario. Muchos de estos memes, cuyo carácter puede ser humorístico, político, deportivo, preventivo entre otros, son compartidos por los usuarios, volviéndose muchas veces virales. El presente artículo tiene como objetivo explorar el carácter informativo que poseen los memes al ser diseminados por las redes sociales, a tal punto que pueden llegar a conformar la agenda temática de los medios masivos y tradicionales de comunicación. Además, el presente estudio pretende dar una mirada más minuciosa al proceso que los memes atraviesan desde el momento que son recibidos por una audiencia y cuán importante es para la sobrevivencia de un meme que este se vuelva viral y pueda generar otros memes que sean compartidos por los usuarios. Para cumplir este objetivo, se realiza una investigación de tipo cualitativo basada en la revisión de literatura y se analiza el factor informativo de los memes abordando dos acontecimientos sucedidos en la ciudad de Lima, Perú y la canción Tusa, interpretada por la colombiana Karol G.
Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5706
[Artículo] La interacción de la audiencia en las series de ficción: El caso de SKAM España
Autores: Alba García Vega, Julián de la Fuente Prieto, Rut Martínez-Borda.

El modo de consumo de las series de ficción se encuentra en una transformación que dota de importancia a la interacción entre los espectadores y los diferentes elementos narrativos. Esta transición viene principalmente determinada por los nuevos hábitos de consumo de la audiencia, influenciados por las redes sociales y el valor que le otorgan a la participación con el contenido y el resto de espectadores. El objetivo principal de esta investigación es el análisis de la interacción que se genera en la red social Twitter respecto al remake SKAM España (Movistar+, 2018-actualidad) de la serie noruega SKAM (NRK, 2015-2017). La serie se aproxima a la vida real de los adolescentes y ha dado lugar a una red de interacciones por parte de la audiencia. Esto posibilita que los espectadores sean capaces de sentirse identificados e inmersos en la ficción. Para la elaboración de este artículo se emplea un análisis cualitativo basado en la etnografía virtual y perspectivas ecológicas con el fin de interpretar las acciones de los espectadores y así poder estudiar este fenómeno social. El artículo concluye que la eficacia de la interacción entre la audiencia joven y los elementos narrativos surge de la adaptación de la narrativa de la serie para que los espectadores se sientan identificados con las tramas y los personajes.
Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5695
[Artículo] Alfabetización digital como ética preventiva: educación metacognitiva para el contexto mediático post COVID-19
Autores: E. Joaquín Suárez-Ruiz, Leonardo González Galli.

Durante la pandemia de COVID-19 y la infodemia que la acompañó, la alfabetización digital demostró ser un enfoque preventivo con la posibilidad de ofrecer guías a futuro para contemplar las influencias negativas de los medios digitales en el contexto post-pandemia. Ahora bien, este énfasis en las potencialidades de la alfabetización digital requiere, al mismo tiempo, una revisión de sus supuestos tradicionales, con el fin de optimizar sus características en el contexto venidero. Uno de los aspectos centrales de esta revisión se relaciona con la inclusión de la injerencia que poseen los sesgos cognitivos en la utilización de los medios digitales contemporáneos, en los cuales prolifera la desinformación y la información errónea. Un claro ejemplo de ello durante la pandemia ha sido la difusión de múltiples teorías conspirativas. Partiendo de aquí, el objetivo de este artículo será analizar el posible aporte de la metacognición, cuando es comprendida como un componente fundamental de la alfabetización digital.
Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/6201
[Artículo] Predominio de las cheapfakes en redes sociales. Complejidad técnica y funciones textuales de la desinformación desmentida en Argentina durante 2020
Autores: José Gamir-Ríos, Raquel Tarullo.

La investigación sobre desinformación registra un interés creciente por la creación de deepfakes y por el posible impacto político, económico y social de su difusión viral en redes sociales. Sin embargo, tanto o más preocupantes son las cheapfakes, bulos creados por los propios usuarios a través de las prestaciones nativas de sus dispositivos móviles, de la manipulación tosca de archivos preexistentes o del simple añadido de texto que altere el sentido original de los mensajes compartidos. El objetivo de esta investigación es analizar el grado de complejidad tecnológica de las desinformaciones que circularon en Argentina durante 2020 a través de las redes sociales, así como la función que el texto desempeñó en su creación. Para ello, se aplica un análisis de contenido a un corpus compuesto por los 201 desmentidos que fueron publicados durante dicho año por el medio verificador Chequeado, único del país acreditado por la International Fact-Checking Network. Con los resultados obtenidos se propone una curva de complejidad técnica de la desinformación que muestra el absoluto predominio de los contenidos problemáticos asociados a habilidades digitales muy bajas, bajas o medias, y, por tanto, de las cheapfakes sobre las desinformaciones creadas de manera profesional o mediante inteligencia artificial. Además, se constata que las falsedades son construidas fundamentalmente mediante el acompañamiento o la inserción de texto, que tiene como principal función desinformar sobre el transcurso de acontecimientos o hechos concretos mediante la difusión de datos erróneos o la omisión de otros verdaderos.
Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/6299
[Artículo] Verificación: ¿la cuadratura del círculo contra la desinformación y las noticias falsas?
Autores: Jorge Tuñón Navarro, Rocío Sánchez del Vas.

En las últimas décadas, la desinformación se ha visto multiplicada exponencialmente dentro del panorama informativo. Sin embargo, la pandemia de la COVID-19 ha dado un vuelco a la situación, volviéndola crítica. Las noticias falsas se han tornado un verdadero problema para la salud pública, diseminándose más rápido incluso que la información verdadera. En este sentido, para luchar contra la desinformación, se han consolidado diversas iniciativas de fact-checking por todo el mundo, en particular, tras la crisis sanitaria. Por su parte, la Unión Europea es una de las organizaciones más expuestas a las noticias falsas. Es por ello por lo que cuenta con diversos actores para hacerle frente. Igualmente, España también presenta varias experiencias de verificación de noticias. Por otra parte, las empresas tecnológicas juegan también un papel clave y algunas de ellas ya han comenzado a implementar mecanismos contra la pandemia de bulos. No obstante, la verificación de datos se encuentra bajo debate ante la posibilidad de que esta produzca un efecto inverso (backfire effect). Ante ello, se ha llevado a cabo un estudio documental bibliográfico de investigaciones precedentes, combinado con un análisis cualitativo no experimental de los resultados obtenidos. El objetivo del mismo ha sido comprender el fenómeno del fact-checking, su evolución y características con el fin de analizarlo como potencial solución final a la desinformación. A partir de esta investigación, se busca la retroalimentación desde la academia científica/universitaria con el objetivo de ampliar su conocimiento sobre el fenómeno desinformativo. Por tanto, los resultados de esta investigación cuentan con una clara vocación de servicio público (europeo).
Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/6347
La adhesión de PlatCom a la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación (DORA) y al Manifiesto de Leiden
Por Javier Marzal-Felici, Editor de adComunica, Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

Vídeo en Youtube: https://youtu.be/akYAx5jF-ck
[Artículo] El debate transatlántico sobre la definición y actuación ante la ‘desinformación’: una agenda de investigación
Autores: Álvaro Oleart, Luis Bouza.

Las esferas públicas son hoy objetos muy diferentes a los que iniciaron los procesos de globalización. Uno de los aspectos novedosos de las esferas públicas actuales es la creciente influencia de las plataformas de redes sociales y la desinformación que circula en ellas, pues ha sido un factor fundamental en cómo se desarrolla actualmente la comunicación política en general, y las campañas electorales en particular. Este artículo trata de delinear una agenda de investigación sobre cómo investigar la construcción de este nuevo objeto político tanto a nivel de debate político como de marco regulatorio. Proponemos estudiar este objeto político desde la perspectiva de una disputa en el emergente campo transnacional por definir la desinformación, lo cual tiene implicaciones tanto teóricas, metodológicas como normativas. Argumentamos que hay diferentes campos preexistentes (el del periodismo, el de la seguridad internacional) que se ven afectados por la emergencia del nuevo campo transnacional de la desinformación y que los actores de cada campo tratan de establecer las reglas del juego, y que es precisamente la preexistencia de estos campos lo que lleva a los actores presentes en ellos a politizar y despolitizar selectivamente ciertos aspectos.
Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/6357
[Artículo] Tendencias en la producción científica sobre desinformación en España. Revisión sistematizada de la literatura (2016-2021)
Autores: David García-Marín, Guiomar Salvat-Martinrey.

Tras la victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses y el referéndum del brexit en el Reino Unido, el año 2016 marcó el inicio de los análisis sobre la problemática de la desinformación en su forma actual. En el contexto español, la mayor parte de las investigaciones se ha producido desde el año 2018, cuando vieron la luz los primeros monográficos específicos sobre esta temática. Desde entonces, la atención de la academia española hacia la desinformación ha ido en aumento y se prevé que continúe siendo relevante en los próximos años. En este contexto, el objetivo de este trabajo es realizar una completa cartografía de la producción científica sobre desinformación publicada en España en el periodo 2016-2021. En concreto, se pretende analizar las metodologías, las técnicas de investigación y los objetos de estudio predominantes en este campo; así como las revistas, los autores y las instituciones más prolíficas. Para ello, se ejecutó una revisión sistematizada de todos los artículos sobre desinformación publicados en todas las revistas españolas indexadas en la categoría de comunicación en Scopus y Dialnet, a fin de realizar un estudio de tipo cuantitativo con tratamiento estadístico descriptivo e inferencial. Los resultados determinan que la investigación sobre las nuevas temáticas en comunicación se sigue realizando con las técnicas y perspectivas consolidadas desde hace varias décadas, lo que apunta a una cierta dificultad a la hora de innovar en metodologías o adoptar enfoques procedentes de otras áreas del conocimiento.
Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/6045
[Artículo] La era de la desinformación global: diagnósticos y respuestas
Autores: Luis Bouza, Jorge Tuñón Navarro.

En este número especial de adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación consagrado a la desinformación se presentan cinco artículos de investigación y dos tribunas profesionales que tratan el objeto desde diferentes perspectivas metodológicas, horizontes geográficos, políticos y temporales. El grupo de alto nivel de la UE, en una definición que ha generado un cierto consenso político y académico, ha definido la desinformación como toda «información verificablemente falsa o engañosa que, de manera acumulativa, (a) se crea, presenta y difunde con fines de lucro económico o para engañar intencionalmente al público; y (b) puede causar daño público, con la intención de amenazar a la política democrática y a los procesos de formulación de políticas, así como a bienes públicos como la protección de la salud, el medio ambiente o la seguridad de los ciudadanos de la UE».
Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/6441