Communication Papers
[Artículo] Realidad virtual, ente cibersocial emergente. De la paleoinmersión al metaverso
Autor: Pablo Martín Ramallal.

La realidad virtual (RV) se constituye como un ente cibersocial a estudio, ya que es un discurso maduro que gana protagonismo en contextos relevantes como la prensa o las redes sociales. El artículo explora los puntos que constituyen su devenir desde sus albores hasta el metaverso. Con carácter multidisciplinar, se ejecuta una aproximación diacrónica con el objetivo de fijar las etapas del fenómeno RV como ente comunicativo, hasta llegar a la fase actual de incipiente consolidación social. El documento aporta una mirada holística hasta llegar al momento que Facebook comienza la carrera hacia el metaverso (2012), pues de entiende que es cuando el fenómeno comienza a cristalizarse y no cuando Zuckerberg da un giro corporativo hacia Meta. Se pretende ampliar la perspectiva de este relato lejos de los estereotipos extendidos por los medios. Se ha realizado una revisión de la bibliografía existente desde un enfoque hermenéutico y crítico. Se asume una visión divulgativa pues existe confusión en todo lo que concierne a la realidad virtual y a los metaversos. Como conclusión, se asume que la RV dispone de los condicionantes para implantarse como agente cibercultural, proceso que ya ha comenzado y que debería culminar en el medio plazo en la consolidación del metaverso.
Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22792
[Artículo] (No) juzgues un libro por su portada
Autora: Carmen Neamțu.

El artículo trata sobre el papel de la cubierta en la economía del libro. Durante este período, cuando la venta de libros se movió exclusivamente en línea, la portada tuvo un papel aún más importante. ¿La portada es una tarjeta de presentación del libro? ¿Se enfoca en el mensaje del libro, como el título del libro? ¿Puede la portada vender el libro o no? La frase «No juzgues un libro por su portada» es bien conocida. Y, sin embargo, no debemos subestimar la importancia del diseño incluso en el caso de un libro. En ocasiones es la portada la que puede condicionarnos a adquirir un libro o por el contrario, a no darle importancia a una determinada publicación. Los artistas rumanos Viorel Simulov y Luminița Penișoară, miembros de la Unión de Artistas Plásticos de Rumania, firmaron cientos de portadas e ilustraciones para libros, intentan aclarar cuán importante es el diseño de la portada en el éxito de un libro. Tipo de letra, tamaño de letra, estilo, todos estos elementos nos atraen e influyen en la decisión del comprador. Vienen con atmósfera y color, al igual que la voz en el idioma hablado o en los anuncios. De hecho, la portada del libro actúa como un comercial, y todas las reglas de un anuncio también se pueden aplicar a la portada del libro. Entonces, más allá de las palabras, los comerciales usan imágenes, configuraciones de página, colores. Estos elementos adicionales realizan significaciones que pueden fortalecer o contradecir el significado de las palabras.
Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/22776
[Artículo] Empodérate o muere en le trato: Un análisis temático y narrativo de los videos musicales más famosos de las divas del pop brasileño
Autores: Ana Luíza Silva Noronha, Frederico Leocádio Ferreira, Juliana Maria Magalhães Christino.

Este artículo relata cómo el empoderamiento femenino y la cosificación sexual femenina están presentes en videos musicales y canciones pertenecientes a las Divas del Pop Brasileño. A partir de un análisis temático de videoclips y letras, se analizaron cerca de 70 videoclips y canciones presentes en Youtube. En comparación con los artistas masculinos, las artistas femeninas estaban más cosificadas sexualmente, sujetas a estándares de apariencia más estrictos y tenían más probabilidades de demostrar un comportamiento sexualmente atractivo; además, las cantantes femeninas fueron sujetas a roles secundarios en sus videos musicales antes de la participación masculina. Por lo tanto, el consumo de canciones y videos musicales de las Divas del Pop Brasileño puede influir y reforzar actitudes sexistas y cosificación sexual de la figura femenina para sus consumidores, ya que estas actitudes se normalizan en los videos musicales y canciones actuales de las cantantes más aclamadas de Brasil.
Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/22774
[Article] Digital Transformation in Ecuador COVID-19 Pandemic as an accelerator to E-Commerce
Authors: Daniel Fernando López Jiménez, Juan Pablo del Alcázar Ponce.

Following the study on digital transformation that Ecuador has been experiencing in the first year of the COVID-2021 Pandemic, this report submits the growth prospect of e-commerce, marketing and digital advertising. This study is based on the quantitative data published by the metrics of digital communication that take as a starting point statistics gathered from the study of the World Internet Project. Which from the theoretical approach of the Human Ecology of Communication of Ecuador, seeks the endogenous and exogenous particularities of communication behavior in Ecuadorian society, explaining the accelerated process of digital transformation.
Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/22719
[Article] The Woman Has No Name? Female characters in Turkish cinema through the eyes of female directors
Autores: Aybike Serttas, Yaren Kalkan.

It can be observed that there was a quantitative increase in the films of female directors in Turkey in 2000s and these directors started to create their own cinematic language. These directors produce films by being influenced by the patriarchal society they live in and deal with the problems women experience in that society.
Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/22789
[Artículo] Videojuegos comerciales como herramienta de aprendizaje y comunicación: una revisión bibliográfica sobre sus beneficios para el desarrollo de competencias en los niños y niñas.
Autora: Cristina Olivas Ripoll.

Los videojuegos comerciales, a pesar de que forman parte de la vida de los niños y de las niñas desde hace años, son considerados principalmente una fuente de entretenimiento en nuestra sociedad que, a menudo, genera preocupación entre los/las progenitores/as. Los motivos más habituales para rechazar los videojuegos son el contenido violento y el sexismo que presentan algunos de ellos, pero también se habla de ellos como la causa por la que niños y niñas reducen el tiempo que dedican a otras actividades como el deporte o como un freno al desarrollo de habilidades sociales porque se dice que promueven el individualismo. No obstante, la idea de que el juego es una herramienta adecuada para lograr un aprendizaje más efectivo ha ido cobrando más fuerza a lo largo de los años. Un ejemplo de ello fue la creación de los serious games (o videojuegos serios), un producto con una clara intencionalidad educativa camuflada en un entorno lúdico para atraer al alumnado. Una de las carencias de este tipo de videojuegos es la falta de interactividad, un aspecto fundamental para lograr experiencias de aprendizaje inmersivas. Dado que uno de los rasgos característicos de los videojuegos comerciales es la interactividad, este artículo pretende ofrecer un análisis de las aportaciones realizadas hasta ahora sobre los beneficios de jugar a determinados tipos de videojuegos. El propósito de este análisis es indagar si es posible obtener unas conclusiones claras de las competencias que se desarrollan al jugar a determinados tipos de videojuegos comerciales, ya que este aspecto podría sugerir la puesta en marcha de una prueba piloto en la que se usen los videojuegos comerciales dentro del aula como herramienta de aprendizaje y comunicación para niños y niñas, lo que, además, ayudaría a disminuir la brecha digital de género desde las primeras etapas educativas.
Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/22766
Ya está disponible el número 23 de Communication Papers: Metaversos y Comunicación

Communication Papers. Media literacy and gender studies, publica su número 23 dedicado a los metaversos y la comunicación. Este número reúne autores de universidades de Ecuador, Mexico, España y Turquía.
Los artículos nos acercan a la tecnología, a la narrativa, a los videojuegos, al marketing, a la comunicación persuasiva y publicitaria. Al mismo tiempo que otros artículos reflexionan sobre la influencia del desarrollo de las tecnologías digitales en la cultura y en la sociedad. Conceptos como cibersocial, entornos 3D, mundo digital, realidad virtual, realidad extendida, motores de juego, entre otros, son los que conforman algunos de los contenidos de este número.
Número completo en: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/issue/view/Communication%20Papers%2023
Call for papers de Communication Papers para su número 24
Emergencias educativas para las nuevas estrategias de comunicación en la Sociedad del conocimiento.

Las TIC han transformado el paradigma de la Sociedad de la Información hacia la Sociedad del conocimiento. El filosofo Peter Drucker acuñó la expresión en la década final del siglo XX anunciando los cambios producidos en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas, por la implantación de las tecnologías de la información y comunicación.
Fecha límite de recepción de artículos: 15 de abril de 2023
Más información en: https://www.communicationpapers.com/pr%C3%B3ximos-n%C3%BAmeros
[Artículo] “La mirada de género y la percepción de la seguridad de los destinos turísticos: el caso de Girona”
Autores: Jordi Serra Simón, Sílvia Espinosa Mirabet, Francesc Xavier Ribes Guàrdia.

La seguridad es uno de los aspectos esenciales cuando se visita e interactúa con un destino turístico. Evaluar la seguridad percibida permite entender las sensaciones de los visitantes de una ciudad y comprender en qué medida sienten que su experiencia en esa ciudad es segura y, por tanto, mejor.
La presente investigación analiza la seguridad percibida en un destino urbano bajo la perspectiva de género y considerando la procedencia de las personas participantes. El estudio realizado se fundamentó en el uso una escalera Likert para que los y las visitantes de Girona valoraran la seguridad que habían percibido en su estancia en esa ciudad. Los principales resultados indican que existen ligeras diferencias en la percepción de seguridad según el género de los participantes. No obstante, este factor no implica un cambio drástico en las valoraciones globales de los turistas sobre la capital. A modo de conclusión, en el estudio se presentan posibles soluciones y áreas de mejora para lograr que el destino se perciba como un lugar todavía más seguro para los turistas, y por lo tanto que los visitantes disfruten más de su estancia.
Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/22775
¿Cosificación o despilfarro? Debate en torno a la eliminación de los reinados de belleza en Ecuador
Autora: Ana Dolores Verdú Delgado.

Este artículo describe el proceso de debate que tuvo lugar en Ecuador en 2019 en torno a los reinados de belleza, y que concluyó con su eliminación en algunas ciudades del país, como Quito, Loja e Ibarra. La investigación recoge testimonios de las organizaciones que iniciaron las protestas en diferentes puntos de Ecuador, así como de funcionarios públicos y especialistas en este tipo de eventos. Además, se analizaron 34 notas de prensa, 16 documentos oficiales y 46 publicaciones en redes sociales, donde se debatieron diferentes argumentos entre quienes defendían los derechos de las mujeres y quienes pedían que se protegiese la tradición. El debate derivó en el fin del gasto público en los reinados de belleza en algunas de las ciudades más representativas del país, con su consecuente eliminación de los actos institucionales de los que antes formaban parte. En este artículo destacamos que, aunque el argumento económico tuvo un papel innegable en esta decisión, este acontecimiento constituyó a su vez un éxito del movimiento feminista ecuatoriano, que consideró los reinados de belleza como una forma de cosificación de las mujeres, y que en este caso pudo apoyarse en la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, aprobada un año antes, en la que se hace mención a la violencia simbólica.
Recuperado de: https://communicationpapers.revistes.udg.edu/communication-papers/article/view/22756