Sphera Publica
[Artículo] Educar en salud desde una radio escolar
Autores: Lis Gaibar García, José Luis González Esteban.

Este artículo se centra en el estudio de una iniciativa promovida en el ámbito de la escuela pública rural ruandesa que enfoca su acción transformadora en la radio escolar comunitaria, prestando especial atención a los contenidos divulgativos sobre salud pública. A partir del conocimiento exhaustivo del entramado radiofónico ruandés, el análisis de un caso de éxito universitario como Radio Salus permite avanzar el objetivo principal: utilizar dicho modelo para la implementación de una radio escolar en la escuela secundaria ESSA Ruhengeri, en Musanze (Ruanda). La metodología cualitativa fundamentada en un enfoque empírico de la cuestión se complementa con una perspectiva heurística, a través de un trabajo de campo organizado en varias estancias que dieron pie a entrevistas semiestructuradas a académicos, periodistas y estudiantes. Entre los resultados, destacamos la interacción/integración entre todos los actores participantes, la formación humanística-tecnológica y la capacitación organizativa para una autogestión que supere las limitaciones identificadas.
Recuperado de: https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/473
[Artículo] La convergencia mediática y el universo big data
Autores: Eduardo Castillo Lozano, Marta Saavedra Llamas, Mercedes Herrero de la Fuente.

La cobertura informativa de la crisis sanitaria por COVID-19 ha contribuido al auge del periodismo de datos como una especialización con nuevas posibilidades narrativas y perspectivas de empleabilidad. En sus distintas vertientes esta modalidad periodística promueve nuevos perfiles profesionales con marcado acento tecnológico, capaces de desenvolverse en redacciones multidisciplinares. Nos preguntamos si desde el ámbito universitario se está contribuyendo a la formación de periodistas que puedan cubrir una demanda laboral creciente y afrontar retos como el de la desinformación. Nuestra investigación parte del RUCT para diseñar una muestra de las titulaciones universitarias oficiales de grado y máster relativas al periodismo de datos ofertadas en 2022/23 en España. Se aplica la técnica del análisis de contenido sobre los sitios web de los centros y especialmente las guías docentes de las asignaturas afines. Los resultados revelan que las titulaciones con formación en periodismo de datos alcanzan un número insuficiente, tanto en grado como en postgrado. En el primer caso las competencias adquiridas son genéricas y se adquieren en el segundo ciclo. En el segundo se observa una mayor especialización y un carácter práctico, dentro de una oferta educativa a la que contribuyen la universidad pública y la privada de forma equitativa.
Recuperado de: https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/469
[Artículo] Creación de contenido sonoro con fin social
Autora: Rebeca Martín Nieto.

La evolución del audio en los últimos años supone un reto para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las facultades de comunicación. Requiere una adaptación, no solo de los contenidos; sino también de las prácticas que posibilitan alcanzar las competencias esperadas entorno al audio en los grados de comunicación.
La experiencia de Aprendizaje Servicio (ApS) que se expone pretende acercar al alumnado al escenario sonoro y facilitar un espacio de compromiso social con el fin de que trabaje por una comunicación rigurosa. El alumnado elaboró piezas sonoras, con un tema común: el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF).
Durante el desarrollo del proyecto se alcanzaron los conocimientos y las competencias de la asignatura, así como otras transversales: planificación, rigor informativo, empatía y compromiso social. Del mismo modo, se acercó al alumnado a los riesgos del consumo de alcohol (en unas edades con alto consumo), dando al mismo tiempo, visibilidad a una discapacidad que es 100% evitable.
Recuperado de: https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/470
[Artículo] Educación en periodismo
Autores: Cristian Ramón Marín Sanchiz, José M. Valero-Pastor.

La educación en Periodismo, en su más amplio sentido, es más necesaria que nunca. Desde el punto de vista de la dirección estratégica de empresas periodísticas, la profesión se enfrenta a un ecosistema extremadamente volátil marcado por cambios permanentes en los hábitos de consumo, un fenómeno potenciado por el incontestable dominio de los gigantes tecnológicos en el mercado digital. Las plataformas sociales se han convertido en el principal intermediario entre la información y los ciudadanos, relegando así a los medios de comunicación a un papel de notable menor protagonismo que en los albores del siglo XXI. La economía de la atención (Myllylahti, 2018; Davenport y Beck, 2001) marca los tiempos y el sector informativo se muestra reactivo.
Recuperado de: https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/475
[Artículo] La Enseñanza y aprendizaje de las Teorías y las Metodologías de Investigación en Comunicación.
Autores: José Hugo Trinidad Cornejo Martín del Campo, Greta Fernanda Montes Suárez.

Hablar de Teorías y Metodologías de Investigación en Comunicación ha sido considerado tradicionalmente como un territorio difícil. En el presente trabajo, que es una reflexión a dos voces, una estudiante de comunicación y un profesor de Teorías dialogan sobre los jóvenes, la formación crítica y la práctica pedagógica en las aulas. El objetivo es identificar qué sucede en el hecho pedagógico a través de un área estructuralmente importante en la formación de comunicólogos y se concluye que sería conveniente que los docentes revisen sus discursos teóricos y sean conscientes de la formación profesional que están impartiendo y, por otra parte, dar una oportunidad real a los estudiantes de pregrado para no ser tratados desde estereotipos fuertemente anclados. Se propone reflexionar sobre la importancia del conocimiento fundamentado y crítico así como de la necesidad de que los sujetos doten de sentido a su quehacer académico. El discurso teórico se apoya en autores como Raúl Fuentes Navarro, Carlos Jesús Delgado Díaz, Ana María Netnol y Mabel Piccini. Todos ellos con puntos de encuentro con el pensamiento de Paulo Freire.
Recuperado de: https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/461
[Artículo] Evaluación del engagement a través de Instagram: el caso de los influencers en lifestyle
Autora: Laura Herrero Ruiz.

La transformación digital y, más concretamente, las redes sociales, han realzado la figura de un nuevo prescriptor de marcas, el influencer, quien es capaz de influir en las decisiones de su audiencia gracias al compromiso y grado de fidelización de sus seguidores. Este compromiso, definido como engagement, responde a la vinculación emocional que tiene un usuario con una marca y/o perfil en el ámbito digital. En este contexto, Instagram actúa como escenario principal para un grupo que obtiene cada vez más repercusión, los influencers en lifestyle, especializados en promover su estilo de vida, intereses y opiniones, y que generan engagement con sus seguidores a través de esta plataforma. Siguiendo una metodología cuantitativo-descriptiva, se pretende analizar las variables de interacción, que son clave para el engagement del influencer. Los resultados muestran que variables de evaluación del engagement, como el número medio de comentarios o me gusta, y la calidad de la audiencia, tienen relación con el porcentaje de engagement de los influencers. Así, los influencers con mayor engagement son los que mayor número de seguidores presentan y un mejor posicionamiento global.
Recuperado de: https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/460
[Artículo] Comunicación y plataformas OTT. Análisis de las relaciones públicas de Netflix España en Twitter
Autores: Belén Moreno Albarracín.

En este artículo se analizan las acciones de relaciones públicas implementadas en Twitter por Netflix España, a fin de conocer cómo una plataforma online, líder en la creación de contenido, gestiona los vínculos con sus públicos en redes sociales. Se trata de determinar cómo las relaciones públicas están transformando el cómo y el dónde de sus acciones para establecer lazos con una audiencia cada vez más saturada y escéptica. Se plantea una investigación fundamentalmente cuantitativa, con carácter exploratorio y basada en un análisis de contenido que permitirá destacar aspectos concretos. Empleando la técnica del periodo construido de estratificación temporal, se analizan tuits publicados por Netflix España durante 2020. A partir de este estudio, se han establecido clasificaciones de contenido en función del tipo de acción y formato, determinando la existencia de patrones de asociación entre ambas categorías y valorando tendencias de publicación. Por último, se han evaluado la interacción y la bidireccionalidad de las relaciones públicas mediante las cifras de retuits, “Me Gusta”, comentarios y contrarrespuestas. Cabe extraer dos conclusiones principales: la marca no siempre fomenta el diálogo, aunque lo inicie; y la audiencia, para conectar con el contenido y animarse a compartirlo, ha de sentirse parte de la acción.
Recuperado de: https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/431
[Artículo] Los eventos como estrategia de las relaciones públicas: análisis de la importancia de la seguridad y la prevención
Autores: Carlos Moreno Clemente, Olga Sánchez González.

La celebración de eventos es una de las estrategias de las relaciones públicas más utilizadas y con un mayor crecimiento. Para el correcto desarrollo de los encuentros y para garantizar la consecución de los objetivos planteados, se deberá tener en cuenta el valor de la seguridad y la prevención para los asistentes y participantes. Tanto a nivel español como a nivel internacional, se viene registrando un incremento del número de eventos celebrados a la vez que aumenta en muchos territorios la percepción de inseguridad provocada por múltiples factores como el terrorismo, la inestabilidad social, las crisis sanitarias o los incidentes causados por la concentración de personas.
Recuperado de: https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/434
[Artículo] La felicidad y el bienestar en las organizaciones y su relación con la marca ciudad y la marca territorio. El caso de Great Place to Work Málaga
Autores: Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz Morilla, Cristina Pérez Ordóñez.

La felicidad laboral es un asunto de creciente interés que como ventaja competitiva se vincula a la cultura corporativa y a las relaciones públicas internas. Este trabajo se centra en el estudio de caso de la iniciativa Great Place to Work Málaga, con el objetivo de analizar el proyecto y el modo en que puede contribuir a la marca territorio. Para ello se ha empleado revisión documental de numeroso material corporativo, informes internos, documentación para prensa y apariciones en medios, así como una entrevista en profundidad al responsable del proyecto. Los resultados indican que se trata de una iniciativa que ha logrado el respaldo de las administraciones públicas al constituir una oportunidad de mejora del posicionamiento de la provincia como foco de atracción de talento e inversiones y que contribuye de forma positiva a la construcción de la marca de la ciudad. Así, el fomento de la felicidad y el bienestar organizacional no sólo resulta beneficioso a nivel individual para las organizaciones que lo potencian, sino que se trata de una estrategia de relaciones públicas a nivel interno y externo que repercute de forma positiva en el conjunto del tejido empresarial, potenciando la marca territorio.
Recuperado de: https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/436
[Artículo] Relaciones públicas internas y la reinserción laboral en Ecuador en tiempos de COVID-19
Autores: Mónica Elizabeth Abendaño Ramírez, Gustavo Cusot Cerda, Vanessa Karina Duque Rengel.

La COVID-19 ha significado para el entorno empresarial un gran reto, sobre todo en la gestión de relación internas en la nueva normalidad, que en un primer momento abarcó la toma de decisiones institucionales, como: el teletrabajo. Posteriormente, con la evolución y control de la pandemia, en un segundo momento, las organizaciones se enfrentan a un nuevo desafío: la reinserción laboral en modalidad presencial, que viene acompañado de incertidumbre en los públicos internos. En este contexto, el presente estudio comienza con la determinación del tema de investigación, que fue seleccionado con base en la coyuntura del país objeto de estudio, Ecuador. Ulteriormente, se plantea como objetivo de investigación: Conocer la gestión de la comunicación interna en el proceso de retorno laboral en las empresas ecuatorianas en tiempos de la COVID-19. Metodológicamente, se plantea como técnica de investigación la encuesta, que fue aplicada a 248 empresas. Los resultados, permiten identificar las estrategias de comunicación interna utilizadas en este proceso, así como también, los medios, canales y mensajes empleados por las organizaciones y las principales emociones de los colaboradores en este nuevo escenario.
Recuperado de: https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/442