Revista Mediterránea de Comunicación

Ética, revistas científicas y comunicación científica

Posted on Updated on

Por Jesús Segarra-Saavedra, Coeditor de Revista Mediterránea de Comunicación.

¿Cuáles son los principios éticos que deben seguir todas las personas enmarcadas en el proceso editorial, de revisión, publicación y difusión en revistas científicas? ¿Cuáles son las líneas rojas que conviene no sobrepasar? Jesús Segarra-Saavedra, Coeditor de Revista Mediterránea de Comunicación, perteneciente a PlatCom (Plataforma de Revistas Científicas de Comunicación) presenta el vídeo “Ética, revistas científicas y comunicación científica” en el que nos habla de los artículos científicos como principal mérito curricular en los procesos de reconocimiento y acreditación del sistema académico español, así como del conflicto de intereses, la coacción de citas, la alteración del anonimato, las prácticas depredadoras, la coordinación simulada de monográficos o números especiales, la revisión inadecuada, los conflictos de autoría, la manipulación de citas, el plagio, la segmentación de la investigación, la publicación duplicada, el envío simultáneo o la manipulación de citas.

Vídeo en Youtube: https://youtu.be/Fq-Gb_n29ZI

[Artículo] Las narrativas transmedia en el aprendizaje de lenguas extranjeras

Posted on Updated on

Autoras: Marjorie-Roxana Andrade-Velásquez, María-Carmen Fonseca-Mora.

La educación transmedia ha irrumpido en el campo educativo en los últimos años generando nuevas formas de aprendizaje activo centrado en los estudiantes. Sin embargo, aún se desconoce su efectividad y cómo afecta al aprendizaje de lenguas extranjeras. En este artículo se revisa de manera sistemática estudios de la aplicación de Transmedia Storytelling o Narrativas Transmedia para detallar los beneficios del resultado de su aplicación y los principales logros alcanzados por los estudiantes en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Esta síntesis cualitativa, que surge de la revisión de estudios publicados al respecto desde el año 2010 al 2020, permite describir el estado actual de la cuestión y recomendar esta innovadora técnica metodológica en el contexto educativo para el desarrollo de las competencias lingüísticas de una lengua extranjera.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/issue/view/982

Call for papers de Revista Meditarrénea de Comunicación: Visibilización de la ciencia en las redes sociales: retos y oportunidades

Posted on Updated on

Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication invita al envío de textos para el monográfico Visibilización de la ciencia en las redes sociales: retos y oportunidades, coordinado por la Dra. Dra. Macarena Parejo-Cuéllar (Universidad de Extremadura, Badajoz, España), la Dra. Patricia de-Casas-Moreno (Universidad de Extremadura, Badajoz, España) y la Dra. Margoth Mena Young (Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) que se publicará en enero de 2024 (V15N1). Fecha tope de recepción de artículos: 1 de julio de 2023.

Más información en: https://docs.google.com/document/d/1pEbg9AgN5AE8iC0skNHpd0_OTUzcYubC/edit

[Artículo] La actividad del fandom del fenómeno transmedia de Marvel: un análisis comparativo de las comunidades digitales peruanas en tiempos de pandemia

Posted on Updated on

Autores: Francisco Arbaiza, Tomás Atarama-Rojas, Ricardo Atarama-Rojas

La franquicia Marvel es uno de los fenómenos transmedia de mayor éxito y relevancia en la industria del entretenimiento. Cómics, series, videojuegos y películas han construido un mundo de ficción que ha incentivado la consolidación de un fandom con una actividad frecuente en las comunidades digitales. Esta investigación busca explorar los cambios en la actividad del fandom de Marvel en un contexto que introdujo variantes en la producción y difusión del contenido, pero sobre todo en la vida cotidiana de los fans de la franquicia. Así, a través de un análisis métrico de la actividad de las comunidades digitales peruanas, se observan las tendencias en el comportamiento, y a través de un análisis netnográfico, se exploran las temáticas que movieron la conversación de los fans. Los hallazgos permiten destacar que, aunque se esperaba un aumento en la participación y un cambio en las temáticas, la actividad de los fans en las comunidades digitales tuvo una tendencia a la disminución y las temáticas de conversación no variaron; pues no se habló de las cuestiones coyunturales como la crisis sanitaria.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n2-actividad-fandom-fenomeno-transmedia-Marvel

Call for papers de Revista Mediterránea: Industrias creativas en la red

Posted on Updated on

Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication invita al envío de textos para el monográfico Industrias creativas en la red, coordinado por el Dr. Antonio Castro-Higueras (Universidad de Málaga, España), el Dr. José Patricio Pérez-Rufí (Universidad de Málaga, España) y el Dr. Toby Miller (University Autónoma Metropolitana—Cuajimalpa, México) que se publicará en enero de 2024 (V15N1). Fecha tope de recepción de artículos: 1 de julio de 2023

Más información: https://docs.google.com/document/d/1zXkSkJWK50pwI8w8q3m_6XtNl6kf4dHE/edit

[Artículo] El fenómeno fan de las microcelebridades: el caso de AuronPlay

Posted on Updated on

Autores: Lourdes Gallardo-Hurtado, David Selva-Ruiz.

Aunque existen abundantes trabajos sobre las comunidades de fans y, en menor medida, sobre las microcelebridades, la relación entre ambos ha sido solo superficialmente abordada. Este trabajo persigue, pues, estudiar la adaptación del fenómeno fan al entorno online y las microcelebridades. AuronPlay es uno de los youtubers más relevantes del panorama nacional e internacional, con 24,5 millones de suscriptores. Este trabajo parte de un diseño de investigación exploratorio-descriptivo de carácter cualitativo. Se emplean la entrevista estructurada en línea —con 44 entrevistas a fans españoles de AuronPlay— y el análisis del discurso. Se pretende así abordar la relevancia del youtuber en un determinado contexto social/comunicacional y las percepciones y el comportamiento de sus fans como comunidad de seguidores de una microcelebridad. El éxito de AuronPlay parece relacionarse con una comunicación cercana y constante con la comunidad mediante plataformas digitales. Coexisten procesos de identificación y proyección. Los propios fans son conscientes de la influencia del youtuber sobre ellos en la manera de hablar, el consumo de contenidos o la percepción de la realidad. La comunidad se constituye como un apoyo a la microcelebridad y una expansión de su imaginario. Pese a todo, la relación entre microcelebridad y comunidad tiene un carácter parasocial.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n2-fenomeno-fan-microcelebridades

Call for Papers de Revista Mediterránea de Comunicación para el monográfico «Hibridaciones de la industria cinematográfica y el hipersector audiovisual-TIC»

Posted on Updated on

Fecha tope envíos: 1 febrero 2023

Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication invita al envío de textos para el monográfico Hibridaciones de la industria cinematográfica y el hipersector audiovisual-TIC, coordinado por el Dr. Jordi Alberich Pascual y el Dr. Francisco Javier Gómez Pérez, ambos de la Universidad de Granada (España) que se publicará en julio de 2023 (V14N2). Fecha tope de recepción de artículos: 1 de febrero de 2023. See details in English. Los textos seleccionados serán traducidos al inglés sin coste para autores/as, gracias a la financiación del proyecto de investigación de I+D+i del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020 (Ref.: B-SEJ-370-UGR20).

Más información en: https://docs.google.com/document/d/1V_DY0nWOsyyhNsfSD9X2HbGQ1EEyFIX3/edit

[Artículo] Violencia simbólica e inequidad de género en la publicidad radiofónica en México

Posted on Updated on

Autoras: Virginia Medina-Ávila, Rosa-Azucena Mecalco-López.

Pese a los adelantos en materia de equidad de género realizados en México, dentro de la radio existe aún un rezago importante que impide contrarrestar la violencia simbólica ejercida en contra de las mujeres, la cual se refleja, sobre todo, en la publicidad que se presenta en las estaciones radiofónicas del Zona Metropolitana del Valle de México. En este artículo se realiza un extenso análisis de las narrativas de la publicidad radiofónica en México desde 1991 hasta 2018 para conocer cuál es el papel de las voces femeninas y las estructuras que perpetúan la violencia de género. Pero también para entender cómo se crean esas estructuras y cuáles son las consecuencias de su reiteración. El análisis se realizó en dos tiempos, por medio de dos matrices distintas: elementos sonoros generales y con perspectiva de género. Con un universo de 313 spots, se encontró que la violencia simbólica sigue vigente. Asimismo, si bien en México se analiza la incursión de la mujer en los procesos de la radio o la publicidad dentro de sus espacios, no se realiza un análisis del impacto de ésta en el avance de la equidad, motivo por el cual la presente investigación resulta necesaria.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n2-violencia-simbolica-inequidad-genero-publicidad-radiofonica-mexico

[Artículo] El Efecto Matilda en la red de coautorías Hispanoamericana en Comunicación

Posted on Updated on

Autores: Francisco Segado-Boj, Juan-José Prieto-Gutiérrez, Raquel Quevedo-Redondo.

Investigaciones recientes con perspectiva de género han confirmado la pervivencia del «Efecto Matilda» en la ciencia, haciendo que las aportaciones y el papel de las mujeres sigan quedando relegados dentro de sus comunidades científicas. En este contexto, la propuesta que ocupa estas páginas se centra en comprobar si el fenómeno también se produce en la comunidad hispanoamericana de investigación en Comunicación, realizando para ello un análisis sociométrico sobre la red de coautorías. Los resultados señalan que pese a que tres de los cinco puestos más centrales de la red están ocupados por féminas, en términos generales se registran diferencias significativas que desplazan a las investigadoras a posiciones más periféricas. Del mismo modo, se ha detectado que las comunidades de investigación formadas por los distintos clústeres tienden a estar organizadas en torno a varones, confirmando así la presencia del Matilda effect en la red social de la disciplina de Comunicación. Cabe señalar que estas conclusiones se extrapolan a unos parámetros intelectuales (Comunicación) y geográficos (España y Latinoamérica) concretos, por lo que la puerta a estudios en otros ámbitos queda abierta.

Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n2-efecto-matilda-coautorias-hispanoamericana-comunicacion