Revista Mediterránea de Comunicación
Revistas asociadas a PlatCom participaron en el I Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación
Diversas revistas integrantes de PlatCom participaron al CIRCC, que se celebró los días 22, 23 y 24 de noviembre en la Universidad de Alicante.

Entre los días 22 y 24 de noviembre, tuvo lugar el I Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación, bajo el lema «La edición, revisión y autoría en la era de las revistas diamante y la urgencia ética» que se celebró en la Facultad de Educación de la UA – Universidad de Alicante / Universitat d’Alacant.
Este congreso contó con diversos plenarios y comunicaciones en los que participaron revistas asociadas a PlatCom como ponentes o como moderadores.
Las revistas asociadas a PlatCom que participaron en el evento fueron (en orden de aparición):
- Revista Mediterránea de Comunicación
- AdComunica
- ZER
- RAE-IC
- Revista Latina de Comunicación Social
- Irocamm
- Index Comunicación
- Fotocinema
- Miguel Hernández Communication Journal
- Sphera Publica

Más información en: https://oircc.es/proyectos-oircc/circc/
Programa del CIRCC: 22, 23 y 24 de Noviembre de 2023 en la Universidad de Alicante
El Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación se celebrará los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2023

El I Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación (CIRCC) nace bajo el lema «la edición, revisión y autoría en la era de las revistas diamante y la urgencia ética». Es un congreso mixto, presencial y online, con revisión por doble par anónimo de propuestas de comunicaciones y pósteres, de carácter internacional y que tiene la mirada puesta especialmente en Latinoamérica y España. Está organizado desde la Universidad de Alicante (UA) y cuenta con el apoyo de la Consellería de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana (GVA), el Vicerrectorado de Investigación de la UA, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UA y el Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina de la UA.
Programa
Miércoles 22 de noviembre de 2023
16:30
Acto de inauguración con representantes de la Consellería de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana (GVA); Dr. Juan Mora-Pastor, Vicerrector de investigación de la Universidad de Alicante (UA); Dr. Raúl Ruiz-Callado, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UA e Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina (IUESAL).
17:00
Conferencia de inauguración de Rafael-Eduardo González-Pardo (presidente de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social -Felafacs- y decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima -Colombia). «Revistas científicas iberoamericanas de Comunicación: ¿diamantes en bruto o lingotes de oro?». Modera Jesús Segarra-Saavedra.
18:00
Coffee break 1 y networking
18:30
Plenaria de Javier Marzal-Felici (editor de adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación). «Las revistas diamante y la evaluación de la producción científica en España». Modera Victoria Tur-Viñes.
19:30
Plenaria de Ignacio Blanco-Alfonso (editor de Doxa Comunicación). «La sostenibilidad de las revistas científicas en el Espacio Europeo de Educación Superior». Modera Rosa Zeta-de-Pozo.
Jueves 23 de noviembre de 2023
09:30
Mesa de comunicaciones. Aula ED/Taller 2
Quienes editan: la coedición de revistas y otros modelos de revistas
Moderan
Manuel Gertrudix-Barrio (Icono14).
Ángel Vizoso-García (RAE-IC).
Miguel-Ángel Casado-del-Río y Iñigo Marauri-Castillo (Zer).
Almudena Barrientos-Baez (Revista Latina de Comunicación Social, asiste online).
Elsa Moreno-Moreno (Communication & Society).
Mar Ramírez-Alvarado (Cuadernos del Audiovisual del Consejo Audiovisual de Andalucía).
09:30
Mesa de comunicaciones. Aula ED/0-11
Quienes editan: difusión y visibilidad
Moderan
Patricia Núñez-Gómez (Pensar la publicidad).
Gloria Jiménez-Marín (IROCAMM).
Belén Puebla-Martínez (Index.comunicación).
10:30
Coffee break 2 y networking
11:00
Mesa de comunicaciones. Aula ED/Taller 2
Quienes revisan: ¿cómo potenciar las revisiones útiles?
Moderan
Agustín Gómez-Gómez (Fotocinema, asiste online).
Rosa Zeta-De-Pozo (Revista de Comunicación, Piura, Perú).
Montserrat Jurado-Martín (Miguel Hernández Communication Journal).
José-Manuel Noguera-Vivo (Sphera Pública).
Pere Freixa (Hipertext.net).
11:00
Mesa de comunicaciones. Aula ED/0-11
Quienes colaboran: la colaboración en las revistas desde la ética
Moderan
Victoria Tur-Viñes (Revista Mediterránea de Comunicación).
Ignacio Blanco-Alfonso (Doxa Comunicación).
Alejandra Hernández-Ruiz (Feminismo/s).
Manuel Fernández-Sande (Estudios sobre el Mensaje Periodístico).
12:00
Coloquio 1: Presente y futuro de las revistas científicas de Comunicación (edición, revisión, autoría y colaboración)
14:00
Comida
15:30
Plenaria de Victoria Tur-Viñes (editora de Revista Mediterránea de Comunicación). «Revistas diamante de Comunicación, abiertas y profesionales. Implicaciones de este reto para la edición, la revisión y la autoría». Moderan Carmen Marta-Lazo y Jesús Segarra-Saavedra.
16:30
Plenaria de Virginia de Pablo, representante del proyecto DIAMAS de FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología). «Proyecto DIAMAS: Impulsando la Edición Institucional de Acceso Abierto Diamante». Modera Victoria Tur-Viñes.
17:30
Coffee break 3 y networking
18:00
Plenaria de Rafael Repiso-Caballero (editor de Revista Panamericana de Comunicación). «¿De la autoría a la autoridad. La clave de bóveda de la evaluación curricular». Modera José-Pablo Gallo-León.
21:30
Cena de gala previo pago de asistentes.
Viernes 24 de noviembre de 2023
09:30
Mesa de comunicaciones. Aula ED/Taller 2
Publicación y repercusión en comunicación audiovisual
Modera Xosé Soengas-Pérez.
09:30
Mesa de comunicaciones. Aula ED/0-11
Publicación y repercusión en publicidad
Moderan Araceli Castelló-Martínez
y Cristina Del-Pino-Romero (asiste online).
10:30
Coffee break 4 y networking
11:00
Mesa de comunicaciones. Aula ED/Taller 2
Publicación y repercusión en relaciones públicas
Moderan Antonio Castillo-Esparcia y Alejandro Álvarez-Nobell (asiste online).
11:00
Mesa de comunicaciones. Aula ED/0-11
Publicación y repercusión en periodismo
Modera Andreu Casero-Ripollés (asiste online) y José-Alberto García-Avilés.
12:00
Coloquio 2: Presente y futuro de las revistas científicas de Comunicación (edición, revisión, autoría y colaboración)
13:00
Conferencia de clausura de Emilio Delgado-López-Cózar. «La ruta de oro de la comunicación científica: del negocio de las revistas a las revistas negocio». Moderan Jesús Segarra-Saavedra y Victoria Tur-Viñes.
Acto de clausura a cargo de la Dra. Eva Espinar-Ruiz, Vicerrectora de igualdad, inclusión y responsabilidad social de la Universidad de Alicante (UA).
Más información en: https://oircc.es/proyectos-oircc/circc/#programa-provisional
I Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación
El I Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación se celebrará los días 22, 23 y 24 de Noviembre en la Universidad de Alicante

Del 22 al 24 de noviembre, tendrá lugar el I Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas de Comunicación, bajo el lema «la edición, revisión y autoría en la era de las revistas diamante y la urgencia ética» y que se celebrará en la Facultad de Educación de la UA – Universidad de Alicante / Universitat d’Alacant.
Este congreso que surge y se gestiona desde OIRCC —el Observatorio de Revistas Científicas de Comunicación— y está organizado por personas que editan y colaboran con revistas científicas de ruta diamante y del área de Comunicación, comprometidas con la ética y la comunicación científica tanto desde el punto de vista investigador como editorial.
Más información en el siguiente enlace:
https://lnkd.in/ej3X4Cvt
Call for Papers de Revista Mediterránea: El impacto de la desinformación en la comunicación política, institucional y empresarial

Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication invita al envío de textos para el monográfico El impacto de la desinformación en la comunicación política, institucional y empresarial, coordinado por el Dr. José Rúas-Araújo, Universidade de Vigo (España), la Dra. Natalia Quintas-Froufe, Universidade da Coruña (España), el Dr. Marius Dragomir, Central European University (Viena, Austria) y la Dra. Sandra Cristina dos Santos Monteiro Marinho, Universidade do Minho (Portugal) que se publicará en julio de 2025 (V16N2). Fecha tope de recepción de artículos: 1 de febrero de 2025. See details in English.
Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1_kMuZFFHjf8t4-ikytgmyWqdYrTSGA2J/edit
[Artículo] Corrupción política, liderazgo e influencia en Twitter. Un análisis sobre la transparencia pública en el marco de las elecciones del 28 de abril en España
Autores: Concha Pérez-Curiel, Gloria Jiménez-Marín, Marta Pulido-Polo.

Según indican los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, 2019), la corrupción es una de las principales preocupaciones ciudadanas; sin embargo, no ocupa un lugar prioritario en el discurso de los líderes políticos en las redes sociales, aunque actúa como mecanismo para incrementar la polarización, especialmente en periodos electorales. Son objetivos del estudio analizar el tratamiento político de la corrupción en Twitter, identificar las estrategias de los candidatos, y constatar la opinión ciudadana sobre la necesidad de incrementar políticas de transparencia que mitiguen los efectos de la corrupción y mejoren el acceso a la información de la ciudadanía. La metodología combina un análisis de contenido cuantitativo-cualitativo de enfoque comparado, focalizado en las cuentas digitales de los candidatos a las elecciones del 28 de abril en España, al que se suma una encuesta de valoración sobre los portales de transparencia y un panel de expertos dirigido a profesionales y académicos vinculados al sector de la comunicación política. Los resultados confirman un uso político electoral de la corrupción que no responde al interés ciudadano. Como conclusión destaca la urgencia de una revisión de la propuesta pública de los portales de transparencia, en pro de una mayor utilidad para los usuarios.
Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n2-corrupcion-politica-liderazgo-e-influencia-twitter
[Artículo] El discurso del odio en Instagram durante las Elecciones Generales 2019 en España
Autores: José Carlos Losada-Díaz, Rocío Zamora-Medina, Helena Martinez-Martínez.

Este estudio indaga acerca de la presencia y la gestión del “discurso del odio” en la red social Instagram dentro del debate político. El objetivo ha sido clasificar, cuantificar y analizar las diferentes formas de expresión del odio dentro de la plataforma Instagram, a partir del estudio de los comentarios a las publicaciones de las cuentas oficiales de las principales fuerzas políticas y candidatos en las Elecciones Generales en España en abril de 2019. La investigación incluye una metodología cuantitativa basada en el análisis de contenido de una muestra total de 423 comentarios recibidos en dichos perfiles de Instagram. Los resultados muestran la escasa presencia de discursos propios del odio en esta red social (un 3,8% del total) con interesantes diferencias en cuanto a su objetivo, superior en candidatos que en partidos, matizadas también por cuestiones ideológicas. Se ha observado, además, una escasa gestión de los comentarios con contenidos de “odio” en su discurso por parte de los partidos y de los candidatos.
Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n2-discurso-odio-instagram-elecciones-generales-2019-es
[Artículo] Política y redes sociales. Perfiles de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias en Instagram antes y después de ser cargos públicos (2019-2020)
Autores: Alicia Gil-Torres, Sofía Tapia-Cuesta, Cristina San-José-de-la-Rosa.

En la comunicación política priman plataformas que permiten a los actores políticos desarrollar estrategias comunicativas e interactuar con la sociedad Este artículo se embarca en una casi desconocida investigación que aúna la actualidad política española con el auge de Instagram, la red social que crece exponencialmente y más demandada por los jóvenes (WeAreSocial, 2020). Un estudio cuantitativo y cualitativo de casi 1.000 publicaciones de las cuentas del presidente Pedro Sánchez y del vicepresidente Pablo Iglesias comprendidas entre el 5 de abril de 2019 y 2020 analiza cómo son sus estrategias comunicativas (imagen, texto, connotación e interactividad) e indaga si la comunicación en sus cuentas de Instagram ha cambiado después de que Pedro Sánchez y Pablo Iglesias tomaran posesión de sus cargos en el primer Gobierno de coalición de la historia democrática de España. Los resultados muestran un cambio de estrategia comunicativa en ambos líderes cuando alcanzan el Ejecutivo y, aunque publican contenido referido al Gobierno, no logran proyectar una imagen de unidad política.
Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n2-redes-sociales-pedro-sanchez-pablo-iglesias-instagra