Revista Mediterránea de Comunicación
[Artículo] Populismo, fake news y tendencias en la campaña presidencial colombiana de 2022: un estudio a través de Google Trends
Autores: Víctor Cerdán-Martínez, Giuliano Seni-Medina.
Gustavo Petro y Rodolfo Hernández se enfrentaron en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales colombianas el 19 de junio de 2022, siendo Petro el vencedor (50,44% de los votos, frente al 47,31% de Hernández). Esta atípica campaña estuvo marcada por la difusión de fake news y la proliferación de discursos populistas en diferentes redes sociales. Este artículo emplea los datos de búsquedas de la plataforma Google Trends para averiguar las tendencias de popularidad por ambos candidatos calificados en Google y YouTube. Empleamos una metodología cuantitativa y cualitativa cuyos resultados reflejaron: 1) existió una correlación estadística entre las búsquedas por ambos candidatos en Google (R² =0,92) y en YouTube (R²=0,67) durante los 90 días antes de las elecciones de la segunda vuelta. 2) La afluencia global de las búsquedas por “Gustavo Petro” fue mayor que por “Rodolfo Hernández”, tanto en Google como en YouTube. 3) Las fechas con picos de interés más altos correspondieron con vídeos, noticias, tweets, o fotografías, donde ambos candidatos vertieron principalmente discursos populistas o asuntos relacionados con fake news. Concluimos que los datos de Google Trends anticiparon la victoria de Petro y al mismo tiempo nos indicaron cuales fueron los momentos con mayor repercusión en Internet.
Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/24196
[Artículo] La comunicación de valores ecosociales y su influencia a través del fútbol. Análisis del caso F.C. St. Pauli
Autores: Javier García-López, Francisco Cabezuelo-Lorenzo, Ismael López-Medel.
Este trabajo analiza el caso paradigmático de las acciones de responsabilidad social corporativa (RSC), claves en la comunicación estratégica, del club de fútbol St. Pauli de Hamburgo (Alemania). La hipótesis de partida es que otro fútbol es posible, lo que implica otra política de comunicación corporativa alternativa, coherente con la lógica ecosocial. Se sigue el proceso inductivo-deductivo como herramienta de análisis. El método principal es el estudio de caso a partir de una estrategia heurística y de análisis documental. La realidad de la responsabilidad social del fútbol se estudia desde el análisis de texto y desde una perspectiva ética. Para ello se centra en el análisis de seis variables de su política corporativa: 1) dimensión política; 2) dimensión económica; 3) dimensión social; 4) dimensión medioambiental; 5) dimensión cultural; y 6) otras dimensiones. El trabajo identifica los valores culturales del club, basados en la tolerancia, la inclusión LGTBI+ y la protección del medioambiente, así como su ideología, ligada a grupos sociales, asociaciones ecologistas y formaciones políticas de izquierda, a veces incluso anticapitalista, que marca su modo de actuar. Se observa un interés en comprender la interacción social en el ámbito deportivo desde los ámbitos de la publicidad y las relaciones públicas, más allá de aspectos relacionados con lo crematístico. Este interés se presenta como una necesidad imperante para entender, desde la comunicación social, los dinámicos mecanismos de un mundo que tiende a la toma de decisiones en medio de la actual crisis medioambiental, sanitaria, económica y social.
Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/26942
[Artículo] Mujer y cine: un binomio en construcción. Análisis de la segregación por género en la producción de largometrajes españoles.
Autores: Marta Gil-Ramírez, Rocío Chamizo-Sánchez, Ruth Gómez-de-Travesedo-Rojas.
Actualmente, y a pesar de los muchos avances desarrollados en los últimos años, en el contexto español siguen existiendo profesiones con una acuciante brecha de género. Es el caso del sector cinematográfico, donde la mujer aparece subrepresentada. Son escasos y parciales los estudios académicos que hayan abordado la situación de la industria desde una perspectiva de género, por lo que esta investigación se propone analizar, desde un enfoque cuantitativo, el conjunto de la producción española actual con el objetivo de detectar y visibilizar posibles desequilibrios en la estructura ocupacional del sector cinematográfico. Se analiza la distribución en base al sexo de los 5. 372 profesionales que participan en 495 películas producidas en 2020 y 2021. Los resultados permiten determinar que los puestos vinculados al audiovisual están, en su mayoría, masculinizados, quedando la mujer relegada a cargos relacionados con la estética (Maquillaje, Peluquería y Vestuario) que se posicionan en la base de la pirámide ocupacional. Los hallazgos apuntan igualmente a la predilección de las directoras por el género documental y, como innovación respecto a estudios precedentes, esta investigación establece el trabajo individual (masculino o femenino), como la forma mayoritaria en que se ejecutan las labores propias de la producción cinematográfica.
Artículo completo en: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/25001
[Artículo] El colectivo LGTB en el cine: evolución de la representación de las minorías sexuales y recepción de la crítica especializada
Autores: María Eugenia González-Cortés, Manuel García-Borrego.
El cine desempeña un papel crucial en la configuración de actitudes y la promoción de valores, de manera que una representación inclusiva de las minorías contribuye a visibilizar y erradicar estereotipos negativos y deriva en una mayor conciencia y comprensión de la diversidad social. Este artículo tiene como principal objetivo describir la evolución histórica del cine sobre minorías sexuales a través de su relación con la prensa especializada. Para ello se han analizado todas las fichas de Filmaffinity (n = 3.497), así como todas las críticas que han cosechado estos títulos sobre diversidad sexual (n = 4.848). Los resultados muestran un indiscutible protagonismo de las minorías homosexuales frente a las transexuales y transgénero, en cintas que corresponden, sobre todo, al género dramático y que ganan presencia década tras década. La película se presenta como la fórmula preferente para representar al colectivo LGTB, pese al crecimiento de las series en los últimos años. La mayor parte de las críticas que cosechan son emitidas por hombres (casi el 80%), lo que denota la falta de miradas femeninas en este sector profesional. Las mujeres se muestran más benévolas con los títulos sobre la realidad LGTB y arrojan mejores puntuaciones que sus compañeros varones. La revista estadounidense Rolling Stone es la que otorga mejores valoraciones, mientras en España son Fotogramas y Cinemanía las que muestran una mayor sensibilidad hacia este cine, distanciadas de la prensa generalista.
Artículo completo en: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/26753
[Artículo] No solo influencers en el plan de comunicación: un estudio comparativo en el mundo de la moda
Autores: Teresa Sádaba, Patricia SanMiguel, Jesús López-Fidalgo, Simone Guercini.
En los últimos años, las redes sociales e influencers están dominando las campañas de comunicación, debido a su poder de influencia en los consumidores. Como resultado, algunos de los actores tradicionales de la comunicación no están siendo considerados en los planes de comunicación. Sin embargo, no existe ningún estudio que confirme su pérdida de influencia sobre el consumidor y sus decisiones de compra. Tomando el caso de la compra en moda, el objetivo de este artículo es comparar el poder de influencia de siete actores de la comunicación: medios, marcas de moda, celebridades, influencers (mega, macro y micro) e influyentes. Con datos de 1176 cuestionarios respondidos a través del método de autodenominación, podemos concluir que los influencers son superados por los influyentes (círculos cercanos) como los líderes de opinión con mayor impacto en el consumidor, seguidos incluso por las marcas de moda y los medios de moda.
Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/23717
[Artículo] El rol de la ciudadanía en la conversación política en X. El caso de la #MocionDeCensura de 2023 en España
Autores: Laura Alonso-Muñoz, Andreu Casero-Ripollés.
El entorno digital se ha convertido es un espacio de conversación desde el que la ciudadanía puede generar y promover el debate en torno a cuestiones de gran relevancia política, dando voz a un colectivo anteriormente silenciado. El objetivo de esta investigación es analizar las dinámicas de participación ciudadana en el entorno digital sobre la Moción de Censura impulsada por Vox celebrada los días 21 y 22 de marzo de 2023. Para ello, se analizan los mensajes publicados en X por los usuarios que contenían el hashtag #MocionDeCensura (n=2000). Los resultados demuestran diversos apuntes interesantes. Primero, los ciudadanos fueron los usuarios que más mensajes compartieron durante la primera sesión. Segundo, el protagonismo está muy repartido entre Pedro Sánchez y Santiago Abascal, mientras que el candidato a presidente, Ramón Tamames tiene una presencia secundaria. Tercero, la función principal de los mensajes es la crítica, derivada especialmente de las intervenciones de los parlamentarios. Finalmente, en cuarto lugar, el clima de polarización existente en la sociedad se hace patente también en el debate generado en X, donde los comentarios muestran posiciones muy extremas, a favor o en contra de los políticos que intervinieron. Las tendencias detectadas confirman que X se ha convertido en un espacio de participación y deliberación donde los ciudadanos muestran su malestar y descontento acerca de la política.
Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/26829
[Artículo] TikTok como instrumento de comunicación social para fomentar la participación en proyectos de voluntariado
Autoras: Belén Moreno-Albarracín, Tania Blanco-Sánchez.
Las redes sociales son consideradas herramientas de comunicación e influencia social. No obstante, la audiencia mayoritaria de TikTok en 2023 está integrada por miembros de las generaciones Z y Alfa, asociadas en estudios previos con una crisis participativa. Ante esta contradicción, se plantea una pregunta de investigación: ¿Emplean los jóvenes TikTok para la consolidación de valores sociales como la solidaridad? Para responderla, se propone como objetivo principal analizar el uso de TikTok como instrumento de comunicación social para promover la participación juvenil en proyectos de voluntariado. Se opta por una metodología mixta, basada en un análisis de contenido de los 150 vídeos subidos a TikTok con el hashtag #voluntariado y que registraron más likes durante el primer trimestre del 2023; y en un cuestionario distribuido por las 50 oficinas de voluntariado de las universidades públicas españolas entre jóvenes familiarizados con estos proyectos. Los resultados revelan una predominancia de Contenido Generado por el Usuario (CGU) de carácter orgánico, narrado por mujeres jóvenes que promueven la participación mediante plantillas predeterminadas de vídeos cortos en los que relatan experiencias personales en un tono neutral. Se detecta también un impacto significativo del CGU, tanto en los usuarios de TikTok, que reflejan su compromiso mediante interacciones; como en los jóvenes del mundo real, que afirman sentirse identificados con ese tipo de publicaciones.
Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/26498
[Artículo] Cobertura mediática del uso de la inteligencia artificial en el periodismo en España: relevancia, temas y frames
Autores: Sonia Parratt-Fernández, María-Ángeles Chaparro-Domínguez, Isabel-María Martín-Sánchez.
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un tema muy discutido debido a su implementación en muchas áreas, incluida la periodística. Se examina la cobertura de la IA periodística en medios escritos españoles, particularmente la relevancia otorgada, los temas tratados y el encuadre desde el que se aborda, mediante un análisis de contenido cuantitativo y un análisis estadístico. La IA periodística solo aparece como tema principal en un tercio de los casos, está cada vez más presente, se distribuye en más secciones y aparece principalmente en piezas escritas por periodistas de los medios. Predominan los textos informativos, pero son los periodistas quienes escriben la mayoría de los interpretativos y prácticamente todos los opinativos, promoviendo así el conocimiento y el debate público. Se ocupan principalmente de la aplicación más extendida de la IA, que es la automatización, muy por encima de los problemas laborales y éticos. La IA periodística suele enmarcarse más desde sus beneficios que de sus riesgos, pero recientemente se observan algunos cambios: una creciente preocupación por sus peligros e implicaciones éticas; la detección de abundantes piezas con encuadre personal, donde los periodistas hablan de su profesión y del uso de ChatGPT; y una creciente relevancia del encuadre episódico con el desarrollo de productos de IA. Este estudio podría haber examinado todo tipo de medios, aunque habría ido más allá de la naturaleza exploratoria de esta investigación pionera. Con este trabajo ampliamos la producción científica sobre IA periodística en España, donde esta perspectiva no ha sido analizada.
Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/25169
[Artículo] Guerra Rusia-Ucrania. Difuminando los límites de las noticias: actualidad a través de perfiles en TikTok
Autores: Antonio García-Jiménez, Rebeca Suárez-Álvarez, Beatriz Catalina-García.
TikTok se ha convertido en un canal en el que la guerra de Rusia y Ucrania se retransmite casi en directo. La lógica de las redes sociales se hibrida con la lógica de los medios para ofrecer a los usuarios contenidos informativos que traspasan los límites de los medios tradicionales. Se estudia la evolución de la construcción y consumo de los vídeos sobre hechos de actualidad en TikTok. Se investigan los géneros periodísticos, los elementos audiovisuales y su finalidad en los vídeos publicados por perfiles anónimos, influencers, medios de comunicación y periodistas verificados en TikTok. Mediante análisis de contenido se decodifican 415 vídeos sobre la guerra entre ambos países durante 40 días (24/2/2022/5.04.2022). Se confirma que los perfiles anónimos e influencers se están apropiando de los géneros de los medios de comunicación tradicionales, y que los periodistas se están adaptando a los formatos propios de las redes sociales. El interés de la audiencia se centra en vídeos que no combinan elementos audiovisuales, sino que se decantan por vídeos con música sólo o sólo voz. En la finalidad no se detecta la hibridación de lógica de los medios de comunicación, por la falta de pluralidad y por el elevado uso de la emotividad, empleada principalmente por los influencers, y que es la que despierta más interés en la audiencia.
Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/25547
[Artículo] Auge y declive del vídeo 360 grados: evolución y características de la producción inmersiva en los medios de servicio público europeos (2015-2023)
Autora: Sara Pérez-Seijo.
Sería en torno al año 2015 cuando las redacciones periodísticas comenzarían a explorar el potencial que el vídeo 360 grados podría ofrecer para narrar y representar la realidad noticiosa. Comienza así una etapa de experimentación inmersiva a nivel global, en la que los medios de comunicación tratan de investigar las posibilidades del formato desde el punto de vista de la narrativa y de la experiencia del usuario. Los medios de servicio público europeos no se han mantenido al margen y han abrazado también esta forma de producir contenido comúnmente denominada como periodismo inmersivo. En concreto, este estudio examina la producción de contenido de no ficción con vídeo 360 grados en las radiotelevisiones públicas europeas entre los años 2015 y 2023 (N = 814). La investigación parte de tres objetivos principales: examinar la evolución de la creación de piezas esféricas, extraer sus características formales y analizar el rol del usuario en la escena envolvente. Se aplica un enfoque metodológico mixto basado en el análisis de contenido y en la entrevista semiestructurada en profundidad. Los resultados del estudio permiten concluir que a partir del 2019 se produce una paulatina pérdida de interés en el formato, favorecida por la complejidad de sus sostenibilidad. Este declive se acentuaría en paralelo a la irrupción de la pandemia de la COVID-19. Por otro lado, los contenidos producidos destacan por ser breves, simples en términos multimedia y no ajustarse a las especificidades que tanto el lenguaje inmersivo como la narrativa espacial exigen.
Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/26910