Fotocinema

[Artículo] Los marginados de la ciudad virtual: la infrapolítica en Joker de Todd Phillips y Parásitos de Bong Joon-ho

Posted on Updated on

Autor: Ángel Quintana.

Dos de las películas más premiadas en 2019, Joker de Todd Philipps y Parásitos de Bong Joon-ho, hablan de la ciudad. Ambas parten de una determinada visión de la ciudad como paisaje exterior para llegar a mostrar la existencia de una aglomeración que interfiere en la vida de los ciudadanos. Muestran una ciudad donde los desequilibrios mentales desestabilizan las relaciones humanas, pero también como un espacio de tensión. La crítica se refirió a ellas como dos películas que hablan de la revuelta y del malestar ciudadano, incluso utilizó el concepto de lucha de clases para definir la forma como muestran los desequilibrios entre los poderosos y los desheredados de la sociedad. El presente artículo analiza las tensiones urbanas que se describen en ambas películas partiendo del concepto de infrapolítica, entendido como algo que surge del fracaso de toda interrogación, de toda demanda ética a la política. Es algo que parte de la necesidad humana de auto-revelarse, sin propósito o cálculo. La subversión que ambas películas exploran no tiene como objetivo transformar la sociedad sino generar un ruido que sirva para evidenciar como las nuevas metrópolis son también un espacio para la marginación y la alteración mental.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/14153

[Artículo] Languidness of August (1984)

Posted on Updated on

Autoras: Caterina Cucinotta, Ana Caterina Pereira, Ana Isabel Soares.

En 1987, el cineasta portugués Jorge Silva Melo (n. 1948) filmó una adaptación de La Spiaggia, una novela que el escritor, traductor y guionista italiano Cesare Pavese (1908-1950) publicó en 1942. Fue una de las muchas adaptaciones de la obra pavesiana al cine, pero la primera en el cine portugués. Agosto debutaría en 1991, pero el nombre de Pavese solo se acreditaría en los materiales promocionales después del estreno. Tal ausencia no impide – incluso, al despertar la curiosidad, incita – el cotejo de una y otra obra, en un intento de ver en ellas huellas de expresividad autoral y una lectura muy particular y simbólica que el cineasta portugués parece hacer del libro de Pavese. Las dos obras comparten varios elementos narrativos, pero principalmente estilísticos, que, creemos, subraya esta comparación. A la hora de buscar su identificación, recurrimos a los testimonios de ambos autores, así como a un análisis fílmico centrado en el tratamiento de imágenes, sonido, música, materialidades, construcción de diálogos, apelación al voyerismo y performance de los actores principales.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/12366

[Artículo] La Visión trágica de la vida. Una intersección clave entre la filosofía de Friedrich Nietzsche y la filmografía de Woody Allen

Posted on Updated on

Autor: Daniel Acle Vicente.

La filmografía de Woody Allen ha sido ampliamente analizada desde la óptica del ámbito de la filosofía. Estas investigaciones hacen un análisis holístico en el que relacionan cuestiones amplias como cultura de masas, política, psicoanálisis, muerte o sexualidad, con el cine del director neoyorquino. En muchos de estos estudios aparece, como es lógico, la figura de Nietzsche, pues es uno de los pensadores con más repercusión en la cultura occidental a lo largo del siglo XX. Sin embargo, el carácter holístico de estas investigacones impiden la realización de un análisis más exhaustivo de las posibles relaciones entre filósofo y cineasta. Este artículo pretende cubrir este vacío, centrándose en uno de los puntos clave en el pensamiento de Nietzsche y la filmografía de Allen: la visión trágica de la vida, fraguada a partir de el azar-suerte y el devenir-muerte, dos conceptos clave tanto para el cineasta como para el filósofo.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/12393

[Artículo] La gestión del secreto en la filmografía de Alan J. Pakula.

Posted on Updated on

Autores: Fermín Galindo-Arranz David Fuentefría Rodríguez.

El neoyorkino Alan J. Pakula es un director cinematográfico que hizo de la gestión del secreto el elemento central de su filmografía. Su inicial experiencia como productor le ha llevado a desarrollar un estilo propio en el que lo comercial no está reñido con la calidad del relato, buscando en el suspense y la acción atractivos añadidos para el espectador. Cuenta en todas sus películas con grandes estrellas que aseguren el éxito de taquilla. Este artículo se centra, sin embargo, en el análisis de las zonas oscuras, las sombras de la versión oficial, las tramas de poder, los monstruos del subconsciente, la violencia inconfesable y otras urdimbres narrativas de su cine, que convierten la gestión del secreto en el cemento narrativo que sustenta el intrigante mundo de su filmografía.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/12385

[Artículo] Topografía de los sentimientos, intertextualidad y programas iconográficos en Julieta (Pedro Almodóvar, 2016)

Posted on Updated on

Autor: Pedro Poyato.

Aun cuando ciertos estudios críticos han dado por sentado que con Julieta nace un Almodóvar nuevo, un Almodóvar menos almodovariano, la escritura del filme trabaja las mismas constantes visuales y narrativas de películas anteriores. El objetivo de este trabajo es la catalogación y el estudio de esas constantes, desde el modo de formalización del relato y la incorporación al mismo de nuevos intertextos, tanto escultóricos, como pictóricos y arquitectónicos, hasta la irrupción y proliferación de las cocinas como lugares configuradores de un mapa topográfico-sentimental de la protagonista, y el trazado de singulares iconografías en torno al sexo y al rostro femenino.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/12381

[Artículo] La evolución de la tarjeta postal y las guerras contemporáneas: dos caminos encontrados (1869-1945)

Posted on Updated on

Autor: José Manuel López.

La tarjeta postal ha formado parte de nuestra vida cotidiana hasta hace relativamente poco tiempo. Esa fuerte presencia, sumada a su carácter visual y textual, la han posicionado en un lugar destacado como testigo de un sinfín de aspectos acontecidos en el último siglo y medio de nuestra historia. Dentro de sus múltiples ámbitos de actuación, la relación que ha demostrado tener con el mundo de la guerra resulta mucho más estrecha de la que tradicionamente se le ha atribuido. Su misma puesta en circulación o sus altos niveles de producción durante la Gran Guerra, coincidiendo con su edad de oro, muestran un fuerte vínculo con el mundo bélico al que no se le ha proporcionado la atención que precisa. Con el fin de determinar hasta qué punto la guerra pudo influir en la evolución de estas pequeñas cartulinas, se presenta un estudio centrado en la producción y distribución de estos soportes en distintos enfrentamientos armados desarrollados entre la segunda mitad del siglo XIX y mediados del XX, desde la guerra francoprusiana hasta la Segunda Guerra Mundial.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/12374

[Artículo] Casas encantadas, espacios sociales y hogares vigilados: lugares terroríficos y siniestros en el cine español (1999-2012)

Posted on Updated on

Autores: Miguel Ángel Pérez-Gómez, Irene Raya Bravo, Francisco Javier López Rodríguez.

Este artículo se centra en la representación visual y narrativa del espacio abyecto en el cine español contemporáneo (1999-2012). Siguiendo a Kristeva (1982), el lugar abyecto se entiende como aquel donde se produce una ruptura de límites básicos (lo interno y lo externo, lo privado y lo social, la continuidad temporal) y que pone en peligro o destruye a quienes lo habitan. Se ilustra dicha noción a través del análisis cualitativo de nueve largometrajes divididos en tres tipos de narrativas construidas en torno a lugares siniestros o peligrosos: las casas encantadas donde habitan fantasmas, espacios sociales (orfanatos y hospitales) en decadencia, y hogares sometidos a la vigilancia de observadores externos. Los resultados demuestran que, en conjunto, las películas españolas analizadas construyen una imagen del hogar caracterizada por la inseguridad, la desconfianza, y el peligro, reflejando en cierto modo determinados acontecimientos que han marcado la historia reciente del país tales como la progresiva urbanización, la crisis económica, los desahucios o la violencia doméstica.
Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/12234

[Artículo] Cineastas españoles del cambio de siglo en la órbita de la ciencia ficción

Posted on Updated on

Autora: Débora Madrid Brito.

En la renovación del cine español a partir de la década de 1990 tiene un papel crucial, ampliamente señalado en las historias recientes del cine español, el recurso a los géneros cinematográficos como fórmula narrativa. En este contexto la ciencia ficción, uno de los casos aún por estudiar en profundidad, se ha ido haciendo cada vez más presente en la producción cinematográfica española. En este artículo proponemos un repaso por las principales aportaciones españolas al género en el periodo de finales del siglo XX y primeras décadas del XXI, prestando atención a cómo los cineastas del momento han contribuido, también desde la ciencia ficción, ha desdibujar la frontera que tradicionalmente ha separado el cine de géneros y el cine de autor o contrapuesto el cine lo géneros a la identidad nacional de nuestro cine.
Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/12348

[Artículo] Análisis de En la ciudad (2003) de Ces Gay como modelo de autor en el cine español contemporáneo.

Posted on Updated on

Autor: Ernesto Taborda-Hernandez, Francisco Javier Miranda García.

El cine español tiene muchas virtudes, como industria, como bien cultural y como tradición arraigada a lo largo de los años, de los éxitos y de los profundos aportes al medio cinematográfico que sus directores y sus películas han hecho. Una de esas virtudes es que, en las pasadas décadas, de finales y de comienzos de siglo, siempre ha predominado la elección del factor personal como criterio de referencia en la elaboración de las películas. Sus directores, en su mayoría, se convierten en autores desde esa personalidad artística única, que hace diferenciar sus películas de entre muchas por la temática, el lenguaje y la manera de afrontar las historias. En este contexto, el cine de Cesc Gay, especialmente  su segunda película, En la ciudad (2003), sirve como guía para analizar al director como modelo de autor de ese cine español de entre milenios, desde el uso del lenguaje, las herramientas narrativas y los recursos expresivos, utilizando un modelo de análisis que permita obtener elementos afines  y diferenciales, tanto en su obra como en la obra de otros autores, de manera que se pueda ampliar este acercamiento a otras películas y directores españoles y europeos.
Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/12368

[Artículo] Metaversos y mundos virtuales, una alternativa a la transferencia del conocimiento El caso OFFF-2020

Posted on Updated on

Autores: Pablo Martín RamallalJesús Sabater-WasaldúaMercedes Ruiz-Mondaza.

Los mundos virtuales y los metaversos se hallan ante una encrucijada respecto a su implementación como canales del conocimiento. En parte, esta tesitura se debe al COVID-19, contingencia que degenera en una pandemia sin precedentes, abocando a la adopción de soluciones TIC (Tecnologías de la Información y el Conocimiento). Se busca paliar los estragos, siendo la educación y el saber colaborativo de los más afectados. La creatividad e imaginación, aliados con las nuevas tecnologías, parecen ser parte de la respuesta. Previsiblemente, superado este contexto, el uso de estos modelos disruptivos pasarán a ser normalizados. El artículo pretende presentar y entender los mundos virtuales como alternativa para la transferencia del conocimiento a través de un caso de éxito, dando lugar a un incipiente estado del arte. La pregunta de investigación trata de comprobar la viabilidad de estos formatos virtuales como sustitutos para la transferencia de conocimiento. Con enfoque cualitativo-cuantitativo, se analizan las herramientas digitales adaptadas para OFFF-2020-Sevilla, evento cultural para el cual se crea un foro sintético telepresencial. Como hallazgos se concluye con una serie de ventajas y consideraciones a reflexión. Se cierra afirmando que por el momento los mundos virtuales son un apoyo, pero no un sustituto del trato interpersonal.


Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/28287