Fotocinema

[Artículo] Ciencia en femenino. La construcción del rol de la mujer científica en el discurso cinematográfico

Posted on Updated on

Autores: Almudena Muñoz Gallego, José Antonio Jiménez de las Heras.

A lo largo de la historia, la mujer científica ha sido invisibilizada y eclipsada en el ámbito académico y científico. Por cuestiones socioculturales y políticas, el acceso tardío de las mujeres a los sistemas de ciencia ha provocado en la actualidad una profunda brecha de género. En este sentido, los medios de comunicación y las artes visuales -como el género cinematográfico- se han perpetuado como fuertes vehículos de representación que perpetúan o combaten los actuales imaginarios de desigualdad. Dada esta coyuntura, el presente artículo tiene la pretensión de analizar la representación y, por consiguiente, construcción de la imagen pública de la mujer científica a través de la narrativa cinematográfica. A tal efecto, se enfrentan obras de diferentes periodos y géneros cinematográficos -desde biografías hasta ciencia ficción- donde se analiza el rol representado por la mujer científica: Madame Curie (1943), Gorilas en la niebla (1988)Contact (1997), Un método peligroso (2011) y Madame Curie (2019). Los resultados de la investigación deducen la importancia de una mirada sin prejuicios en la construcción de los roles femeninos de la ciencia y cómo la realidad actual de la mujer científica no se adapta a los arquetipos clásicos representados de forma tradicional en el género cinematográfico. 

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/16527

[Artículo] Gramática cinematográfica y animación 3D para la divulgación de la ciencia

Posted on Updated on

Autores: E. Amador, M. Drago, J. de la Torre-Cantero.

Prestar especial atención al lenguaje audiovisual empleado en las producciones destinadas a la difusión del conocimiento científico, juega un papel importante en los procesos de transferencia del conocimiento y es crucial para despertar el interés por la ciencia. En la actualidad, nuestra cultura visual está fuertemente influenciada por el material audiovisual creado a través de la industria del entretenimiento, entre las que se encuentran la potente industria del videojuego y el Cine, actores de un proceso de influencias mutuas repletas de afecciones recíprocas. En este trabajo se aborda la realización de material audiovisual destinado a la  divulgación de contenido científico, haciendo uso de tecnologías gráficas avanzadas como el modelado y la animación 3D. El uso de esta tecnología se pone al servicio de una gramática visual heredada de la industria cinematográfica. La conjunción de ambos elementos se ejemplifica haciendo un análisis de la producción audiovisual de divulgación científica titulada “La célula. Unidad de vida”.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/16510

[Artículo] Divulgación y representación de contenidos audiovisuales científicos en la red social TikTok

Posted on Updated on

Autores: Jorge Gallardo-Camacho, Laura Melendo Rodríguez-Carmona, África Presol-Herrero.

Este artículo propone un análisis de los vídeos de contenido científico que se difunden en la red social TikTok. La investigación tiene como Objetivo General realizar una de las primeras radiografías de la divulgación y representación de los contenidos científicos en una red social cuya audiencia es mayoritariamente joven. Para ello se plantea un análisis del origen de las imágenes, de la temática y duración de estos vídeos, del nivel de interacción y del tipo de usuarios que difunden estos contenidos. La investigación recopila una muestra de los 300 vídeos más populares de temática científica. Los vídeos de la muestra acumulan 936 millones de visualizaciones y han sido subidos por un total de 182 creadores. En la investigación detectamos que el vídeo científico en TikTok prototípico recurre mayoritariamente a imágenes grabadas por los creadores, con una duración media de 1 minuto y 54 segundos, con una temática basada en experimentos científicos y con una tasa de interacción baja (aunque es más destacable en los likes frente a los comentarios). Además, se detecta que no hay una concentración por parte de los creadores al premiar la aplicación el contenido frente a su origen.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/16334

Hoy se celebra la XII Asamblea de PlatCom

Posted on Updated on

El viernes 7 de junio tendrá lugar la asamblea anual de PlatCom en la en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

Universidad Rey Juan Carlos Aranjuez

La reunión de los miembros de la Plataforma de Revistas Científicas de Comunicación se acoge en el XXX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP), que se celebra en Aranjuez los días 6 y 7 de junio de 2024.

En esta reunión se expondrán los resultados obtenidos en la página web y las redes sociales mediante el estudio de los informes del periodo 2023-24.

[Artículo] Relajo y humor carnavalesco como sátira política en Un mundo maravilloso (Estrada, 2006)

Posted on Updated on

Autora: Violeta Alarcón Zayas.

En este estudio se indaga la potencialidad contestataria de lo grotesco carnavalesco (Bajtin, 1974) desde las figuras del “relajo” y el “pelado”, dos conceptos fundamentales del imaginario cinematográfico mexicano. Para esto, se analiza la película del cineasta Luis Estrada Un mundo maravilloso (2006), que junto a La ley de Herodes (1999), El infierno (2010) y La dictadura perfecta (2014) pueden considerarse una tetralogía sobre la situación sociopolítica actual de México, comparten temáticas, perspectiva crítica y satírica para retratar la historia social y política reciente de México, denunciando las turbias relaciones entre la corrupción política, el crimen organizado, las grandes corporaciones económicas y los medios de comunicación. Se comprueba finalmente cómo mediante el humor grotesco mexicano, la ambivalencia de la risa, la parodia, y la inversión carnavalesca, se delatan los mecanismos de opresión en el establecimiento y mantenimiento de la desigualdad entre las clases sociales y la distribución de la riqueza.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/13776

[Artículo] Estirando el cordón: documental autobiográfico y vínculo materno en Historias que contamos, Hija, Amazona y Retrato de mi madre.

Posted on Updated on

Autora: Amelia Meléndez Táboas.

Este texto revisa los films Historias que contamos (2012, Stories we tell, Sarah Polley), Hija (2012, María Paz González)  Amazona (2017, Clare Weistkopf) y Retrato de mi madre (2016, Look at us now, mother!, Gayle Kirschenbaum) desde los recursos y metodologías propios del documental autobiográfico, su entidad como investigación dentro del subtipo documemoir, desde las narrativas de los tipos de apego de la psicología social y desde su contribución para desactivar la idealización de la maternidad como mito patriarcal en conflicto con la heterogénea maternidad real. Estos ejemplos se sirven de la entrevista, las home movies reales o recreadas, la road-movie, el diario de viaje filmado demostrando su pertenencia a los subtipos participativo y reflexivo. Comparten la subjetividad, temporalidad personal y performatividad de las películas de memoria. La exhaustividad de su autobiografía próxima colaborativa les permite abordar el vínculo con su figura de apego de referencia, su madre, explicando los estilos de apego seguro e inseguro preocupado que han desarrollado en el trato con ellas. El subtipo documemoir demuestra ser así un contenedor adecuado para abordar la maternidad y liberarla de las narrativas estrechas patriarcales de su idealización heredada de la década de 1990 hacia relatos de maternidad real.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/13731

[Artículo] Una mirada atenta. El trabajo con la imagen a partir de una aproximación a la obra de Chantal Akerman como performatividad

Posted on Updated on

Autora: María Martínez Morales.

El presente trabajo propone indagar en lo cotidiano para generar formas basadas en la imagen como dispositivo performativo. De esta manera, el texto se articula a partir del concepto de performatividad de la imagen desde el proceso creativo de Chantal Akerman, para recuperar la potencia formadora de la imagen y la importancia que adquiere en nuestra vida, ante una realidad anestesiada por la repetición de imágenes. Así, con el trabajo se pretende contestar a esas imágenes desde la performatividad para abrir imaginarios posibles. Para ello, el texto se organiza según una aproximación a la obra de la cineasta Chantal Akerman. Trabajar con la imagen a través de lo autobiográfico, lo cotidiano y la memoria, experimentar con los elementos que nos ofrece el medio artístico para crear nuevas relaciones, anotaciones para una investigación artística desde la performatividad como emergencia.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/13773

[Artículo] Abrazos y protección. Emociones incluidas

Posted on Updated on

Autores: Patricio Barrazueta, Juan Pablo Arrobo, Claudia Cartuche Flores.

El propósito de esta investigación es identificar las impresiones y emociones que genera la fotografía en las personas al ser expuestas a un análisis interpretativo. Para este estudio se analizó la fotografía The firs Embrance de Mads Nissen 2020, ganadora del concurso World Press Photo 2021. La investigación es de tipo experimental, se emplea la metodología inductiva-cualitativa. Se aplicó un cuestionario a ciudadanos de forma aleatoria y se uso la técnica de observación para la comprensión de los códigos de fotografía. Por naturaleza creemos en la fotografía y damos por entendido que cualquier persona, con independencia de su estrato económico, cultural y social sin instrucción formal es capaz de entenderla y decodificarla correctamente. El análisis de las reacciones de los observadores concluyen que el acto fotográfico en el fotoperiodismo no termina con la publicación en las páginas de los medios, sino que despierta capacidades afectivas y emocionales en los observadores.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/13706

[Artículo] Walter Benjamin: modos de melancolía fotográfica

Posted on Updated on

Autora: Victoria Mateos de Manuel.

El objetivo de este artículo es analizar los sentidos del carácter melancólico de la fotografía en la obra Breve historia de la fotografía de Walter Benjamin. La tesis que desarrollaré es que, siguiendo el texto, existen en Benjamin tres modos diferentes de caracterizar la fotografía como fenómeno melancólico en tanto que falta o expresión de una pérdida. En primer lugar, la fotografía sería determinada por Benjamin como un espacio melancólico porque señalaría una pérdida temporal: que el transcurso del tiempo es imparable, a pesar de su intento de fijación en la imagen. En segundo lugar, introduciendo la tesis que seguirá Roland Barthes en La cámara lúcida con la noción de punctum, la fotografía sería melancólica porque podría entenderse como un fenómeno premonitorio, futurible o mesiánico que pareciese anticipar el destino de sus personajes. En tercer lugar, Benjamin señalaría que la propia historia de la fotografía sería melancólica, pues, contra la hipótesis del progreso, habría estado determinada por la pérdida de aura.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/14165

[Artículo] El ocaso comunista de Praga en las arquitecturas de la serie de televisión The Sleepers (Ivan Zachariáš, HBO, 2019)

Posted on Updated on

Autor: Adolfo de Mingo Lorente.

El cineasta checo Ivan Zachariáš ofrece en The Sleepers una compleja trama de espías durante las semanas previas a la Revolución de Terciopelo, que puso fin a cuatro décadas de comunismo en Checoslovaquia. Las localizaciones de esta serie de TV despersonalizan la Praga monumental gótica y barroca característica de otras producciones audiovisuales para recoger un interesante catálogo de arquitecturas racionalistas, como el edificio D?m Radost (Karel Honzík y Josef Havlí?ek) -netamente influido por Le Corbusier-, la sede de la organización deportiva Sokol (František Marek, Václav Vejrych y Jaroslav Kabeš) o el Krematorium Strašnice (Alois Mezera). Estos escenarios, que permiten recrear desde espacios diplomáticos hasta las oficinas de la policía política checoslovaca (ŠtB), recorren también la Praga historicista de Václav Roštlapil o la arquitectura socialista de František Je?ábek, responsable del Hotel International. Una nueva mirada cinematográfica, en suma, a una de las ciudades más arquitectónicamente diversas de Europa.

Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/13627