Zer
[Artículo] Fuego y libertad. Análisis de la campaña protagonizada por Dua Lipa para promocionar una fragancia de la marca Yves Saint Laurent
Autor: Manuel Canga Sosa.
Este artículo analiza, desde una perspectiva crítica, la campaña realizada para promocionar un perfume de la marca Yves Saint Laurent (Libre), que se ha valido de una estrella internacional como Dua Lipa para transmitir un mensaje de profundas repercusiones antropológicas, cuya ambigüedad reclama ejercicios de interpretación. Una campaña que gira alrededor del motivo iconográfico del fuego y subraya el carácter peligroso de la libertad, en el contexto de una publicidad emotiva que pretende generar una reflexión ética entre los consumidores.
Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/24560
[Artículo] Estrategias de posicionamiento de marcas a través del apoyo de causas sociales: una perspectiva desde el análisis de marcas comerciales.
Autora: Helena López-Casares Pertusa.
Las marcas constituyen el nexo emocional de las empresas con sus públicos y a través de la comunicación se crean las estrategias destinadas a mejorar la imagen y generar actitudes positivas hacia las marcas. En la era global, digital y saturada de información, el fenómeno de la humanización de las marcas mediante el apoyo de causas sociales y el acercamiento a los públicos con el uso de la técnica de las técnicas del storytelling cobra una gran importancia. Este trabajo profundiza en cómo las marcas conectan con los valores de sus clientes mediante la incorporación de conceptos positivos y actuales que están en línea con los cambios de la sociedad.
Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/24157
[Artículo] Ampliando los límites de la historiografía de las relaciones públicas a través de la propaganda medieval regia
Autor: Jesus Reina Estevez.
En los últimos años, ha crecido el interés académico por la historiografía de la historia de las relaciones públicas. Se revisan algunas de las teorías predominantes que amplían los orígenes histórico-conceptuales de las relaciones públicas y su armonización con otras áreas de comunicación humana, como el periodismo o la propaganda. Mediante un estudio de carácter exploratorio-descriptivo, se presentan ejemplos de antecedentes de relaciones públicas dentro de la propaganda medieval regia durante el reinado de los Austrias en España, en los siglos XVI-XVII, justificados por la teoría historiográfica de las motivaciones o strategic intent/human agency de Russell & Lamme (2016).
Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/24126
[Artículo] La percepción de la violencia audiovisual entre universitarios: estudio de caso en estudiantes de periodismo (Universidad de Málaga)
Autora: Sara González Fernández.
Este trabajo aborda la percepción que tienen los universitarios sobre la violencia emitida en la ficción audiovisual. La muestra está compuesta por 230 alumnos del grado de Periodismo de la Universidad de Málaga. La metodología utilizada es un cuestionario online de preguntas cerradas a partir de un muestreo aleatorio simple. Los resultados indican que los participantes carecen de competencias mediáticas para analizar de forma crítica los contenidos violentos de ficción. Se concluye con la necesidad de reforzar la formación mediática de los estudiantes para que cuenten con una mayor capacidad de análisis y minimizar, así, su impacto e influencia.
Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/23648
Se aproxima la fecha límite del Call for Papers de Revista ZER: “Cuerpo, imagen y redes sociales: El impacto y atractivo promocional de los influencers” (16/09/2024)
Fecha límite de envíos cercana del Call for Papers de Revista Zer, socio de PlatCom, para el monográfico “Cuerpo, imagen y redes sociales: El impacto y atractivo promocional de los influencers” (16/09/2024).
Call for papers: “Cuerpo, imagen y redes sociales: El impacto y atractivo promocional de los influencers”
- Editoras invitadas: Beatriz Feijoo, Arantxa Vizcaíno-Verdú, Patricia Núñez-Gómez
- Fecha límite para la recepción de originales es el 16 de septiembre de 2024
- El monográfico será publicado en el número 57 de la revista ZER (noviembre/diciembre de 2024)
Descripción del monográfico:
La relevancia de la apariencia física ha desempeñado un papel fundamental en la sociedad de consumo, como señalaba Marzano-Parisoli (2001). A lo largo de los años, la búsqueda de una imagen perfecta ha impulsado la adquisición de una amplia gama de productos en diferentes sectores, como la moda, la cosmética, la estética y la alimentación, entre otros. La publicidad ha sabido capitalizar de manera efectiva esta aspiración como un argumento de venta, como indican investigaciones previas realizadas por Borland y Akram (2007), De-Lenne et al. (2021) o Yu et al. (2011).
Mantener una apariencia física “favorable” y “perfecta” es una cuestión vinculada, desde un punto de vista psicológico, a la aceptación social, la proyección personal y el éxito en la sociedad, cuya tendencia se está reflejando, cada vez más, en las redes sociales. En este espacio digital, tener una apariencia atractiva se correlaciona con un aumento en el número de seguidores, una mayor interacción y un mayor compromiso del público (Faelens et al., 2021). En este contexto, cobra relevancia la presencia y la utilización de filtros que mejoran la apariencia física de los usuarios.
La dualidad entre la imagen ideal y la realidad se manifiesta de manera destacada en uno de los perfiles más distintivos de las redes sociales: los influencers. Basándonos en la teoría cognitiva social de Bandura (2001) y la teoría de la comparación social de Festinger (1954), que previamente se han empleado para analizar la relación entre la exposición a los medios y la percepción de la imagen corporal (Hendrickse et al., 2017), es plausible pensar que lo que los influencers comparten en sus publicaciones tiene el potencial de influir de manera significativa en cómo sus seguidores construyen su propia percepción corporal (Silva et al., 2021; Burnette et al., 2017). La razón principal de esto es que, en ese universo influencer, todo el contenido gira en torno a una persona central, construida sobre la base de los mediáticamente reconocidos líderes de opinión, convirtiendo su apariencia física en un elemento de gran relevancia para construir comunidad (Silva et al., 2021).
Si además consideramos que algunos de los contenidos producidos por estos influencers pueden tener un propósito comercial, la preocupación por su impacto se incrementa aún más. El atractivo comercial de los influencers es innegable: en el caso de España, a pesar de una caída del casi 23% en la inversión publicitaria en 2022, el marketing de influencers fue una de las categorías que experimentó un notable crecimiento (Infoadex, 2023). Aunque investigaciones previas (por ejemplo, Ameen et al., 2022; Lowe-Calverley & Greeve, 2020; Tiggeman & Anderberg, 2020; Su et al., 2021) han evidenciado que la exposición al contenido publicado por influencers puede tener un impacto negativo en la satisfacción corporal de los usuarios, también es importante destacar que puede generar efectos positivos. Durau et al. (2022) descubrieron que el contenido de influencers en el ámbito del fitness puede ser efectivo para fomentar la actividad física de sus seguidores. Al mismo tiempo, Town et al. (2023) y West (2022) señalaron que el objeto de estos perfiles es despertar movimientos de auto-cuidado y autoestima saludable.
Si la audiencia afectada por este contenido es menor de edad, sus recursos para enfrentarse a esta exposición son más limitados. De ahí que se trate de un público de especial interés en el estudio de esta temática. Por descontado, no se han de descuidar otras audiencias, como los adultos mayores, que cada vez más se convierten en objeto de mensajes comerciales sobre el cuidado del cuerpo y el aspecto físico.
Por tanto, en este monográfico se invita a la comunidad científica de distintas áreas de las ciencias sociales a reflexionar, bajo un enfoque multidisciplinar, sobre la incidencia de los influencers en el imaginario que los usuarios de todas las etapas etarias y generaciones, aunque con especial foco en los menores de edad, se forman acerca de la apariencia física, el cuerpo o la (auto)imagen, convocando manuscritos (no excluyentes) sobre temáticas relacionadas con:
- Influencers y cuidado (o culto) del cuerpo.
- Movimientos body-positive.
- Influencers y fomento del ejercicio físico.
- Marketing de influencers y el cuerpo como argumento de venta.
- Audiencia sénior y su relación con los influencers y el cuidado del cuerpo.
- La incidencia de los fitinfluencers en los estilos de vida de la audiencia.
- Challenges en torno al cuerpo y a la alimentación.
- El uso de filtros en redes sociales.
- Estereotipos, belleza y publicidad en redes sociales.
- Narrativas corporales y salud mental sobre la (auto)imagen corporal.
Este monográfico se enmarca en el proyecto “TEEN ONFIT: Entre lo saludable y el culto al físico. Incidencia del contenido publicado por fitinfluencers en el cuidado del cuerpo de los adolescentes”, financiado por el Instituto de Transferencia e Investigación (ITEI) de la Universidad Internacional de la Rioja.
Más información en: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/cfp
[Artículo] Diagnóstico del procesamiento de la información audiovisual en archivos de televisoras locales. Estudio de caso en Cuba
Autores: Luis Ernesto Paz Enrique, Eduardo Alejandro Hernández Alfonso, Yusilka Martínez Veitía.
Los archivos audiovisuales en televisoras locales favorecen el procesamiento y conservación de la información audiovisual para su posterior recuperación. El procesamiento de la información audiovisual en la televisión local es un área que ha sido poco abordada desde la producción científica. Existe en el orden metodológico una escasez de herramientas e instrumentos que permitan diagnosticar el procesamiento de la información audiovisual en la televisión local. Existen técnicas y procedimientos específicos que permiten el procesamiento de la información, pero que se limitan a los procesos técnicos documentales tradicionales: clasificación, catalogación, indización y resumen. La televisión local por sus características requiere de medios y modelos específicos que permitan diagnosticar el procesamiento de la información audiovisual de los materiales que producen.
Artículo completo en: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/23899
[Artículo] La verificación centrada en Twitter: análisis del ‘fact checking’ de los nutricionistas españoles en redes sociales
Autores: José Luis Argiñano-Herrarte, Udane Goikoetxea-Bilbao, María del Mar Rodríguez González.
El creciente interés en la sociedad por la alimentación, el éxito de los nutricionistas y dietistas como influencers y la facilidad con la que las mentiras se extienden por las redes sociales forman un triángulo de interés. El objetivo de este trabajo es analizar la labor de los nutricionistas españoles como verificadores de información en Twitter, Facebook e Instagram, en 2019. Los resultados indican que en su labor de fact-checkers los nutricionistas prefieren Twitter a Instagram y a Facebook y que existe un sesgo de género. Los nutricionistas realizan una labor como fact-checkers poco activa y organizada, y sin tecnificación.
Artículo completo en: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/24666
[Artículo] Nuevos formatos y nuevas audiencias para la crítica literaria: El fenómeno Bookstagram
Autores: Isaac López Redondo, Ángeles Fernández-Barrero.
El presente estudio parte de la hipótesis de que la crítica literaria ha encontrado en Instagram una nueva plataforma para informar y opinar sobre literatura, manteniendo algunas de las características principales de este género periodístico e incorporando nuevos rasgos. Para ello se ha llevado a cabo un análisis de contenido de los seis perfiles en español con mayor número de seguidores en Instagram, con objeto también de establecer las principales características del contenido que albergan este tipo de perfiles y su impacto dentro de la comunidad. Para reforzar la naturaleza cualitativa de la investigación se han realizado entrevistas semiestructuradas a los responsables de estos perfiles en Instagram.
Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/23834
[Artículo] Visibilidad y percepciones de la salud mental entre universitarios, acceso a los servicios de salud y comunicación universitaria durante la pandemia del Covid-19.
Autores: Nicolas Tilli, María Elena Villar.
Este estudio analiza la comunicación y la información respecto de la salud mental en cuatro universidades públicas pertenecientes a cuatro países y compara las percepciones acerca de la prevalencia y la importancia de los problemas de salud mental y sobre la visibilidad de los servicios de salud universitarios. El objetivo general de este estudio es describir, estudiar y comparar el espacio otorgado por la universidad a esta problemática en sus diferentes territorios, las estrategias de comunicación adoptadas y presentar el uso de la comunicación como facilitador de la renovación del lazo social.
Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/24087