Zer
[Artículo] Las Estrategias de negocio de las plataformas de video en Argentina para el acceso a contenidos digitales en pandemia (2020-2021)
Autora: Ana Bizberge.

El artículo estudia las estrategias adoptadas por cuatro proveedores de streaming de video para promover el acceso y circulación a contenidos audiovisuales digitales en el contexto de pandemia de COVID-19 en Argentina entre 2020-2021.
Los casos son: la plataforma pública Cine.ar; y tres privadas, la nacional, Flow (Telecom-Clarín); y las transnacionales, Movistar TV y Netflix.
Los ejes de análisis son: medidas adoptadas por los proveedores en la pandemia para el acceso a contenidos; actividades de producción de contenidos originales en el país; relación con otros agentes de la industria de comunicaciones; e impacto en el negocio.
Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/23817
[Artículo] Producción cinematográfica de Netflix en España: políticas de comunicación y relaciones con la estructura de la producción de cine español
Autores: Francisco Javier Gómez-Pérez, Antonio Castro-Higueras, José Patricio Pérez-Rufí.

Esta investigación toma como objeto de estudio la producción de largometrajes de Netflix en España. Los objetivos principales son el análisis de las estrategias de producción y comercialización de cine de Netflix en el mercado español y la identificación de las relaciones de la plataforma con las productoras y las televisiones españolas en la producción o la coproducción de contenidos originales. Los resultados destacan la integración de Netflix en las dinámicas sistematizadas de producción y explotación comercial del cine español de éxito, respetando sus obligaciones legales, pero también aprovechando las ventajas de un sistema proteccionista de la cultura europea.
Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/23784
[Artículo] Euskal Telebista, la televisión pública vasca: el entretenimiento como factor clave para los medios de comunicación audiovisual en lenguas minoritarias.
Autora: Itziar Azpeitia Iruretagoiena.

El escenario televisivo está experimentando enormes y rápidos cambios. En este contexto los medios de comunicación públicos tienen grandes dificultades para cumplir su compromiso con la sociedad a la que sirven. Este cometido es aún más complicado para aquellas entidades relacionadas con culturas y lenguas minoritarias. En este artículo se identifican algunos de los modos en los que los contenidos de entretenimiento pueden contribuir al cumplimiento de las misiones de estas empresas. Aunque principalmente nos centraremos en el caso de la televisión pública vasca, Euskal Telebista, los resultados y conclusiones extraídos pueden ser también aplicados a similares medios de comunicación.
Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/23310
[Artículo] Televisa en la telaraña mediática: un caso de metodología inductiva en la investigación sobre Poder y Comunicación
Autores: Ramón Reig, Rosalba Mancinas-Chávez, María José Ruiz Acosta.

Desde la perspectiva histórica y el Enfoque Estructural se aporta una prueba empírica de la mundialización de la Comunicación mediante la concentración y diversificación del capital. Se parte del caso del grupo Televisa (México) para comprender ámbitos más amplios del mundo occidental. No hay barreras para la circulación libre de los grandes capitales, la Comunicación no es una excepción, forma parte de una macroestructura empresarial junto a otros sectores productivos. La unión entre el “viejo” sistema mercantil y el nuevo, derivado de las tecnológicas y otros campos, es obvia. Es la estructura mundial de poder que se erige en prevalente.
Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/23792
[Artículo] Debates teóricos para el estudio de la televisión pública ante la convergencia digital en América Latina
Autor: Ezequiel Alexander Rivero.

El artículo presenta un recorrido por algunas discusiones teóricas vinculadas a la forma en que la televisión pública enfrenta la convergencia digital. Desde la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación (EPC), el trabajo retoma algunos problemas clásicos y actuales de la agenda de la EPC, como la concentración comunicacional, la economía de las plataformas y la democratización de la comunicación. Con estas herramientas, busca realizar un análisis situado sobre las posibilidades de desarrollo de la televisión pública frente a la convergencia, en contextos periféricos.
Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/23816
Call for papers de Zer: Publicidad, sociedad digital y perspectivas críticas

La revista ZER de Estudios de Comunicación abre el plazo para la recepción de originales para el monográfico “Publicidad, sociedad digital y perspectivas críticas.” que tiene como editoras invitadas a Natalia Papí Gálvez (Universidad de Alicante), y Marta Pacheco Rueda (Universidad de Valladolid).
El monográfico será publicado en el número 55 de la revista ZER (noviembre de 2023)
Fecha límite para la recepción de originales es el 30 de junio de 2023.
Más información en: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/cfp
[Artículo] Después del 4G y el 5G, ¿Qué pasará con las televisiones en abierto en España?
Autores: Karen Arriaza Ibarra, José G. Morillas Cantero.

Las televisiones públicas y privadas en España han transmitido, desde su nacimiento, bajo el principio de universalidad que rige a todos los medios audiovisuales en España. No obstante, a raíz del Primer Dividendo Digital (finalizado en diciembre de 2014) y el Segundo Dividendo Digital (finalizado en diciembre de 2020), su continuidad como medio de acceso público y universal se ve en serio peligro al reducirse los anchos de bandas en estas nuevas frecuencias. De acuerdo con el nuevo reordenamiento del espectro radioeléctrico, las televisiones en abierto deberán operar en las bandas de frecuencia inferiores a los 700 MHz; es decir, la banda que va de los 470-694 MHz. Con este cambio, se reducen también las posibilidades de implementar nuevos servicios y características de la evolución de la televisión digital (como las tecnologías UHD, la televisión interactiva, nuevos servicios en línea, etcétera).
Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/23888
[Artículo] La regulación europea, banda ancha móvil (5G…), nueva iconosfera audiovisual y actualización del Servicio Público Audiovisual en Cataluña
Autores: Enric Marín i Otto, Jordi Fortuny i Batalla.

El artículo formula una propuesta de modelo teórico susceptible de ser aplicado al Servicio Público Audiovisual (SPA) de Cataluña, para actualizarlo de acuerdo con los retos que deberá afrontar en los próximos años. Dicha propuesta es resultado del análisis sobre las transformaciones en el sector audiovisual, el despliegue de las telecomunicaciones, el impacto de las nuevas directivas europeas y los organigramas de las radiotelevisiones públicas europeas parecidas a la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA), con el fin de identificar las soluciones más eficientes a la hora de organizar el SPA. También analiza el rejuvenecimiento de la plantilla de trabajadores y la financiación necesaria para desempeñar la misión de servicio público.
Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/23827
[Artículo] La cultura de la ciudad conectada en la pospandemia e impactos previsibles de la ley general de comunicación audiovisual
Autor: Ramón Zallo Elguezabal.

Los territorios y ciudades como lugares de vida conectados necesitan de políticas que compensen la irradiación comunicativa externa y refuercen su producción propia y abierta. La nueva Ley General de Comunicación Audiovisual (2022) española es un obstáculo en esa dirección, al reducir al mínimo las obligaciones de plataformas transnacionales y del triopolio televisivo español, en relación al pluralismo, la diversidad cultural y lingüística y la gobernanza democrática.
Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/23831
[Artículo] Continuidad, cambio y ruptura en las Industrias Culturales
Autora: Ana Segovia.

La última década ha supuesto un cambio radical en las Industrias Culturales consecuencia de la irrupción de nuevos actores de otros ámbitos que se han hecho con una posición de dominio del flujo comunicativo-cultural. Estos actores, que surgen de la esfera de las nuevas tecnologías, ejercen una influencia global superior a aquella de los grandes grupos de comunicación hegemónicos de la escena cultural-comunicativa del siglo XX, creando un ecosistema mediático distinto, aún en formación.
Esta mutación, de la mano de Google (Alphabet), Amazon, Facebook (Meta) y Apple conformando los llamados GAFA (o GAFAM, si añadimos Microsoft), ha venido acompañada de la aparición de más actores. Compañías como Netflix en el sector audiovisual o Spotify en la industria musical, han conseguido cambiar las formas de consumo y los modelos de negocio. De hecho las proyecciones para 2030 apuntan a que los ingresos de las plataformas OTT sigan aumentando, creciendo por ejemplo en Europa del 23% actual a cerca del 40% (Future TV & Digital Content, Idate Digiworld, 2022). Mientras, en la industria musical, más de la mitad de sus ingresos se derivan ya del streaming (Digiworld Yearbook 2020).
Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/24084