Zer

Audiovisual y móviles en las revueltas sociales de Marruecos

Posted on

zer

Audiovisual y móviles en las revueltas sociales de Marruecos

Ikus-entzunezkoak eta mugikorrak Marokoko matxinadetan

The Audiovisual and the Mobile Phones in Morocco’s Social Unrest

 

Lucía Benítez Eyzaguirre

 

Resumen:

Las plazas públicas de Marruecos, como las de otros países árabes, vivían en la primavera de 2011 el descontento de quienes, forzados por el cierre de oportunidades de la crisis económica en Europa, habían regresado al origen tras años de fuga de los regímenes de control, censura y poder. Por las grietas del sistema de censura, los jóvenes desempleados recibían a diario imágenes de lo que sucedía en el mundo que les rodeaba, en especial a través de Aljazeera, cadena que presionaba a los gobiernos árabes con diferentes cuestiones democráticas. Dado el bajo índice de acceso de la población a Internet, la televisión y los teléfonos móviles jugaron un papel definitivo en las revueltas.

 

Palabras clave:

móvil, imagen, ciudadanía, televisión, audiovisual.

 

Gako-hitzak:

mugikorra, irudia, biztanleria, telebista, ikus-entzunezkoa.

 

Keywords:

mobile, image, citizenship, television, audiovisual.

 

Cómo citar:

Benítez-Eyzaguirre, L. (2013) Audiovisual y móviles en las revueltas sociales de Marruecos, en ZER, Vol. 18, 35, 145-168.

ISSN: 1137-1102

 

Recuperado de:

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer35-07-benitez.pdf

Redes sociales en la radio española. Facebook, Twitter y Community Management

Posted on

zer

Redes sociales en la radio española. Facebook, Twitter y Community Management

Sare Sozialak irrati espainiarrean. Facebook, Twitter eta Community managament-a

Social networks in the Spanish radio. Facebook, Twitter & Community Management

 

Palma Peña Jiménez

Alberto Pascual

 

Resumen:

Las redes sociales irrumpen en la radio española en la temporada 2009-10, transformando profundamente la relación con sus oyentes y enriqueciendo de forma notable la emisión. El propósito de este estudio es analizar los frutos de esta simbiosis entre medios y el aprovechamiento dispar que hacen las distintas cadenas generalistas de estas nuevas herramientas. Comprobamos un uso decidido, pero incipiente, y una clara primacía de Facebook sobre Twitter, las dos plataformas más usadas. Respecto del perfil de quienes hoy gestionan las redes sociales en las emisoras de radio, se constata su falta de formación específica en community management.

 

 

Palabras clave:

Community management, participación, periodismo ciudadano, radio, redes sociales.

 

Gako-hitzak:

Community management, parte hartzea, hiritar kazetaritza, irratia, sare sozialak.

 

Keywords:

Community management, participation, citizen journalism, radio, social networks.

 

Cómo citar:

Peña-Jiménez, P. y Pascual, A. (2013) Redes sociales en la radio española. Facebook, Twitter y Community Management, en ZER, Vol 18, 35, 123-144.

 

 

 

Recuperado de:

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer35-06-pena.pdf

Los géneros programativos en la oferta de la televisión en España al final de la era analógica

Posted on Updated on

zer

Espainiako Estatuko telebistagintzaren generoak ziklo analogikoaren amaieran

Los géneros programativos en la oferta de la televisión en España al final de la era analógica

Spanish Television Genre Offer at The End of The Analogue Era

Edorta Arana

Resumen:

En abril de 2010 se produjo en el Estado español el apagón analógico, lo que marcó el final de un sistema televisivo que se había extendido durante cinco décadas. Este articulo hará un recorrido recapitulatorio de la fase final, aquella comprendida entre los años 1995 y 2010, y analizará las bases de su oferta programativa en televisión, poniendo así las bases para posteriores estudios comparativos sobre el peso de los distintos géneros en la transición entre  las éras analógica y digital.

Sin duda, el análisis de la oferta televisiva es uno de los elementos clave para entender la propia existencia del medio y el rol que juega en nuestra sociedad. Este articulo dibuja el panorama del medio antes del inicio de las emisiones digitales.

Para ello hemos utilizado los datos que facilita Kantar Media en sus anuarios y nos hemos fijado en los 24 canales de televisión  que emiten para la totalidad del Estado español o para aquellas comunidades autónomas que cuentan con televisiones propias, extrayendo las similitudes y diferencias en dichas emisiones y su evolución en el tiempo, reflexiones que, por otra parte, esbozan un medio en pleno cambio.

 

 

Keywords:

television, programming, genres, offer, transition.

 

Palabras clave:

televisión, programación, géneros, oferta, transición.

 

Gako-hitzak:

telebista, programazioa, generoak, eskaintza, trantsizioa.

Cómo citar:

Arana, E.  (2013) Los géneros programativos en la oferta de la televisión en España al final de la era analógica, en ZER, Vol. 18, 35, 97-191.

ISSN: 1137-1102

 

Recuperado de:

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer35-05-arana.pdf

Frame periodístico: un concepto puente entre la Psicología, la Sociología y la Lingüística

Posted on

zer

Frame periodístico: un concepto puente entre la Psicología, la Sociología y la Lingüística

Kazetaritzako frame-a: kontzeptu zubi bat Psikologia, Soziologia eta Hizkuntzalaritzaren artean

News Frame: A Bridging Concept between Psychology, Sociology and Linguistics

 

Jurate Miceviciute

 

Resumen:

En el concepto frame, de la Teoría de los Medios de Comunicación Social (MCS) confluyen la Psicología, la Sociología y la Lingüística; es más, la mayoría de los estudios empíricos sobre los frames se surten de sus instrumentos conceptuales y metodología en alguno de estos tres campos. Sea como sea, la falta de un enfoque teórico integral sobre este cruce de disciplinas ha venido provocando la pérdida de muchas de las posibles ventajas de esta fecunda confluencia. En esta síntesis pasamos a abordar algunas conexiones conceptuales entre los distintos términos que en las mencionadas materias designan patrones interpretativos: frame, marco, esquema y tema. Esto nos permite formular la hipótesis sobre la existencia de un frame independiente propio del periodismo: ‘encuadre’.

 

 

 

Palabras clave:

Frame, framing, marco, encuadre, esquema.

 

Gako-hitzak:

frame, framing, markoa, enkoadraketa, eskema.

 

Keywords:

news frame, advocate frame, framing, schemata.

 

 

Cómo citar:

Miceviciute, J. (2013) Frame periodístico: un concepto puente entre la Psicología, la Sociología y la Lingüística, en ZER, Vol. 18, 35, 71-96.

ISSN: 1137-1102

 

Recuperado de:

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer35-04-miceviciute.pdf

Una aproximación desde el Cultivo Mediático a los efectos sobre la concienciación ciudadana del ambiente hídrico en España

Posted on Updated on

zer

Una aproximación desde el Cultivo Mediático a los efectos sobre la concienciación ciudadana del ambiente hídrico en España

Espainiako giro hidrikoarekiko herritarren kontzientziaziora hurbilketa bat lanketa mediatikoaren ikuspegitik

A Media Cultivation Approach to the Effects on Civic Awareness of Water Environment in Spain

Lifen Cheng

Juan José Igartua

Resumen:

El presente trabajo, fundamentado en el análisis de aculturación, tiene por objetivo analizar la concienciación ciudadana respecto del ambiente hídrico como efecto incitado por la exposición acumulativa a los contenidos mediáticos. Se ha llevado a cabo una encuesta con 230 estudiantes universitarios reclutados en regiones con diferentes condiciones climatológicas de la geografía española. Los resultados muestran que la exposición a diferentes contenidos mediáticos y la intensidad de dicha exposición pueden contribuir a diferentes niveles de influencia sobre la percepción, el conocimiento y actitudes de los ciudadanos hacia los temas relacionados con el ambiente hídrico y las políticas hidrológicas en España.

 

Palabras clave:

aculturación, medio ambiente, ciudadanía, efectos, teoría de cultivo

 

Abstract:

Based on acculturation analysis, the present study aims to examine civic awareness of water environment as effects incited by exposure to accumulative media contents. A split ballot survey with questionnaire designed for the purpose of this study was conducted with 230 university students as respondents, who were recruited in different areas in Spanish territory with different weather conditions. Outcomes show that the intensity of exposure to different media content contributes to different degree of influence on citizens’ perception, knowledge, and attitudes to issues related to environment and water policies in Spain.

 

Keywords:

Acculturation, environment, citizenship, effects, cultivation theory

 

Gako-hitzak:

akulturizazioa, ingurugiroa, biztanleria, eraginak, lanketa teoria.

 

Cómo citar:

Cheng, L.  & Igartua, J. J. (2013) Una aproximación desde el Cultivo Mediático a los efectos sobre la concienciación ciudadana del ambiente hídrico en España, en ZER, Vol. 18, 35, 47-69.

ISSN: 1137-1102

 

 

Recuperado de:

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer35-03-cheng.pdf

Fronteras lingüísticas permeables e impermeables: de medios de comunicación de masas a medios sociales en la política y en la praxis de contextos de lenguas minorizadas

Posted on

zer

Permeable and Impermeable Linguistic Boundaries: From Mass Media to Social Media in Policy and Practice in Minoritised  Language Contexts

Hizkuntza muga iragazkor eta iragazgaitzak: masa komunikabideetatik sare sozialetako komunikabideetara hizkuntza gutxiagotuen testuinguruko poltika eta praktikan

Fronteras lingüísticas permeables e impermeables: de medios de comunicación de masas a medios sociales en la política y en la praxis de contextos de lenguas minorizadas

 

Elin Haf Gruffydd Jones

 

Resumen:

Este artículo analiza las formas en que las políticas y la praxis lingüísticas de los medios de comunicación tradicionales en las comunidades lingüísticas minorizadas están cambiando a raíz de los nuevos modelos de comunicación atribuidos a la convergencia de medios y a las redes sociales. Introduce el concepto de fronteras lingüísticas permeables e impermeables, como marco para la comprensión de la relación entre dos lenguas en los medios de comunicación de las comunidades bilingües.  Tomando a Gales como estudio de caso, argumenta que el gatekeeping lingüístico del inglés es más severo que el de los medios de comunicación en lengua galesa, y explora las principales novedades en el régimen lingüístico a medida en que la radiotelevisión pública en galés se convierte en productora de contenidos multiplataforma.

 

Palabras clave:

Lenguas minoritarias medios sociales radiotelevisión minoría fronteras lingüísticas

 

Keywords:

social media, broadcasting, minority, minoritised languages, linguistic boundaries.

 

Cómo citar:

Jones, E. H. G. (2013) Fronteras lingüísticas permeables e impermeables: de medios de comunicación de masas a medios sociales en la política y en la praxis de contextos de lenguas minorizadas, en ZER, Vol, 18, 35, 29-45.

ISSN: 1137-1102

 

Recuperado de:

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer35-02-jones.pdf

Riesgos, daños y vulnerabilidad online: Reflexiones sobre la información para la política de seguridad de los menores en Internet

Posted on Updated on

zer

Online risk, harm and vulnerability: Reflections on the evidence base for child Internet safety policy

Internet darabilten adingabekoen segurtasun politikarako informazioaren inguruko gogoetak

Riesgos, daños y vulnerabilidad online: Reflexiones sobre la información para la política de seguridad de los menores en Internet

 

Sonia Livingstone

 

Resumen:

Después de una década o más en la que la investigación ha examinado  las oportunidades y los riesgos que los menores encuentran en Internet, este artículo estudia la contribución y retos que implican la creación de una base de información para motivar la política en un campo muy controvertido. Presenta un análisis crítico y nuevos resultados, basados en el proyecto EU Kids  Online, un importante estudio sobre el uso de Internet de los menores en 25 países. Haciendo una clara distinción entre el riesgo (que se calcula  sobre la base de la probabilidad y el grado de daño), y el daño mismo, la investigación y la política sobre los riesgos de los menores online afrontan problemas específicos para medir el daño y, por lo tanto, los riesgos. Más complicaciones surgen de las interdependencias entre  oportunidad, asunción del riesgo, resistencia y vulnerabilidad. Tales complejidades deben ser reconocidas si queremos superar las posturas atrincheradas que tantas veces polarizan el debate.

 

 

Palabras clave:

Internet, menores, infancia, riesgo, seguridad.

Kewwords:

Internet, minors, childhood, risk, security

Gako-hitzak:

Internet, adingabekoak, haurtzaroa, arriskua, segurtasuna.

 

Cómo citar:

Livingstone, S. (2013) Riesgos, daños y vulnerabilidad online: Reflexiones sobre la información para la política de seguridad de los menores en Internet, en ZER, Vol. 18, 35, 13-28.

ISSN: 1137-1102

 

Recuperado de:

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer35-01-livingstone.pdf

 

Análisis de la ficción iberoamericana de mayor audiencia en el mercado español

Posted on

zer

Análisis de la ficción iberoamericana de mayor audiencia en el mercado español

Espainiar merkatuan audientzia handiena izan duen fikzio iberoamerikarraren analisia

Analysis of Most Watched Ibero-American fiction TV Series in the Spanish Market

Núria Simelio

Marta Ortega

Pilar Medina

 

Recibido el 17 de diciembre de 2011, aceptado el 2 de mayo de 2013.

 

Resumen

Este artículo analiza las características de las series de ficción de producción iberoamericana con más audiencia en España durante el año 2010 con el objetivo de determinar las preferencias de la audiencia de cara a los programadores y establecer pautas de producción con una perspectiva más diversa y educativa. Se presenta un análisis de audiencia y un estudio del perfil social y demográfico de los personajes de dichas series. Las conclusiones demuestran la necesidad de introducir una mayor diversidad en la construcción de los personajes para atender a un telespectador que demanda un producto de ficción más representativo respecto a la sociedad actual.

 

Palabras clave:

ficción, audiencia, televisión, ciudadanía, teleseries, análisis de contenido.

 

Laburpena

Artikulu honek aztergai ditu Espainian 2010 urtean zehar audientzia handiena izan zuten produkzio iberoamerikarreko fikziozko telesailak. Helburua audientziaren zaletasunak zehaztea da, honela programatzaileek datu horiek erabili eta produkziojarraibideak ikuspuntu ezberdin eta hezitzaileagoan ezartzeko. Telesail horien audientzia-analisia eta fikzio horietan agertzen diren pertsonaien profil sozial eta demografikoaren azterketa aurkezten da. Ondorioek erakusten dute komenigarria litzatekeela pertsonaien eraketan aniztasun handiagoaegotea, ikus-entzuleak gaur egungo gizartea hobeto islatzen duten fikzio-produktuak eskatzen baititu.

 

Gako-hitzak:

fikzioa, audientzia, telebista, gizartea, telesailak, eduki-analisia.

 

 

Abstract

This article analyses the characteristics of the Ibero-American most watched TV series in Spain in 2010 with the aim of define the viewer’s preferences and to establish guidelines for the producers that take into account a more diverse and educational perspective. We present an audience analysis, as well as, a content analysis of the demographic and social roles of the characters in these TV series. The article reflects on the need for greater diversity in the construction of the characters in order to satisfy viewers’ expectations.

 

Keywords:

fiction, audience, television, citizenship, TV series, content analysis.

 

Cómo citar este artículo:

Simelio, N., Ortega, M. & Medina, P. (2013) Análisis de la ficción iberoamericana de mayor audiencia en el mercado español , en Zer, vol. 18, 34, 229-249.

ISSN: 1137-1102

 

 

Recuperado de:

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer34-12-simelio.pdf

Reacciones al cambio visual en escenas de ficción y noticias

Posted on Updated on

zer

Reacciones al cambio visual en escenas de ficción y noticias

Aldaketa bisualen aurreko erreakzioa fikzio-eszena eta albisteetan

Reactions to visual changes in scenes of fiction and news

 

Luís Fernando Morales Morante

 

Recibido el 9 de abril de 2011, aceptado el 4 de febrero de 2013.

 

 

Resumen

Diferentes enfoques teóricos y prácticos defienden que los cambios de la imagen rompen la sensación de continuidad y que dicha diferencia provoca reacciones inmediatas como el susto o la sorpresa. En el presente artículo se propone un diseño de montaje basado en el cambio de la intensidad visual a través del corte entre secuencias. Se efectúa un análisis de fragmentos de películas, noticias y una prueba de recepción controlada, donde se constata que la variación visual superior a las 20 unidades de intensidad está relacionada con niveles elevados de impresión emocional en los receptores.

 

Palabras clave:

efectos, expresión, ficción, montaje, imagen.

 

Laburpena

Hainbat ikuspegi teoriko eta praktikok defendatu dute irudiaren aldaketek jarraikortasun sentsazioa apurtzen dutela, eta aldaketa horrek berehalako erreakzioak sortzen dituela, harridura edo sustoa, esaterako. Artikulu honetan, intentsitate bisualaren aldaketa oinarri duen muntaia proposatzen da, sekuentzien arteko mozketa baliatuta. Horretarako, pelikula-zatien eta albisteen analisia eta kontrolatutako hartze-froga egin da, eta bertan erakutsi da 20 unitateko intentsitatea gainditzen duten aldaketa bisualek harremana dutela hartzaileek erakutsitako maila altuko emozio-inpresioarekin.

 

Gako-hitzak:

efektuak, espresioa, fikzioa, muntaia, irudia.

 

Abstract

Different theoretical and practical approachessupport the idea that changesthe image breakthe sense of continuity and that this difference causesimmediate reactionssuch asshock or surprise. In this article we propose an assembly design based on the change of visualintensity through the cut between sequences. It is an analysis of film clips, news and a controlled test reception, which stated thatthe visual variation overthe 20 unitsintensity isrelatedwith high levels of emotional impression on receivers

 

Keywords:

effects, expression, fiction, editing, image.

 

Cómo citar este artículo:

Morales-Morante, L. F. (2013) Reacciones al cambio visual en escenas de ficción y noticias, en Zer,  Vol. 18, 34, 211-227.

ISSN: 1137-1102

 

Recuperado de:

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer34-11-morales.pdf

El laberíntico caso del Fauno. A propósito de la identidad nacional de las películas

Posted on Updated on

zer

El laberíntico caso del Fauno. A propósito de la identidad nacional de las películas

Faunoaren kasu laberintikoa. Filmen identitate nazionalari buruzko auzia

The labyrinthic case of the Faun. On the national identity of the films

 

 

Imanol Zumalde Arregi

Recibido el 23 de noviembre de 2011, aceptado el 8 de marzo de 2013.

 

Resumen

Dado que ni siquiera los criterios administrativos resultan a menudo esclarecedores en una actividad que siempre ha tenido, en mayor o menos medida, una dimensión multinacional, la adscripción nacional de las películas es un asunto más complejo de lo que se cree. Este artículo pretende arrojar luz sobre los elementos textuales que permiten sostener que una película es de aquí o de allá, y traslada la discusión al caso paradigmático de El laberinto del Fauno (Guillermo del Toro, 2006) con objeto de comprobar de qué manera (mediante qué procedimientos semióticos concretos) el filme arraiga en un espacio cultural determinado.

 

Palabras clave:

cine, identidad, cultura, infancia, mito.

 

Laburpena

Zer esan nahi du zehazki egungo mundu globalizatuan film “espainiar” ala “mexikar” baten aurrean gaudela aldarrikatzeak? Film bat hemengoa ala hangoa dela argudiatzea ahalbidetzen duten elementu testualak argitzen saiatzen da artikulu hau. Helburu horrekin, Guillermo del Toro mexikarrak zuzendutako El laberinto del Fauno (2006) filmean fokatzen du eztabaida, eta prozedura semiotiko zehatz batzuen bitartez espazio kultural jakin batean nola sustraitzen den azaltzen du.

 

Gako-hitzak:

zinea, identitatea, kultura, haurtzaroa, mitoa.

 

 

Abstract

What do we want to signify when saying that we are facing a “Spanish” or “Mexican” film in the globalized world of multinational productions? This text try to show how a close Reading of the textual and cinematic elements can offer some insights in this complex field problems. The case study choose the Spanish-mexican co-production El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006) in order to explain the specific semiotics procedures which make a film to grow and be rooted in a particular cultural ground.

 

Keywords:

cinema, identity, culture, childhood, myth.

 

Cómo citar este artículo:

Imanol-Zumalde, A. (2013) El laberíntico caso del Fauno. A propósito de la identidad nacional de las películas, en Zer, Vol. 18, 34, 195-209.

ISSN: 1137-1102

 

Recuperado de:

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer34-10-zumalde.pdf