RAE-IC
Call for papers de RAE-IC para el número 22: “Retos en la práctica publicitaria: demandas profesionales y propuestas de investigación”.
RAE-IC, abre su llamada a propuestas para los artículos del número “Retos en la práctica publicitaria: demandas profesionales y propuestas de investigación”, que se publicará en octubre de 2024.

RAEIC, Revista Española de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, abre su llamada a propuestas para los artículos del número “Retos en la práctica publicitaria: demandas profesionales y propuestas de investigación”, que se publicará en octubre de 2024.
El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 15 de junio de 2024.
Coordinadoras: Marina Ramos-Serrano (Universidad de Sevilla), Araceli Castelló-Martínez (Universidad de Alicante) y Ingrid Zacipa-Infante (Fundación Universitaria Los Libertadores).
Descripción:
La industria publicitaria está sufriendo una crisis de identidad como consecuencia de la digitalización y los cambios de hábitos de los consumidores. Según los datos de IAB Spain, el medio digital lidera la inversión publicitaria en España desde 2019 y en 2022 ha superado la cifra de 4000 millones de euros. Pero, más allá de los datos de inversión, lo que parece estar en crisis es el propio negocio publicitario debido a la redefinición del concepto de comunicación persuasiva en el ámbito comercial. En este contexto, el modelo de agencia tradicional parece insuficiente para dar respuesta a las demandas de los clientes. Esto ha provocado la proliferación de consultoras y agencias internas (in-house agencies) que son más eficientes a la hora de satisfacer las exigencias de los anunciantes. Además, el impacto de la tecnología está afectando a cuestiones como el modelo de compra de espacios publicitarios (un ejemplo de ello es la compra programática). La utilización de Inteligencia Artificial (IA) y la aplicación de procesos automatizados son cada vez más reclamadas por anunciantes, medios de comunicación y agencias de publicidad. Incluso la tecnología está alterando en el propio proceso creativo tradicional. Al mismo tiempo, estos cambios traen consigo la demanda de nuevos perfiles profesionales por parte de la industria publicitaria. Por este motivo, la academia necesita reflexionar sobre los desafíos de la práctica publicitaria y cómo estos influyen, por un lado, en la formación de los futuros profesionales, y por otro, en la investigación académica sobre publicidad.
Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/proximos-numeros
[Artículo] Pràctiques artístiques col·laboratives i protesta ciutadana: València 1991-2015
Autora: Bàrbara Martínez Biot.

El present article aborda l’estudi de les pràctiques artístiques col·laboratives a la ciutat de València entre 1991 i 2015, época marcada per un gran desenvolupament urbanístic contestat per una variada oposició veïnal. El marc teòric en el qual es desenvolupa aquesta investigació recull des dels principals conceptes sobre l’espai públic fins a un acostament precís sobre què entenem per pràctiques artístiques col·laboratives. Hem seleccionat alguns dels grups activistes més representatius, les pràctiques dels quals considerem, des de l’àmbit de la investigació artística, com a eines fonamentals que facilitaren la visibilitat del conflicte i al mateix temps sigueren una eina de construcció de la cohesió social. Amb aquest objectiu d’inici, aquest text presenta breument la recollida de pràctiques d’aquests grups mitjançant un registre d’activitats per obtenir una representació adequada a partir de la qual justificar les nostres premisses.
Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/443
Call for papers de RAE-IC para el número 21: “Slow journalism: estilo, contenidos, nuevos formatos y audiencias”.
RAE-IC abre su llamada a propuestas para los artículos del número “Slow journalism: estilo, contenidos, nuevos formatos y audiencias”, que se publicará en febrero de 2024.

RAEIC, Revista Española de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, abre su llamada a propuestas para los artículos del número “Slow journalism: estilo, contenidos, nuevos formatos y audiencias”, que se publicará en febrero de 2024.
El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 30 de septiembre de 2023.
Coordinadoras: María Ángeles Chaparro Domínguez (Universidad Complutense de Madrid), Sonia Parratt Fernández (Universidad Complutense de Madrid), Sandra Marinho (Universidade do Minho) y Tania Gentic (Gerogetown University).
Descripción:
La desconfianza hacia los medios de comunicación no deja de aumentar. Según el último Digital News Report, del Reuters Institute (2022), solo cuatro de cada diez personas confían en las noticias. Frente a ese rechazo y en contraposición al periodismo fast-food (Rubio Lacoba, 2010) y la práctica del churnalism, que consiste en elaborar noticias y otros géneros utilizando únicamente notas de prensa (Davies, 2008), en la última década han nacido por todo el mundo proyectos periodísticos alejados de la actualidad apremiante que apuestan por un periodismo lento, que pone el foco en la calidad, los temas fuera de agenda y los formatos largos. Es lo que se conoce como slow journalism.
Más información en: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/proximos-numeros
[Artículo] El Salto: la creación de un medio de medios como estrategia para la resiliencia
Autoras: Rosalba Mancinas-Chávez, Susana-Gema Alés-Álvarez.

El Salto es un medio de medios que surgió en 2016 a partir de la alianza de alrededor de 20 pequeños medios de comunicación que unieron fuerzas para crear una propuesta de comunicación alternativa. Aunque su historia parece reciente, es el resultado de una evolución de varios años en la que el periódico Diagonal ha encabezado la iniciativa para unir distintos proyectos con objetivos similares y crear una publicación que consiga mayor relevancia. El objetivo de este trabajo es conocer el origen y la estrategia de crecimiento y consolidación de un medio que ha tenido que atravesar distintos momentos críticos y ha conseguido mantenerse. Con el propósito de hacer un “periodismo radicalmente diferente”, El Salto reúne a un grupo de personas colaboradoras de todo el país que pretende aportar una visión distinta al mensaje dominante. El valor de este trabajo reside en la posibilidad de hacer análisis desde el ámbito académico de una trayectoria que puede servir de aprendizaje para iniciativas similares.
Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/463
[Artículo] Participación, colaboración y resiliencia en cooperativas de medios
Autor: Eloi Camps Durban.

Las cooperativas de medios permiten la implicación en la propiedad, la gestión y la producción a sus trabajadores y, en el caso de las cooperativas de lectores, también a sus a públicos. Esta característica, punto clave de las entidades de la economía social y solidaria, cobra relevancia en un panorama mediático donde la participación y la colaboración reemergen ante la crisis del paradigma competitivo del negocio informativo. El objetivo del presente artículo es identificar, describir y clasificar modos y prácticas colaborativas y participativas en cooperativas de medios a lo largo de la historia. La metodología empleada combina la revisión bibliográfica sistematizada con el análisis de contenido web, aplicados a una muestra representativa de casos históricos y presentes. Pese a las diferencias geográficas e históricas, se evidencia cómo la participación y la colaboración son conceptos neurálgicos en la creación y el desarrollo de estos medios. Se concluye que las cooperativas de medios, al integrar dinámicas participativas y colaborativas, son organizaciones potencialmente resilientes.
Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/440
[Artículo] ¿Evolución o involución? Análisis de los roles de las mujeres periodistas deportivas en la producción informativa de Mundo Deportivo y Marca
Autor: Nahuel Ivan Faedo, Xavier Ginesta, Montse Corrius.

A pesar del notable desarrollo que ha experimentado el periodismo deportivo en las últimas décadas (Rojas Torrijos, 2014), continúa siendo un campo dominado por hombres (Bernstein & Kian, 2013; Hardin & Shain, 2006) y visiblemente masculino tanto en el nivel del ambiente sociolaboral, así como dentro de los contenidos que genera y reproduce. En España, el periodismo deportivo se ha configurado históricamente como un entorno difícil para que las mujeres se desarrollen profesionalmente (Ramón Vegas, Gómez Colell, Figueras Maz & Medina Bravo, 2020; Sainz de Baranda Andújar, 2013). El objetivo principal de este estudio es identificar y analizar los roles de las mujeres periodistas deportivas en la producción informativa de la prensa deportiva española entre 2010 y 2018. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó un análisis de contenido cuantitativo que estudió informaciones deportivas publicadas durante una semana en 2010, 2014 y 2018 en los diarios deportivos más antiguos publicados en España: Mundo Deportivo y Marca. Específicamente en esos años, se disputaron tres mundiales de fútbol masculino. Los resultados indican, entre otras cosas, una escasa presencia de las mujeres como autoras de las informaciones y una involución desarrollando este rol.
Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/425
Los metadatos en las revistas científicas de Comunicación
Por Carlos Toural-Bran, Editor ejecutivo y coordinador de gestión e innovación de R-AEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación en Comunicación

Vídeo en Youtube: https://youtu.be/5pOIf8dixeM
[Artículo] L’uso di Twitter da parte dei Ministeri della Salute nell’era COVID-19. Analisi delle strategie di creazione e innovazione lessicali
Autora: Claudia Colantonio.

La ricerca, che si colloca nel filone dell’analisi del discorso mediato dal computer (Pano Alamán y Moya Muñoz, 2016) e della pragmatica, si propone l’obiettivo di analizzare l’impatto dell’epidemia scatenata dal COVID-19 nel social network Twitter, con uno sguardo qualitativo o naturalista del fenomeno. L’analisi dei tweet prende in considerazione le strategie e le pratiche discorsive degli account dei Ministeri della Salute di cinque paesi (Cile, Colombia, Messico, Perù e Spagna) durante il 2022, mettendone a fuoco creazioni ed innovazioni lessicali, oltre agli hashtag. Il caso analizzato mostra la produttività della lingua spagnola che costantemente recepisce e produce materiale lessicale.
Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/417
[Artículo] Diálogo 2.0: emojis y cortesía en WhatsApp
Autores: Ivan Kirschbaum, Silvia Ramírez Gelbes.

Este trabajo se centra en el uso de emojis por parte de los llamados nativos digitales en conversaciones interpersonales en la plataforma de mensajería WhatsApp, a partir del análisis de seis grupos focales realizados con 27 participantes en total, de entre 18 y 26 años, en Argentina. Enmarcado en la teoría de la cortesía de Brown y Levinson (1978, 1987), el aporte de este trabajo consiste en mostrar que los emojis potencian la imagen positiva del hablante, al abrir, mantener o cerrar el canal de comunicación de forma amistosa e informal (es decir, para cumplir también la función fática del lenguaje), colaborando así con la configuración de la imagen discursiva; contribuyen con la cortesía positiva del intercambio, y destacan el grado de intimidad (siempre cercana a cero y con bloqueo de la imposición del poder) entre los participantes.
Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/385
[Artículo] ¿Quiénes somos en los juegos de estrategia? Un análisis de las posiciones encarnadas e imaginadas por los jugadores en Frostpunk
Autor: Carlos Moreno Azqueta.

“¿Quiénes somos en el mundo del juego?” ha sido una pregunta habitual en los game studies. Diversos estudios al respecto han propuesto tipologías fenomenológicas de nuestra presencia en el mundo del juego, así como potenciales funciones de los avatares y procesos enunciativos que transforman la experiencia y el sentido del juego, todo esto acompañado de una dimensión de agencia de los jugadores para definir en sus propios términos su presencia virtual. Bajo la asunción de que el posicionamiento imaginado de los jugadores es relevante para entender las prácticas de juego y el sentido del texto videolúdico, este trabajo se propone analizar las referencias espontáneas a la posición virtual propia en un videojuego de estrategia sin avatar (Frostpunk), expresadas por varios jugadores voluntarios. Estas referencias se analizarán según la dimensión de cercanía-lejanía con la comunidad política del juego, los roles encarnados, la relación con los ciudadanos, la legitimidad política y gameplay ético.
Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/422