RAE-IC

Ya publicado el número 22 de RAE-IC: «Retos en la práctica publicitaria: demandas profesionales y propuestas de investigación».

Posted on Updated on

Ya está disponible el número 22 de Revista AE-IC, miembro de PlatCom.

Coordinan: Marina Ramos-Serrano (Universidad de Sevilla), Araceli Castelló-Martínez (Universidad de Alicante) e Ingrid Zacipa-Infante (Fundación Universitaria Los Libertadores).

Número completo en: https://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/issue/view/26

Call for papers de RAE-IC “Periodismo digital inteligente”

Posted on Updated on

RAEIC, revista asociada a PlatCom, abre su llamada a propuestas para los artículos del número especial “Periodismo digital inteligente”, que se publicará en julio de 2025.

El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 15 de abril de 2025.

Coordinan: Nereida Cea (Universidad de Málaga), Bella Palomo (Universidad de Málaga), Colin Porlezza (Università della Svizzera Italiana; City, University of London).

Descripción:

Las transformaciones tecnológicas disruptivas acontecidas en los últimos años han desdibujado las fronteras del sistema mediático, al incorporarse nuevos actores que se han convertido en parte sustancial y definitoria del modelo híbrido actual. En ese contexto se desarrolla un periodismo inteligente más necesario que nunca, encargado de ofrecer soluciones analíticas, organizativas y productivas basadas en prácticas innovadoras que integran el uso intensivo de datos, la automatización y la inteligencia artificial (Beckett, Sanguinetti & Palomo, 2023).

Más información en: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/proximos-numeros

[Artículo] Evaluación de ChatGPT como asistente en el proceso de creación de un guion de cortometraje de ficción

Posted on Updated on

Autor: Rodrigo Mesonero Izquierdo.

El debate en torno a la Inteligencia artificial generativa se encuentra en momento efervescente sea cual sea su ámbito de aplicación.  La industria audiovisual no es ajena a esto y la profesión se debate entre el rechazo y la curiosidad por esta nueva tecnología. El desarrollo de guiones o textos narrativos en general ha sido objeto de experimentación tecnológica dando lugar a creaciones más o menos relevantes en el ámbito de la cultura y el entretenimiento. La presente investigación realiza un repaso histórico al uso de la Inteligencia artificial como herramienta de escritura creativa y analiza el uso de ChatGPT como herramienta para asistir a la escritura de un guion de cortometraje mediante el estudio del proceso de escritura del cortometraje Nos vemos (Muñoz, 2024) alcanzando resultados relevantes como asistente para la creatividad y el análisis narrativo.

Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/569

Ampliado el plazo de recepción de artículos del nº 23: ‘Comunicación política y participación digital’ de RAE-IC

Posted on Updated on

RAE-IC, revista asociada a PlatCom amplía el plazo para el call for papers del nº 23: ‘Comunicación política y participación digital» hasta el 1 de diciembre de 2024.

Tema: “Comunicación política y participación digital”

RAEIC, Revista Española de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, abre su llamada a propuestas para los artículos del número “Comunicación política y participación digital”, que se publicará en febrero de 2025.

El plazo para la entrega de los textos definitivos será el 1 de diciembre de 2024.

Coordinan: Marta Cantijoch Cunill (University of Manchester) y Eva Campos Domínguez (Universidad de Valladolid)La investigación sobre la participación política digital han generado un significativo volumen de estudios académicos que han abordado desde el origen y evolución del tema, los patrones científicos dominantes y su impacto en la academia y en la comunicación política.

Más información en: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/proximos-numeros

[Artículo] La inteligencia artificial generativa y su impacto en el sector de la comunicación. Percepción de los futuros profesionales

Posted on Updated on

Autores: Salvat-Martinrey, David García-Marín, Jessica Zorogastua Camacho.

Los sectores más jóvenes, además de nativos digitales, conviven con los algoritmos de la IA desde hace años, por lo que resultan una población muy relevante a la hora de conocer su visión sobre esta tecnología disruptiva, incluso en su aplicación al ámbito laboral. En este sentido, los objetivos del trabajo se centran en conocer las percepciones de los estudiantes del área de comunicación sobre el impacto general de la IA, sobre todo la generativa, en este sector profesional y explorar su opinión sobre la relación e integración de estos sistemas algorítmicos y los comunicadores. Se recurre a una doble metodología cuantitativa y cualitativa mediante la aplicación de una encuesta exploratoria inicial y una entrevista estructurada a 59 estudiantes de comunicación. Estos futuros profesionales no consideran que la labor humana pueda ser reemplazada por la IA en las funciones de los comunicadores. Opinan que será una inestimable ayuda para su trabajo de documentación y en términos de ahorro de tiempo, aunque repercutirá en la propagación de la desinformación y en la pérdida de puestos de trabajo. Finalmente, demandan una mayor formación en materia de IA para adaptarse a los desafíos que esta tecnología impone.

Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/572

[Artículo] Alcance de las etiquetas sobre Inteligencia Artificial en la creación de contenidos en TikTok

Posted on Updated on

Autora: Victoria Mora de la Torre.

Durante el 2023, se ha observado una creciente utilización de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en las redes sociales digitales. En el 2024, TikTok, como medida de transparencia, implementó un sistema de automatización de etiquetas para los contenidos creados con IA. Esta apuesta afectó a las publicaciones realizadas en el 2023. La plataforma propuso un total de 36 etiquetas, las cuales han sido analizadas en el presente trabajo desde un enfoque mixto. El presente trabajo ha estudiado cómo han afectado estas etiquetas en las publicaciones realizadas durante los doce meses del 2023. A través de un análisis de contenido, se han trabajo un total de 387747 publicaciones con la finalidad de conocer la eficacia de otras etiquetas usadas en estos contenidos. Se ha demostrado que la plataforma ha validado un sistema de etiquetado de contenidos generados por IA para combatir la desinformación, evidenciando un claro compromiso con los creadores. Sin embargo, se ha constatado una falta de engagement con los creadores, lo que ha suscitado el surgimiento de nuevas etiquetas más funcionales.

Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/568

[Artículo] Herramientas de inteligencia artificial generativas aplicadas a la edición audiovisual. Tipologías y disyuntivas.

Posted on Updated on

Autores: Sergio Mena Muñoz, Juan Pablo Mateos Abarca.

Las empresas y los creadores de contenido priorizan los contenidos en vídeo ya que más del 80% del tráfico online se genera mediante este formato. Aunque históricamente la producción de vídeos ha sido lenta y costosa, la Inteligencia Artificial (IA) ha simplificado este proceso. Los generadores de video basados en IA son accesibles y producen contenido de calidad de forma rápida y económica usando algoritmos avanzados para analizar y combinar imágenes, texto y audio, ofreciendo opciones de personalización como la música de fondo, los efectos visuales o el etiquetado automático de personas mediante reconocimiento facial. La integración de IA en la edición de video está transformando la producción audiovisual, acelerando procesos creativos y mejorando su calidad, aunque también se ha creado una controversia sobre las consecuencias de su uso. Los editores de video con IA generativa son herramientas esenciales tanto para los profesionales como para los aficionados, simplificando la postproducción y abriendo nuevas posibilidades creativas. Este estudio comparativo analiza estas herramientas para describir las capacidades, las ventajas y las desventajas de las plataformas más usadas, adaptándolas a las necesidades del mundo de la comunicación audiovisual.

Los editores de video con IA generativa son herramientas esenciales tanto para los profesionales como para los aficionados, simplificando la postproducción y abriendo nuevas posibilidades creativas. Este estudio comparativo analiza estas herramientas para describir las capacidades, las ventajas y las desventajas de las plataformas más usadas, adaptándolas a las necesidades del mundo de la comunicación audiovisual.

Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/573

[Artículo] Verificación automática bajo vigilancia humana: implementación de IA en el caso de Newtral

Posted on Updated on

Autores: Borja Quiles Morán, Félix Arias Robles.

La Inteligencia Artificial (AI), introducida de forma gradual en las redacciones periodísticas desde comienzos de la década de 2010, puede ayudar a luchar contra la desinformación en un contexto actual de crisis de confianza en el periodismo tradicional y proliferación de bulos. Este trabajo analiza las herramientas de IA implementadas en Newtral, un medio especializado en verificación de referencia en España, para agilizar el flujo de trabajo en la redacción y acelerar el proceso de publicación de desmentidos. Mediante entrevistas semiestructuradas a cuatro profesionales (tres del equipo de tecnología y una redactora), se constata que los proyectos que se apoyan en IA facilitan la labor de los periodistas y generan discusiones y sinergias positivas entre ingenieros y profesionales de la información. La IA se emplea para detectar temas relevantes y hechos verificables, transcribir de audio a texto y monitorear mensajes en redes sociales. Para evitar errores de los algoritmos, se emplean técnicas human-in-the-loop que aseguren que nada que haya sido manipulado por la IA se publique sin revisión humana.

Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/567

[Artículo] Arqueología de la inteligencia artificial: la exhibición de autómatas en el Madrid del Romanticismo

Posted on Updated on

Autor: Rafael Gómez Alonso.

El origen de las máquinas y muñecos autómatas ha atravesado una trayectoria tecnológica y cultural teñida de diferentes mitos, leyendas e historias de ficción a la vez que se ha ido tejiendo de una evolución hibridada de investigaciones científicas y representaciones mediáticas donde se exhibían nuevas creaciones e invenciones sobre la capacidad pensante y autómata y en la que se ejercitaba una fascinación por la automatización de la vida cotidiana. El presente artículo pretende mostrar cómo se manifiestan estas particularidades culturales de las máquinas autómatas, como conocimiento secreto, en su época de mayor esplendor entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Para ello se ha elegido como caso de estudio la ciudad de Madrid atendiendo a sus fuentes documentales, ejemplificadas en noticias y anuncios periodísticos del momento con el objetivo de subrayar su dimensión social, cultural y receptiva, en un periodo donde la revolución científica forma parte de la cultura popular y del entretenimiento audiovisual enmarcado en el Romanticismo.

Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/575

[Artículo] Intelligent Immersion: The current landscape of AI tools in the Mixed Reality development pipeline for creative experiences

Posted on Updated on

Autores: Mariza Dima, Damon Daylamani-Zad.

Among the technologies that hold immense potential to revolutionize how we interact with information and digital content, Mixed Reality (MR) offers unique immersive experiences that seamlessly integrate virtual objects into the user’s physical environment. This groundbreaking fusion of the physical and digital worlds has a complex development process which is a fertile ground for applications of Artificial Intelligence (AI). This article aims to provide a comprehensive overview of AI tools and their applications, in all stages of the development of MR experiences for the creative sector. It also discusses the challenges and opportunities of incorporating them in the development pipeline and offer some use guidelines as a compass to navigate this rapidly changing landscape.

Recuperado de: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/570